jueves, 17 de diciembre de 2009
Atentados de Madrid: La pista Atlantista (Mathieu Miquel)
Después de los atentados de Madrid (en el año 2004), y al igual que en los atentados de Londres, la justicia desechó la pista de Al Qaeda y afirmó que los crímenes habían sido perpetrados por terroristas islamistas autónomos. La mitad de la prensa española cuestionó ese veredicto y exploró diversas pistas internas. Después de pasar en revista los hechos, la investigación judicial y el juicio en un artículo anterior, Mathieu Miquel estudia en éste la hipótesis de una operación de las redes stay-behind de la OTAN.
http://www.voltairenet.org/article163327.html
Este artículo es la continuación de «11 de marzo de 2004 en Madrid: ¿fue realmente un atentado islamista?»
Todo indica que la versión oficial de los atentados cometidos en Madrid el 11 de marzo de 2004, versión según la cual se trató de una acción islamista no vinculada a Al Qaeda, es en realidad un engaño [1]. Se plantea entonces la cuestión de los verdaderos culpables.
Una investigación seria debería actuar de forma sistemática: establecer una lista exhaustiva de las pistas y seguir después cada una de ellas buscando indicios y móviles. El objetivo de este artículo es analizar una de esas hipótesis: la de una operación montada bajo bandera falsa por servicios secretos atlantistas. Pero antes, presentemos brevemente todas las pistas que habría que explorar si se reabriese la investigación.
El gran público conoce generalmente dos hipótesis sobre los autores de los atentados de Madrid: Al Qaeda, incriminada por el discurso dominante, y la ETA, culpable designado por José María Aznar, al parecer para justificar su propia política sobre la cuestión vasca. Los periodistas españoles exploraron por lo menos otras 4 pistas sobre servicios secretos que pudieran haber montado la operación bajo bandera falsa.
He aquí las 6 hipótesis sobre los posibles autores de los atentados de Madrid:
- 1. Los islamistas: Es la tesis que defienden los medios dominantes, con excepción de algunos en la propia España, como el periódico El Mundo. El principal libro disponible en francés sobre el tema (La Manipulation: Madrid, 11 mars) defiende ese punto de vista [2]. Es importante saber que el autor de ese libro, Jean Chalvidant, es miembro del comité editorial de la revista neoconservadora Le Meilleur des mondes [3], creada en coordinación con la Foundation for the Defense of Democracies [4] expresamente para servir de vocero a los neoconservadores en Francia y para contrarrestar la influencia de la Red Voltaire y sus colaboradores [5].
A pesar de todas las incoherencias ya señaladas en el artículo anterior, la justicia ratificó la tesis del atentado islamista. Hay que subrayar que entre las conclusiones de la justicia y la idea generalmente admitida por la opinión pública existe una contradicción en cuanto a dos puntos importantes. En primer lugar, el comando no estaba vinculado a Al Qaeda [6].
En segundo lugar, los atentados de Madrid no se cometieron como represalia por la participación de España en la invasión de Irak ya que los preparativos [de los atentados] tuvieron lugar con anterioridad.
- 2. La ETA: Al cabo de 30 años de terrorismo y de varios cientos de víctimas, la organización independentista vasca se consideraba ya moribunda como consecuencia de años de redadas policiales. Apareció, sin embargo, como el culpable habitual y fue condenada en los titulares de los diarios y de los noticieros de televisión antes de que los elementos que apuntaban hacia un atentado islamista cobraran la importancia que hizo que se desechara esta pista. El ascenso al poder de José Luís Zapatero, más favorable a la autonomía de las provincias españolas, pudiera ser el objetivo del atentado.
- 3. Los servicios secretos marroquíes: La mayoría de los inculpados son de nacionalidad marroquí. Las relaciones entre España y Marruecos han registrado episodios de alta tensión. El más reciente, en 2002, fue la disputa por la posesión de la isla Perejil en la que se implicaron tropas de ambos países. La caída de Aznar y el ascenso de Zapatero, considerado más conciliador y oportunamente enemistado con Estados Unidos, pudieran haber favorecido a Marruecos.
- 4. Un sector de los servicios secretos españoles favorable a los socialistas: La primera consecuencia espectacular de los atentados de Madrid fue el ascenso de Zapatero al poder, cuando los sondeos lo daban ampliamente como perdedor de las elecciones. Las sospechosas circunstancias en torno a la manera como se desarrollaron las investigaciones hacen pensar a algunos periodistas que el más alto personaje del Estado se encuentra detrás de ese crimen (aunque no llegó a esa función hasta 5 semanas después de los atentados).
Es a favor de esta tesis altamente subversiva que se inclina, aunque no abiertamente, Luís del Pino, una de las referencias de la investigación periodística sobre los atentados de Madrid, junto con el periodista del diario El Mundo Fernando Mugica [7].
- 5. Servicios secretos contrarios a la «coalición de los voluntarios» que intervino en Irak: La segunda consecuencia espectacular de los atentados fue la retirada de las tropas españolas que se encontraban en Irak, conforme a una promesa que Zapatero había hecho en el marco de una elección que realmente no esperaba ganar.
Esa retirada aparece como una derrota para la «coalición de los voluntarios», aunque posteriormente se verá que es más simbólica que otra cosa. Algunos investigadores sospechan por lo tanto de las potencias contrarias a esa coalición regida por la hegemonía estadounidense: la «vieja Europa» franco-alemana, Rusia o China [8].
- 6. Servicios secretos partidarios de la «guerra contra el terrorismo»: Estos pudieron haber obtenido apoyo de un sector del aparato del Estado español, por lo menos en el momento de orientar la investigación en otra dirección. Es sobre esta tesis, defendida también por el periodista Bruno Cardeñosa [9], que vamos a enfocar la continuación de este artículo, comenzando por la presentación de los indicios que vinculan los atentados de Madrid a Estados Unidos, país cuyo gobierno era el principal promotor de la doctrina de «guerra contra el terrorismo».
Los hechos: implicación de un servicio secreto militar
La mochila de Vallecas y las huellas digitales halladas en la camioneta Kangoo: pruebas acusatorias cuya falsificación por elementos del aparato del Estado sugiere la existencia de vínculos del otro lado del Atlántico
Un primer vínculo entre los atentados de Madrid y los de Estados Unidos aparece a fines de marzo de 2004 con una misteriosa foto de la mochila de Vallecas.
Se trata de la única imagen hasta ahora conocida del elemento central de la investigación, el mismo que ha sido objeto de tanta controversia. En la noche del 11 al 12 marzo de 2004 un agente de la policía científica se presentó en el lugar donde los especialistas en desmantelamiento de explosivos estaban desactivando la bomba de Vallecas.
El objetivo del agente era realizar un reportaje fotográfico a medida que se iba desmantelando el artefacto. Como la bomba no estaba desactivaba aún, el agente se mantuvo alejado, confió su cámara a uno de los especialistas antibombas y vio varios flashes. Al terminar la desactivación del artefacto, el agente quiso acercarse pero, para sorpresa suya, los especialistas antibombas le cerraron el paso. Posteriormente un alto funcionario de la policía le pidió que les entregara la película, de la que nunca más tuvo noticias [10].
Por lo tanto, en marzo de 2004 no se había publicado ninguna foto de la bomba de Vallecas. La nebulosa sobre aquel artefacto se hizo más densa a causa de las contradictorias explicaciones que difundieron los medios de prensa sobre las causas que habían impedido el estallido de aquella bomba. Se dijo que los terroristas habían olvidado activar la tarjeta SIM, después se afirmó que por error habían programado la explosión para las 7h30 de la noche en vez de las 7h30 de la mañana y también que la cantidad de electricidad proveniente del teléfono había sido insuficiente para desencadenar la explosión. Todas esas versiones fueron desmentidas posteriormente.
La explicación más absurda fue la que se dio para el arresto de Jamal Zougam, el único de los sospechosos que supuestamente pusieron las bombas que pudo ser encarcelado. Según esa explicación, el chasis del teléfono [encontrado en la mochila de Vallecas] estaba partido y el pedacito de plástico que le faltaba fue encontrado en la casa de Zougam. En cuanto a la composición de la bomba, la mayoría de los medios hablaba entonces de un teléfono Motorola modelo Triumph, en vez del modelo Trium de Mitsubishi [11] que finalmente se menciona en la versión oficial.
El 30 de marzo la cadena estadounidense de televisión ABC News difundió la única foto de la bomba que se conoce hasta ahora, foto que retomaron todos los medios españoles sin hacer la menor pregunta. Aquella foto venía a llenar el vacío causado por la desaparición de la película fotográfica de la policía científica [española] y aportaba una nueva imagen de credibilidad a aquella prueba que parecía cada vez más turbia.
Pero la foto da lugar a nuevas interrogantes que todavía siguen sin respuesta. ¿Quién tomó esa foto? ¿En qué circunstancias? ¿Por qué apareció en Estados Unidos, lejos de los medios españoles que tan estrechamente venían siguiendo el caso? Intrigado, Luís del Pino interrogó a los corresponsales de la ABC en España, a quienes se atribuía la foto. Pero éstos negaron haber sido los autores de aquella foto y precisaron que no sabían cómo la había conseguido la dirección estadounidense de la cadena [12].
El 6 de mayo de 2004 las miradas se vuelven nuevamente hacia Estados Unidos cuando la revista Newsweek revela que un abogado estadounidense, Brandon Mayfield, ha sido arrestado días antes en el Estado de Oregon. Sus huellas digitales habían aparecido en la envoltura de los detonadores encontrados en la camioneta Kangoo que supuestamente habían utilizado los terroristas. Durante todo el mes de mayo, y ante las dudas expresadas por el New York Times, la revista Newsweek mencionará diversas fuentes policiales que garantizan la validez de la prueba.
El 17 de mayo, «Un alto responsable del contraterrorismo estadounidense ha dicho a Newsweek que la identificación de las huellas digitales es irrefutable» [13]. El FBI había identificado la huella poco después del atentado, poniendo entonces a Mayfield bajo vigilancia. Fue el temor de una filtración hacia la prensa lo que llevó a la realización de un discreto arresto. Sin embargo, una sorpresa se produce el 20 de mayo cuando la policía española anuncia que ha identificado la huella como perteneciente a Ouhnane Daoud, un argelino residente en España.
Las autoridades estadounidenses toman nota y Mayfield es liberado ese mismo día con, cosa nada frecuente, excusas públicas del FBI y, posteriormente, una indemnización. El tal Daoud nunca ha sido encontrado, lo cual impide evaluar la validez de su identificación.
Resulta imposible dejar de observar lo oportuna que resultó la identificación de Daoud, un personaje que, después de haber sido pasado por alto durante los 2 meses posteriores a los atentados, es identificado precisamente en las semanas subsiguientes al arresto de Mayfield.
También resulta sospechoso el perfil de Mayfield. Abogado discreto y no muy activo, convertido al Islam, Mayfield había defendido en un caso de derecho familiar a un estadounidense que posteriormente resultó acusado de terrorismo. Pero lo más llamativo es su vínculo con el ejército estadounidense: Mayfield es oficial de la reserva después de haber pasado 8 años en filas, uno de ellos en una unidad de inteligencia [14].
Los dos indicios mencionados tienen que ver con las dos pruebas principales del caso: la mochila de Vallecas y la camioneta Kangoo. Antes de proseguir nuestra investigación, abramos un paréntesis para aportar algunos elementos de reflexión sobre algo que pudiera parecer una contradicción. Ya vimos lo insuficiente que resultan las supuestas pruebas de la investigación: la mochila de Vallecas, la camioneta Kangoo y también los testimonios, los datos telefónicos, etc.
El observador no puede menos que sorprenderse ante el hecho que los protagonistas –sean quiénes sean– puedan haber actuado con tanto amateurismo en cuanto a la fabricación de pistas falsas. Varios investigadores, entre ellos Luís del Pino [15], han propuesto como respuesta a esa paradoja la siguiente explicación: la mochila de Vallecas y las demás pruebas fueron fabricadas de forma precipitada porque «alguien» había previsto que la investigación se basaría en las dos bombas sin estallar encontradas en los trenes aquella mañana.
«Alguien» montó deliberadamente aquellas dos bombas de manera defectuosa y «alguien» incluyó en ellas indicios cuidadosamente escogidos que debían permitir que la policía construyera una investigación aparentemente sólida. Pero los dos artefactos estallaron inesperadamente mientras los expertos realizaban la desactivación, destruyendo así los indicios que «alguien» había incluido en ellos.
Para resolver este imprevisto, «alguien» se vio entonces obligado a improvisar las pruebas que ya conocemos, lo cual explicaría sus imperfecciones. La mochila de Vallecas aparece entonces en una comisaría y en un lote de efectos personales ya verificados anteriormente y que también debería haberse encontrado en la morgue, con los demás lotes de efectos personales. Al mismo tiempo, varios elementos que acusan a los islamistas aparecen en la camioneta Kangoo después de haber sido llevada ésta hasta la comisaría y después de varios registros anteriores durante los cuales no se había encontrado nada.
Las declaraciones que hicieron durante el juicio los expertos que neutralizaron una de ellas confirman esta hipótesis de las 2 «bombas falsas». Los expertos en desactivación de explosivos no encontraron el artefacto en el tren sino en el andén. Y, aunque un policía municipal declaró como testigo que había encontrado aquella mochila en un vagón y la había llevado hasta aquel lugar, es altamente improbable que alguien la dejase sin vigilancia y que los expertos la hayan «redescubierto» allí. Lo más importante es que el aspecto mismo de la mochila que contenía la bomba les hizo dudar que pudiese venir del tren, ya que todos los objetos sacados de los vagones mostraban huellas de golpes, de humo, etc. [16]
Estos elementos sugieren que aquella mochila había sido puesta en el andén después de las explosiones, no que se encontraba en el tren como las otras bombas. Esta hipótesis parece ser una explicación plausible a la aparente contradicción entre lo poco convincentes que resultan los elementos de la investigación y la posible implicación de un servicio secreto.
Activación y naturaleza de los explosivos: ¿amateurismo o material militar?
Prosigamos nuestro análisis agregando dos elementos que confirman que los atentados de Madrid no fueron obra de una banda de delincuentes sino de organización de tipo militar. En primer lugar, todo indica que las 10 bombas fueron activadas por control remoto a través de sistemas de radiocomunicación, en vez de ser programadas de antemano mediante la función despertador de los teléfonos móviles, como se afirma en la versión oficial.
En efecto, 3 trenes estallaron mientras se encontraban parados en las estaciones de Atocha, El Pozo y Santa Eugenia; el cuarto tren estalló fuera de Atocha, mientras esperaba la salida del primer tren. A menos que veamos en ello una extraordinaria coincidencia, lo anterior permite deducir que los terroristas querían que las bombas estallaran dentro de las estaciones. Pero es extremadamente difícil obtener ese resultado mediante la simple programación previa de la hora de la explosión.
En primera, porque los teléfonos celulares supuestamente utilizados no permiten un manejo preciso del reloj y de la función de despertador: se pueden programar los minutos pero no los segundos. Y también porque los trenes de los suburbios no son rigurosamente puntuales. En este caso, varios de aquellos trenes circulaban con retraso aquel día. El del Pozo, por ejemplo, tenía «un par de minutos de retraso» según la declaración de su conductor [17].
Por lo tanto, las explosiones no estaban programadas de antemano sino que fueron desencadenadas «en directo». Los medios de radiocomunicación que ello exige sugieren que se trató de una operación sofisticada, fuera del alcance de una banda de delincuentes de poca monta como la que se describe en la versión oficial. Dicho esto, ¿por qué se quería que los trenes explotaran dentro de las estaciones? Posiblemente para que quedaran más fácil y discretamente accesibles, lo cual corroboraría la hipótesis de las dos «bombas falsas» introducidas después de las explosiones.
En segundo lugar, todo indica que las bombas se componían de explosivos de uso militar, explosivos «que cortan», no de dinamita como la que se usa en el trabajo de minería, «que muerde», como ya se demostró en el artículo. En la explicación que proporcionó al juez de instrucción, el jefe de los expertos en desactivación de bombas de Madrid menciona incluso el explosivo de uso militar C4 [18]. Recordemos de paso que la policía había interceptado precisamente ese tipo de explosivo en manos de los agentes estadounidenses que trataban de introducirlo discretamente en la cumbre del G8 de junio de 2007 [19].
El origen de la operación es por lo tanto de carácter militar, como confirma Salvador Ortega, pionero de la policía científica en España, entrevistado por Bruno Cardeñosa varios días después de los atentados. Al ser interrogado sobre los aspectos no aclarados por la investigación en desarrollo, este especialista respondió que faltaban «algunos autores materiales y la cabeza pensante. Porque detrás de esos hechos está la participación de elementos muy sofisticados que sin dudas se encontraban bajo la dirección de alguien de los servicios de inteligencia y militar. Porque fue además una operación muy costosa» [20].
CMX 2004: ¿simulacro o encubrimiento de la OTAN?
Después de haber demostrado que elementos no identificados del aparato del Estado falsificaron pruebas para orientar la investigación sobre una pista falsa y encubrir una operación de tipo militar, resulta lógico analizar la posibilidad de que los atentados de Madrid hayan sido cometidos por un servicio secreto militar.
Según el ex oficial de inteligencia del ejército estadounidense Eric H. May [21], «la manera más simple de hacer un atentado bajo bandera falsa consiste en organizar un ejercicio militar que simule exactamente el atentado que se quiere cometer» [22].
Al igual que los atentados del 11 de septiembre de 2001 en Estados Unidos y los del 7 de julio de 2005 en Londres, los atentados de Madrid coincidieron con un simulacro de ataque terrorista [23]. Desde el día 4 de marzo hasta el día 10 del mismo mes de 2004, la OTAN estuvo realizando su ejercicio anual de gestión de crisis, llamado CMX 2004 [24], y el 11 de marzo las bombas de verdad estallaban en Madrid.
El escenario trazado aquel año por la alianza atlántica era precisamente un gran ataque terrorista de Al Qaeda en países occidentales. En España, participaron en el ejercicio la presidencia del gobierno, el ministerio de Defensa y el CNI (servicios secretos). Pero no se sabe si el ejercicio incluyó la realización de maniobras en la capital española ya que los datos sobre dichas maniobras son confidenciales.
En una de las pocas menciones de aquel simulacro aparecidas en la prensa, el diario español El Mundo escribía lo siguiente: «La similitud del ejemplo diseñado por la OTAN con lo sucedido en Madrid es escalofriante y ha impresionado a los diplomáticos, militares y servicios de Inteligencia que participaron en el simulacro apenas horas antes» [25]. Como los detalles del CMX son información clasificada, se ignora hasta donde llega esa similitud.
Partida precipitada de un equipo de la CIA
Otra coincidencia perturbadora es la escala realizada en España por uno de los aviones clandestinos de la CIA. Los vuelos secretos de la CIA se hicieron célebres durante el escándalo de los secuestros y de las prisiones secretas en Europa utilizados en el marco del programa estadounidenses de «restituciones extraordinarias» [26].
El Boeing 737 inmatriculado como N313P aterriza el 9 de marzo de 2004 en el aeropuerto de Palma, en la isla española de Mallorca, y parte el 12 de marzo, el día siguiente de los atentados de Madrid [27]. Este fue el más grande de todos los aviones utilizado en los vuelos secretos y se trata del principal avión citado en el informe del Consejo de Europa de 2006. Palma se describe en ese informe como una «plataforma de la CIA en el programa de restituciones» [28]
Periodistas del periódico local El Diario de Mallorca, premiados por su investigación sobre los vuelos secretos de la CIA, fueron invitados a los estudios de la Cadena SER, la estación de radio de mayor audiencia en España. A modo de conclusión de la entrevista, estos periodistas declararon «El 11 de marzo de 2004 el Boeing 737 de la CIA estaba en Palma. Al día siguiente partió precipitadamente porque modificó su hora de despegue. Había anunciado que salía para Suecia pero salió para Bagdad» [29].
¿Qué provocó aquel despegue precipitado sólo horas después del descubrimiento de la famosa mochila de Vallecas? Además de aquella precipitación, lo que llama la atención es la presencia misma del avión en territorio español en el preciso momento de los atentados de Madrid. Según la comisión del Parlamento Europeo sobre los vuelos de la CIA, 125 vuelos secretos de la agencia de espionaje estadounidense aterrizaron en diferentes aeropuertos españoles entre el año 2001 y 2005 [30] (o sea, en unos 1500 días). Las escalas son generalmente de 1 o 2 días [31], la simultaneidad entre ambos hechos implica una coincidencia que merece atención.
La OTAN, sospechoso con graves antecedentes
En un país que desde el restablecimiento de la democracia ha sufrido varios intentos de golpes de Estado militares, no es posible que las fuerzas que añoran el franquismo hayan podido realizar una operación como los atentados de Madrid sin ser desenmascaradas de inmediato. Pero sí es posible que un servicio secreto militar extranjero haya podido planear esa operación y, de ser necesario, haya logrado reclutar personal dentro de esa tendencia española, que se mantiene sensible al mito de la Reconquista.
En este punto, se hace indispensable retomar las referencias históricas. Al igual que en el resto de Europa occidental, una estructura secreta dirigida por la OTAN se implanta en la España de la posguerra [32] a pesar de que, precisamente debido a su régimen político, ese país no se incorporó a la alianza atlántica hasta 1982.
En su libro de referencia Les Armées secrètes de l’OTAN [33], el historiador suizo Daniele Ganser describe esas redes, calificadas como stay-behind (o sea, redes que podían ser activadas tras las líneas enemigas en caso de ocupación enemiga) y conocidas con el nombre genérico de la unidad italiana Gladio (nombre de la espada corta de los antiguos romanos). Ganser dejó establecido esencialmente cómo esas redes cometieron atentados terroristas bajo bandera falsa en el marco de la «estrategia de la tensión».
El objetivo era justificar un fortalecimiento del aparato de seguridad y suscitar el miedo a los «rojos» para impedir así que los comunistas lograran alcanzar el poder por la vía democrática. España desempeñaba «un papel crucial en el reclutamiento de los agentes del Gladio» y les servía además de refugio. Dio abrigo, por ejemplo, a Stefano Delle Chiaie, «el más conocido de los terroristas miembros de los ejércitos secretos que combatieron el comunismo en Europa y en el mundo durante la guerra fría», un individuo que tiene en su haber «al menos un millar de operaciones sangrientas, entre ellas alrededor 50 asesinatos».
La red actuaba «contra los militantes comunistas y anarquistas, sobre todo en el medio minero de Asturias y los nacionalistas catalanes y vascos» (aparece aquí el medio de las minas asturianas al que pertenece Emilio Trashorras, principal testigo de cargo contra El Chino y su banda así como colaborador de la policía). El hombre de confianza de Franco, el almirante Carrero Blanco, gran arquitecto de los servicios secretos españoles, era «su oficial de enlace con la CIA», y su aparato de inteligencia «uno de los mejores aliados de la CIA en Europa» [34].
Aunque fueron concebidos para organizar la resistencia contra una invasión soviética, nada permite pensar que las redes stay-behind hayan sido desmanteladas después del derrumbe del bloque del Este. El comando estadounidense en Europa (EuCom) y la OTAN mantienen además en España la base naval y de inteligencia de Rota y la base aérea de Morón. Y, finalmente, el comando sur de la OTAN estaba instalando en Madrid el cuartel general de sus tropas terrestres precisamente en el momento de los atentados [35].
Hay que señalar que los servicios secretos de la US Navy y de la US Air Force, respectivamente el NCIS y el OSI, gozaron durante el periodo que nos interesa de una sorprendente libertad de acción en territorio español. En abril de 2002, José María Aznar y George W. Bush modificaron la convención bilateral de defensa entre España y Estados Unidos.
Esa modificación legalizó por vez primera la presencia en España de los servicios secretos estadounidenses anteriormente mencionados, dotándolos además de prerrogativas policíacas. La redacción deliberadamente confusa de ese texto les otorgó un amplio margen de maniobra: «las autoridades competentes de los dos países tendrán que establecer las normas que regulen las acciones del NCIS y del OSI en España».
En febrero del año 2006 «el caso Pimienta» evidenció la ausencia de normas reguladoras. El NCIS había secuestrado en territorio español a Federico Pimienta, desertor de los Marines estadounidenses, acción que realizó sin el menor control por parte de las autoridades policiales o judiciales españolas. Sólo como consecuencia de la polémica que engendró esa violación flagrante de la soberanía española se procedió a la redacción de normas como «la acreditación previa de miembros del NCIS y del OSI por las autoridades españolas» y «la comunicación previa de toda operación a las autoridades españolas» [36].
La búsqueda del móvil
Si la OTAN estuviera implicada en atentados como los de Madrid, la decisión estratégica de recurrir a la acción secreta hubiese tenido que contar con el aval del Comité de Coordinación de los Aliados y presentar un objetivo preciso. La concepción táctica de cada operación, incluyendo la de Madrid, hubiera estado exclusivamente en manos de Estados Unidos y del Reino Unido, sin poner al tanto a los Aliados.
En otras palabras, si los responsables de los servicios secretos aliados hubiesen dado su consentimiento para un montaje de la «guerra contra el terrorismo», el general James Jones (SACEUR) [37], el embajador Nicholas Burns (Estados Unidos) [38] y el embajador Peter Ricketts (Gran Bretaña) [39] pudieron haber decidido el ataque contra Madrid a espaldas del gobierno español, posiblemente requiriendo el concurso de elementos de aparato estatal español en la realización de la operación.
La decisión de recurrir al terrorismo tendría que haber estado vinculada a la estrategia general de la OTAN, no a intereses políticos, aunque es posible que intereses políticos inmediatos hayan podido falsear la evaluación de la pertinencia de una operación en particular. Visto de ese ángulo, sería erróneo interpretar una implicación de los servicios secretos atlánticos en función de las elecciones legislativas españolas o de la elección presidencial estadounidense. Ello equivaldría a enfocarse en una cuestión secundaria dejando pasar por alto el elemento fundamental de la cuestión.
La OTAN se abstiene de intervenir en la vida política de los Estados miembros cuando todos los competidores políticos son favorables a los intereses de la alianza atlántica (como en el caso del Partido Popular y el Partido Socialista españoles y el del Partido Republicano y el Partido Demócrata estadounidenses). La visión de la OTAN es mucho más amplia. Además, es erróneo considerar que para la alianza atlántica era negativo que el Partido Popular perdiera el poder en España (Aznar no había querido presentar nuevamente su candidatura) y que las tropas españolas se retirasen de Irak.
El gobierno socialista [español] es un socio privilegiado para los laboristas que ejercen el poder en el Reino Unido. Una semana después de su elección, Zapatero declaraba que su «prioridad absoluta era la lucha contra el terrorismo». Por otro lado, el contingente español en Irak sólo tenía el noveno lugar en materia de efectivos (1 300 hombres, o sea menos del 1% de las tropas de la coalición en ese país). Además, su retirada se vio compensada por una implicación más importante de España en Afganistán.
Numerosos autores españoles se han interrogado sobre las razones que llevaron a los terroristas, quienes quiera que fueren, a actuar durante las elecciones legislativas. [Esos autores] han resaltado la manera en que las reacciones de los diversos protagonistas estuvieron determinadas en función de los intereses de cada cual. Pero eso no nos proporciona información alguna sobre las intenciones de los terroristas. Si la operación se hubiese realizado por orden de la OTAN, el contexto electoral permitiría reforzar la teoría del «choque de civilizaciones»: o sea, musulmanes no vinculados a Al Qaeda tratan de destruir la democracia y las instituciones occidentales. Esa fue precisamente la versión de los atentados de Madrid que adoptó la justicia española. La misma que adoptó la justicia británica sobre los atentados de Londres [40].
Si la decisión de poner en escena un terrorismo islámico fue adoptada por el Comité de Coordinación de los Aliados, esa decisión pudo aplicarse los días 15 y 20 de noviembre de 2003 en Estambul, el 11 de marzo de 2004 en Madrid y el 7 de julio en Londres [41]. Para tener validez, nuestra hipótesis debería explicar esos crímenes en conjunto.
¿Podían los objetivos que la OTAN se planteaba en aquel momento haber motivado ese tipo de intervención?
En 2004, la OTAN se encuentra en plena reorganización. Por un lado, parece en expansión: se prepara para la entrada de nuevos miembros; está implicada en la estabilización de Kosovo; garantiza la seguridad de la navegación en el Mediterráneo y en las aguas del cuerno de África; está desplegada en Afganistán y comienza a hacerlo en Irak; está conformando una Fuerza de Intervención Rápida capaz de defender sus intereses en cualquier lugar del planeta.
Pero por otro lado, la OTAN atraviesa una grave crisis: después de haber aportado en 2001, por primera vez en toda su historia, la asistencia de sus miembros a uno de ellos que había sido víctima, según los países miembros, de una agresión extranjera, ese mismo tema está siendo centro de graves divergencias en 2003.
Francia y Bélgica han negado que Irak pueda representar una amenaza terrorista para Estados Unidos, mientras que Turquía ha prohibido a Estados Unidos la utilización de su espacio aéreo y de las bases de la OTAN en territorio turco en el ataque contra Irak.
En pleno crecimiento, la OTAN se ve amenazada por un posible desmembramiento. Desunidos, sus miembros se implican en Irak «a la carta». El único medio de reunificarlos consiste en iniciar nuevas acciones comunes en el marco de la «guerra contra el terrorismo».
Recrudecimiento del contraterrorismo entre los Aliados
En primer lugar, la OTAN refuerza su control sobre la población extendiendo a Europa las disposiciones de la Patriot Act. En la introducción de su libro La Fin de l’Etat de droit [En español, El fin del Estado de derecho. Nota del Traductor.], el sociólogo Jean-Claude Paye describe de la siguiente manera la reacción de la Unión Europea ante los atentados del 11 de marzo en Madrid:
«En ocasión de los atentados del 11 de marzo de 2004 en España han aparecido en nuestras pantallas de televisión una serie de especialistas del terrorismo que hacen una amalgama entre Al Qaeda, la ETA y diferentes tipos de refugiados políticos, haciendo así del “terrorismo” un término genérico que va a reemplazar al conjunto de situaciones concretas.
______________________________________
Para el diario francés Le Monde, los atentados de Madrid demuestran que Al Qaeda amenaza Europa. El diario reedita en primera plana su consigna del 11 de septiembre de 2001: «Todos somos madrileños (edición del 13 de marzo de 2005).
________________________________________
Una de las medidas unánimemente reclamada para conjurar ese peligro multiforme fue la instauración inmediata de la orden de arresto europea. La orden de arresto europea permite la entrega casi automática, por un Estado miembro [de la UE], de una persona requerida por una autoridad judicial de otro Estado miembro. En relación con los procedimientos de extradición, la orden de arresto europea elimina todos los controles políticos y judiciales que tienen que ver con el fondo y con la legalidad del pedido presentado, así como las posibilidades legales de oponerse a dicho pedido.
O sea, el pedido de arresto se satisface de forma incondicional y es legitimado por los demás países, sin entrar a analizar la legalidad del mismo ni su conformidad con los principios de un Estado de derecho.
La orden de arresto europea debía entrar en vigor el 1º de enero de 2004. Aprobada a nivel de la Unión Europea y ya incorporada a la mayoría de las legislaciones nacionales, esta medida estaba tardando sin embargo en entrar en funcionamiento. Una de las primeras consecuencias de los atentados cometidos en Madrid el 11 de marzo fue el fin de la resistencia que aún se mantenía a la utilización de la orden de arresto europea así como el recrudecimiento de medidas incontrolables, adoptadas en el marco de la cooperación judicial y policial entre los países europeos.
Es de temer entonces una aceleración del proceso de suspensión de las garantías constitucionales, ya en marcha después del 11 de septiembre. Las primeras medidas en ese sentido tienen que ver con el fortalecimiento de la cooperación policial y judicial. Una “capacidad de inteligencia” tendrá como función el análisis de los datos de inteligencia proporcionados por los servicios secretos y los cuerpos policiales de los Estados miembros.
Se trata también de adoptar legislaciones que permitan que los investigadores de varios países puedan trabajar en equipos comunes y de ratificar una convención de ayuda mutua judicial en materia penal. También se prevé favorecer los intercambios de datos: huellas digitales y características biométricas.
El Consejo de Jefes de Estado y de gobierno también quiere llegar, antes de 2005, a la instauración de pasaportes y de documentos de identidad que contengan datos tales como la fotografía del iris del ojo y las huellas digitales. Las compañías aéreas también estarían obligadas a comunicar a las autoridades aduanales y policiales europeas un conjunto de informaciones sobre sus pasajeros. Esta medida ya estaba en funcionamiento, para proveer información a las autoridades americanas, en los vuelos transatlánticos.
Todas estas medidas, como los pasaportes o documentos de identidad que incluyen un chip electrónico con datos biométricos, están en discusión desde hace tiempo. Los atentados son simplemente una oportunidad para eliminar la resistencia ante esas medidas liberticidas. Pero si las aplicamos a los atentados de Madrid, la eficacia de esas medidas resulta altamente discutible ya que las personas arrestadas estaban viviendo en España desde mucho antes y no viajaban a través de fronteras.
Por lo tanto, no podían ser detectadas a través de esos medios. Sin embargo, esas medidas son perfectamente adecuadas para un manejo policial de las poblaciones. La organización Statewatch ha demostrado que entre las 57 medidas previstas por el Consejo de Jefes de Estado y de gobierno reunido los días 25 y 26 de marzo de 2004, hay 27 proposiciones que no tienen nada o muy poco que ver con el terrorismo. El objetivo de esas disposiciones no es garantizar la vigilancia de determinados grupos sino la vigilancia sobre la población a través del control de las comunicaciones» [42].
Jean-Claude Paye demuestra que este control sobre la población se realiza para informar no sólo a las instituciones de los Estados miembros de la Unión Europea sino también a las autoridades estadounidenses. «El desarrollo de la cooperación transatlántica en el marco de la lucha contra el terrorismo revela el carácter orgánico del derecho penal en la formación de la estructura imperial. La Unión Europea se somete a la hegemonía estadounidense en materia de organización del control de las poblaciones. En cuanto a Estados Unidos, sus exigencias tienen que ver más bien con la capacidad de sus instituciones policiales o judiciales para evadir las estructuras formales de los poderes ejecutivos y judiciales europeos.» [43]
La «guerra contra el terrorismo» se extiende a África
El general Jones, comandante supremo de la OTAN y además gran jefe de las fuerzas estadounidenses en Europa (EuCom), se da a la tarea de crear un comando ad hoc para las fuerzas estadounidenses en África (AfriCom). Para justificar ese despliegue, que inquieta a los africanos, Jones no pierde ocasión de denunciar el peligro terrorista en ese continente. Esa misma argumentación servirá para meter a la OTAN en África. Es importante observar que la extraña decisión del Tribunal Supremo de atribuir los atentados de Madrid a terroristas islámicos no vinculados a Al Qaeda favorece esa perspectiva ya que esos islamistas son originarios del norte de África.
Durante su gira africana de julio de 2003, el presidente Bush advirte: «No dejaremos que los terroristas amenacen a los pueblos africanos, ni que utilicen África como base para amenazar el mundo» [44]. Los responsables estadounidenses multiplican las declaraciones en las que afirman que Al Qaeda se ha implantado en el desierto del Sahel, lo cual ponen en duda numerosos observadores. A principios de marzo de 2004 es el comandante en jefe adjunto de las fuerzas estadounidenses en Europa (EuCom, que también supervisa África en ese momento) quien advierte que miembros de Al Qaeda están tratando de establecerse «en la parte norte de África, en el Sahel y el Magreb. Están buscando un santuario como en Afganistán, cuando los talibanes estaban en el poder.
Necesitan un lugar estable para equiparse, organizarse y reclutar nuevos miembros» [45].
Los días 23 y 24 de marzo de 2004 una reunión sin precedente de los jefes de los estados mayores de 8 países del norte de África y del Reino Unido tiene lugar en la sede del EuCom, en Stuttgart, por iniciativa de Estados Unidos. En aquel momento todas las miradas se dirigían hacia el norte de África, particularmente hacia Marruecos, donde el GICM (Grupo Islámico Combatiente Marroquí) es considerado sospechoso de encontrarse detrás de los atentados de Madrid.
Se decide la puesta en práctica del TSCTP (trans-saharian counterterrorism partnership), ambicioso plan de entrenamiento de los ejércitos africanos para la lucha antiterrorista por parte de Estados Unidos [46]. Estos planes de entrenamiento permiten a Estados Unidos establecerse en suelo africano dirigiendo discretamente los ejércitos locales. La selección de esta estrategia de despliegue responde a la necesidad de disminuir las pérdidas militares causadas por las invasiones de Afganistán e Irak.
Los atentados de Madrid se produjeron en el momento preciso para que Washington y Londres impusieran el TSCTP a esos 8 países africanos. Los atentados habían creado un clima de incertidumbre debido esencialmente a un rumor que anunciaba el próximo desembarco del ejército estadounidense en el norte de África, como en las invasiones de Afganistán y de Irak. Varios periódicos españoles, argelinos y marroquíes alimentaban aquel rumor, que resultaría falso [47].
Por ejemplo, el importante diario español La Razón escribía el 21 de marzo de 2004: «Unidades de las fuerzas especiales estadounidenses y tropas militarizadas de la CIA se esperan en los próximos días en la región del Sahel (norte del Sahara). Participarán en la mayor operación antiterrorista realizada por Estados Unidos desde la guerra de Irak. Se prevé que los combates duren varias semanas. Los ejércitos de los países de la zona, que ya han aceptado abrir su espacio aéreo a la US Air Force, participarán en los combates bajo las órdenes de los estadounidenses (…)
El comienzo de la operación militar, decidido como consecuencia de los atentados de Madrid el 11 de marzo pudiera coincidir con (…) el 26 de marzo próximo» [48]. Este rumor de desembarco tiene toda la apariencia de una maniobra de intoxicación tendiente a forzar la mano a los dirigentes africanos sobre la cuestión del TSCTP. La llegada de consejeros militares estadounidenses y británicos podía en efecto parecer a los dirigentes africanos un mal menor, comparada con un desembarco del ejército estadounidense en sus países.
En todo caso, la OTAN como tal no quiso implicarse en el TSCTP. Fue solamente a partir de 2005 que los Estados miembros aceptaron enviar tropas a África, en apoyo a las operaciones de la Unión Africana en Sudán y Somalia. Los atentados de Madrid, presentados como un castigo contra Aznar por su implicación en la guerra de Irak (lo cual fue desmentido mucho más tarde por la justicia), permitieron integrar indirectamente la guerra contra Irak a la «guerra contra el terrorismo» en lógica continuación a las mentiras que el secretario de Estado Colin Powell profiriera en su discurso ante el Consejo de Seguridad de la ONU [49].
En cuanto a la ola de atentados islámicos en Europa, esta se interrumpió con la operación frustrada en Barcelona, en enero de 2008 [50].
Conclusión
Al término de este análisis podemos afirmar que la decisión del Tribunal Supremo [español] no responde a la realidad sino a exigencias políticas. Elementos del aparato estatal español intervinieron para falsificar elementos probatorios y orientar la investigación hacia una pista prefabricada, la pista islamista. Los atentados fueron perpetrados por una organización militar que disponía de cómplices dentro del aparato del Estado.
La OTAN, cuyo pasado terroristas está fehacientemente demostrado, disponía del conocimiento, de los medios logísticos y tenía además un móvil para realizar esa operación. Si se abriera una nueva investigación judicial, el sospechoso principal debería ser la OTAN.
Mathieu Miquel
[1] «11 de marzo de 2004 en Madrid: ¿fue realmente un atentado islamista?», por Mathieu Miquel, Réseau Voltaire, 19 de octubre de 2009.
[2] La Manipulation: Madrid, 11 mars, por Jean Chalvidant, ediciones Cheminements, 2004. El autor ha presentado sus argumentos en su blog.
[3] Sitio de la revista Le Meilleur des mondes.
[4] «Los trucos de la Foundation for the Defense of Democraties», Red Voltaire, 18 de agosto de 2005.
[5] Cf. primer número de la revista.
[6] Veredicto de apelación del juicio sobre los atentados, páginas 581-582.
[7] Fernando Mugica, autor de unos 40 artículos intitulados «los huecos negros del 11 de marzo» publicados en el diario español El Mundo, es el precursor de la crítica de la versión oficial en la prensa. Aunque nunca se ha inclinado por una pista en particular, Mugica escribió el 11 de marzo de 2005 en su artículo intitulado «Las piedras de Pulgarcito»: «El trabajo de campo efectuado para un amigo, escritor de éxito, en torno a una posible novela me llevaron a investigar a finales del otoño de 2003 todos los datos que rodeaban a los atentados del 11-S en Estados Unidos (…) No voy a desvelar mis conclusiones sobre el 11-S, pero sí puedo afirmar que sin ese trabajo nunca hubieran surgido los agujeros [negros del 11 de marzo].»
[8] Ernesto Mila defiende esta tesis en su libro 11-M los perros del infierno (Pyre, 2004) donde ofrece además un testimonio desde dentro de los medios de extrema derecha sobre la estrategia de la tensión que se puso en práctica durante la guerra fría.
[9] Bruno Cardeñosa ha escrito también sobre las falsedades del 11 de septiembre, ver «Periodistas españoles afirman que ningún avión se estrelló en el Pentágono», por Sandro Cruz, Réseau Voltaire, 13 de septiembre de 2004.
[10] Testimonio de este agente de la policía científica durante el juicio, testigo protegido 17054, 3 de mayo de 2007.
[11] Así lo hizo el diario El País, en sus ediciones de los días 13, 14, 19 y 24 de marzo de 2004.
[12] «Historia de la mochila numero 13», por Luís del Pino, El Mundo, 19 de marzo de 2006.
[13] «An American Connection», por Michael Isikoff, Newsweek, 17 de mayo de 2004.
[14] Ibid. y «Arrest in Bombing Inquiry Was Rushed, Officials Say», por Sarah Kershaw y David Johnston, New York Times, 8 de mayo de 2004.
[15] Los enigmas del 11M, por Luís Del Pino, (Ediciones Libroslibres, 2006), capítulo 11 «Atando cabos».
[16] Testimonio de uno de los mineros durante el juicio, testigo protegido 54868, 19 de marzo de 2007.
[17] Acta de inculpación del juicio sobre los atentados, página 4.
[18] Acta de inculpación del juicio sobre los atentados, página 53.
[19] «La police allemande déjoue une tentative d’attentat états-unienne contre le G8», (La policía alemana neutraliza un atentado estadounidense contra la reunión G-8) Réseau Voltaire, 11 de junio de 2007.
[20] «11-M Claves de una conspiracion», por Bruno Cardeñosa (Espejo de tinta, 2004), página 123.
[21] Su retrato: «Capitaine Eric H. May», por Alan Miller, Réseau Voltaire, 9 de junio de 2009.
[22] «False Flag Prospects, 2008 - Top Three US Target Cities», por Eric H. May, Globalresearch.ca, 23 de febrero de 2008.
[23] «Londres: ¡la misma situación se desarrollaba simultáneamente en forma de ejercicio!» y «Ejercicios de simulación que facilitan atentados», Red Voltaire, 13 de julio y 13 de septiembre de 2005.
[24] Comunicado de prensa de la OTAN, 1º de marzo de 2004.
[25] «La OTAN simuló un atentado en Europa con 200 muertos», por Carlos Segovia, El Mundo, 14 de marzo de 2004.
[26] «La CIA "directement responsable" des "restitutions extraordinaires" de prisonniers en Europe, selon les députés européens», Réseau Voltaire, 14 de junio de 2006.
[27] «La investigación halla en los vuelos de la CIA decenas de ocupantes con estatus diplomático», por Andreu Manresa, El País, 15 de noviembre de 2005.
[28] Allégations de détentions secrètes et de transferts illégaux de détenus concernant des États membres du Conseil de l’Europe, informe del senador Dick Marty al Consejo de Europa, Réseau Voltaire, 12 de junio de 2006. Ver la parte intitulada «La "toile d’araignée" mondiale».
[29] «El Diario de Mallorca gana el premio Ortega y Gasset de periodismo», Cadena Ser, 12 de abril de 2006, la grabación de esta entrevista puede escucharse a través de Internet.
[30] «Un informe de la Eurocámara eleva a 125 los vuelos de la CIA que hicieron escala en España», El Mundo, 15 de junio de 2006.
[31] «La investigación halla en los vuelos de la CIA decenas de ocupantes con estatus diplomático», por Andreu Manresa, El País, 15 de noviembre de 2005.
[32] «Las redes estadounidenses de desestabilización y de injerencia», por Thierry Meyssan, Red Voltaire, 20 de julio de 2001.
[33] «Les Armées secrètes de l’OTAN», por Daniele Ganser (Demi-lune, 2007). Este libro está siendo publicado en forma seriada a través de la Red Voltaire.
[34] «Les Armées secrètes de l’OTAN», por Daniele Ganser (Demi-lune, 2007), capítulo 7.
[35] Sitio oficial del CC-Land-Madrid.
[36] «Defensa rechaza que los servicios secretos de EE UU actúen por su cuenta en suelo español», 16 de abril de 2006, y «España autorizará a los espías de EE UU a actuar bajo supervisión en territorio nacional», 18 de febrero de 2007, por Miguel González, El País. Es de notar que, durante el periodo 2004-08, Estados Unidos firmó numerosas convenciones con sus aliados para que los servicios secretos estadounidenses puedan actuar a sus anchas en dichos Estados. Ver, por ejemplo, en el caso de Francia: «Francia autoriza a los servicios de Estados Unidos a actuar en su territorio», por Thierry Meyssan, Red Voltaire, 19 de mayo de 2005.
[37] El general Jones, quien rechazó dos veces el puesto de secretario de Estado en la administración Bush, ha sido nombrado consejero de seguridad nacional de la administración Obama.
[38] El embajador Burns, actualmente en un semiretiro, es hoy en día centro de una polémica. Según una serie de documentos publicados por el movimiento Hamas, Burns fue uno de los principales organizadores del envenenamiento del presidente palestino Yaser Arafat.
[39] Peter Ricketts, ex presidente del Comité Conjunto de Inteligencia, ha sido nombrado secretario general del Foreign Office.
[40] «Attentats de Londres: le rapport officiel écarte la piste "Al Qaïda"», Réseau Voltaire, 10 de abril de 2006.
[41] «Londres vuelve a la "estrategia de la tensión"», por Thierry Meyssan; «Atentados de Londres: Rachid Aswat es un agente británico», Réseau Voltaire, 15 de julio de y 8 de septiembre de 2005.
[42] «La Fin de l’État de droit», por Jean-Claude Paye (La Dispute, 2004), desde la página 13 hasta la 15.
[43] Ibid, page 12.
[44] «Activisme militaire de Washington en Afrique», por Pierre Abramovici, Le Monde Diplomatique, julio de 2004.
[45] «Enquête sur l’étrange "Ben Laden du Sahara"», por Salima Mellah y Jean-Baptiste Rivoire, Le Monde Diplomatique, febrero de 2005.
[46] Presentación del TSCTP en el sitio web del comando de las fuerzas estadounidenses en África.
[47] Ver especialmente los artículos «Des soldats US dans le Sahel», por Lounés Guemache en el diario argelino Liberté, 17 de marzo de 2004; «EEUU lanza en el Sahara una gran operación antiterrorista tras los atentados del 11-M», por Pedro Canales, La Razón, 21 de marzo de 2004; «Les USA se préparent à mener une grande opération contre le terrorisme au sud du Sahara» en el diario marroquí Al Ahdath al Maghribiya, 22 de marzo de 2004.
[48] «EE UU lanza en el Sahara una gran operación antiterrorista tras los atentados del 11-M», por Pedro Canales, La Razón, 21 de marzo de 2004.
[49] «Discours de M. Powell au Conseil de sécurité de l’ONU» (Discurso de Colin Powell en la ONU), Réseau Voltaire, 11 de febrero de 2003.
[50] «De cómo los servicios secretos españoles de Zapatero impidieron una nueva ola de atentados de Al Qaeda-CIA en Europa», por Thierry Meyssan, Réseau Voltaire, 8 de febrero de 2008.
sábado, 27 de junio de 2009
Falsas Banderas: AMIA, 11S,11M,7J....
Entrevista con Thierry Messian
Visto en voltaire.net Entrevista con Thierry Meyssan En entrevista concedida a la asociación Igualdad y Reconciliación, Thierry Meyssan describe los componentes y proyectos de la nueva administración estadounidense. En su opinión, luego del paréntesis Bush-Cheney de la guerra en Irak, Washington vuelve hoy al consenso post-11 de septiembre y a sus contradicciones de los años 2001-2002. Pero el desgaste militar en Irak y la crisis financiera de Wall Street obligan al Imperio a reconsiderar estrategias y plazos para continuar la globalización. | ![]() |
| ![]() | I&R: Thierry Meyssan, ya no se le ve a usted en Francia. ¿Qué está haciendo? Thierry Meyssan: Estoy viviendo en el Líbano. Después de la llegada de Sarkozy al poder, recibí amenazas directas de altos funcionarios franceses. Amigos del ministerio de Defensa me informaron que Estados Unidos me considera un peligro para su seguridad nacional. En el marco de la OTAN, [Estados Unidos] solicitó a los servicios aliados que me neutralizaran y ciertos franceses querían hacer méritos. Así que decidí irme, no sólo de Francia sino de la zona de la OTAN. Después de pasar algún tiempo en Caracas y Damasco, pasando por Moscú, me instalé en Beirut, donde me puse al servicio de la Resistencia. I&R: ¿En qué está trabajando en este momento? Thierry Meyssan: Estoy trabajando en un libro de análisis sobre la administración Obama, sus orígenes, su composición, sus proyectos, etc. El mes que viene saldrá una primera edición, limitada a unos pocos ejemplares y dirigida a algunos líderes. Más tarde, durante el otoño, saldrá otra edición en varios idiomas para el público en general. Estoy viviendo exclusivamente de lo que escribo y colaboro con periódicos y revistas en el sector de la política internacional, en el Medio Oriente y en Rusia. I&R: ¿Cómo analiza usted la evolución de la política estadounidense? Thierry Meyssan: Actualmente existe un relativo consenso sobre el comprobado fracaso de la política de Bush, el exagerado despliegue militar, las nefastas consecuencias del unilateralismo para las relaciones con los aliados y la pérdida de liderazgo. Desde 2006, James Baker y Lee Hamilton, quienes presidían una comisión creada por el Congreso para evaluar la estrategia en Irak, han venido reclamando un regreso a una posición más inteligente. Aconsejaron una retirada de Irak y un prudente acercamiento a los países vecinos (Siria, Irán), indispensable para evitar que la partida de los soldados estadounidenses se convierta en una debacle, como en Vietnam. Lograron la eliminación de Donald Rumsfeld e impusieron como sucesor de éste último a un miembro de su propia comisión, Robert Gates. Pero congelaron la política de «remodelamiento del Gran Medio Oriente», no lograron que George Bush y Dick Cheney renunciaran a ella. Por eso tuvieron que organizar una ruptura utilizando a Barack Obama. En realidad, Barack Obama ya había sido lanzado a la carrera por [un puesto en] el Senado federal y por la presidencia desde el aňo 2004. Entró en escena durante la convención demócrata de investidura de John Kerry. Los franceses a menudo creen que el presidente de Estados sale de una elección de segundo grado en la que participan grandes electores. Eso es falso. Lo elige un colegio cuyos miembros son designados por un grupo de notables. En 2002 la Corte Suprema recordó que el voto ciudadano era puramente consultivo y que el gobernador de la Florida podía nombrar a los delegados [representantes] de su Estado al colegio electoral sin siquiera esperar el conteo del escrutinio general. En ese sistema oligárquico, lo que existe es un partido único con dos corrientes: los republicanos y los demócratas. Jurídicamente no constituyen dos entidades separadas. Son los Estados quienes organizan las elecciones primarias, no los seudopartidos. Así que no es nada sorprendente que Joe Biden y Barack Obama sean ambos viejos amigos de John McCain. John McCain preside el Instituto Republicano Internacional, órgano del Departamento de Estado encargado de corromper a los partidos de derecha a través del mundo; mientras que Obama trabaja en el seno del Instituto Demócrata Nacional, presidido por Madeleine Albright y encargado de corromper a los partidos de izquierda. Obama, McCain y Albright participaron juntos en la desestabilización Kenya, durante una operación de la CIA, para imponer como primer ministro a un primo de Obama. Digo todo esto para que se entienda que Obama no apareció por arte de magia. Es un especialista de la acción secreta y de la subversión. Ha sido reclutado para hacer una labor muy específica. Los objetivos de la heteróclita coalición que lo apoya son globalmente los mismos, pero no existe entre sus componentes un consenso en cuanto a los detalles. Ello explica la increíble batalla provocada por las nominaciones y el lado constantemente ambiguo de los discursos de Obama. Cuatro polos están actualmente en pugna:
Obama está tratando de contentar a todo el mundo, lo cual da lugar a la confusión reinante. I&R: ¿Cómo ve usted la evolución de la situación en el Medio Oriente, a la luz de la nueva administración? Thierry Meyssan: Existe consenso sobre una cuestión: Washington tiene que lograr reducir la tensión en esa región, sin abandonar por ella a Israel. Hay dos opciones sobre el tapete, pero la aplicación de cualquiera de las dos exigirá el apoyo de las corrientes más radicales. Es por eso que Washington promovió un gobierno Netanyahu-Lieberman en Israel y va a permitir que el Hamas y el Hezbollah ganen las próximas elecciones en los territorios palestinos y en Líbano. El primer escenario, trazado por Zbignew Brzezinski, prevé simultáneamente el reconocimiento de un Estado palestino y la naturalización de los refugiados palestinos en los países en que se encuentren. Todo esto iría acompañado de dinero para indemnizar a los Estados que absorban a los refugiados y para desarrollar Gaza y Cisjordania. Además, una fuerza de interposición de la OTAN garantizaría el mantenimiento de esa paz, por mandato de la ONU. Nicolas Sarkozy apoya ese plan. El segundo enfoque es más duro para los dos protagonistas. Establece que hay que obligar a los israelíes a abandonar sus exigencias más extravagantes, mientras que obligaría a los palestinos a considerar Jordania como su patria natural. Sería una paz más económica para Washington y realizable a largo plazo, aunque difícil de aceptar para ambas partes, y que implicaría de paso el fin de la monarquía hachemita. Uno de los promotores de esa fórmula es el embajador Charles Freeman, a quien el lobby sionista acaba de obligar a renunciar a la presidencia del Consejo Nacional de Inteligencia, pero que dispone de sólido apoyo en el aparato estatal. I&R: A su entender, ¿qué formula va a imponerse? Thierry Meyssan: Ninguna porque la crisis económica es tan grande que desembocará en una dislocación de Estados Unidos y en el fin del Estado de Israel. Washington tendrá que moderar de nuevo sus ambiciones. Tendrá probablemente que replegarse hacia el mantenimiento del statu quo. Su acción se limitará a impedir que nuevos actores vengan a ocupar su lugar. I&R: ¿Qué aconseja usted, a título personal? Thierry Meyssan: Los 5 millones de judíos, los 9 millones de palestinos y el resto de la población de Palestina deben reunirse en el seno de un Estado único basado en el principio de «un hombre, un voto». Esa es por demás, en mi opinión, la única solución que evite a largo plazo la expulsión de los judíos. Hay que recordar el caso del apartheid en Sudáfrica, donde muchos anunciaban que su fin provocaría la expulsión o el exterminio de los blancos. Y ya se sabe lo pasó. La muerte de Arafat no representa un obstáculo porque hay otros Mandela en Palestina. El verdadero problema está en encontrar un De Clerk en el bando israelí. El Hamas apoyaría sin dudas esa solución, ya que tendría la aprobación del pueblo. I&R: ¿Y qué pasaría, a su entender, con Siria e Irán? ¿Cree usted que sea posible la guerra? Thierry Meyssan: No creo que se violen los acuerdos secretos entre los militares estadounidenses, Siria a Irán. Estados Unidos no tiene los medios necesarios, ni tampoco el deseo. En primer lugar, [Estados Unidos] sabe que la amenaza nuclear iraní es una mentira fabricada por ellos mismos, como mismo inventaron las armas iraquies de destrucción masiva. Lo cierto es que el imam Khomeiny había condenado como inmorales la fabricación y el uso de la bomba atómica y no se ven en Irán grupos capaces de ignorar esa premisa. En segundo lugar, la política de George Bush empujó a Teherán y a Damasco hacia los brazos de Moscú, que está preparando además una conferencia internacional de paz para el Medio Oriente. En lo adelante, es para Washington una prioridad el lograr desmantelar esa naciente alianza y tratar de atraer nuevamente a Irán y Siria. Por supuesto, es probable que estos últimos aumenten sus exigencias y que se cuiden de caer en uno de los dos bandos. I&R: Ya nos dijo usted que está viviendo en el Líbano. ¿Cuál es la situación allá? Thierry Meyssan: La Alianza Nacional reunida alrededor de la Corriente Patriótica Lire de Michel Aoun y del Hezbollah de Hasan Nasrallah va a ganar las próximas elecciones, sin lugar a dudas, si las elecciones logran desarrollarse libremente. La familia Hariri podrá sobrevivir solamente mientras las grandes potencias cuenten con ella para cobrar impuestos y para obligar al pueblo a pagar la deuda externa del Líbano, sin tener en cuenta que la mitad de esa deuda proviene del enriquecimiento ilícito de la propia familia Hariri. El criminal de guerra Walid Joumblatt –nada más y nada menos que vicepresidente de la Internacional Socialista– e incluso los neofascistas, como el asesino patológico Samir Geagea, se verán abandonados por quienes los financian. Esos sicarios han perdido su eficacia y ya no resultan presentables. El Tribunal Especial para el Líbano, encargado de instruir el caso Hariri y diferentes asesinatos políticos, se dejará caer en el olvido o dará lugar a una gran sorpresa. Fue concebido como una máquina de guerra para acusar a Siria, poner a ese país al margen de la comunidad internacional y convertirlo en blanco de una agresión militar. Supe que recibió nuevos elementos durante las últimas. Estos refutan la supuesta culpabilidad de Siria y ponen a Arabia Saudita en el banquillo de los acusados. Es sobre esa base que hay que analizar la recuperación del control de Arabia Saudita por parte del rey Abadía y la eliminación de los ministros que financiaron la lucha contra el Hezbollah y el Hamas. Volviendo a las elecciones legislativas libanesas de junio, la cuestión es saber si la victoria de la Resistencia ascenderá a un 55 o a un 70%. Eso dependerá esencialmente de que surja o no una nueva fuerza cristiana que siembre la división o que organice una acción de diversión alrededor del presidente Sleimane. En definitiva, los colaboradores de Estados Unidos y de Israel negociarán quizás un compromiso, mientras estén en situación de hacerlo. El país estaría abocado entonces a la designación de un millonario como primer ministro (Saad Hariri o algún otro), pero éste se vería a la cabeza de un gobierno enteramente controlado por la Resistencia nacional. Sería una fórmula muy oriental: los honores y el primer plano para los perdedores mientras que el verdadero poder se mantendría en la sombra. La ventaja de esa solución reside en eliminar toda justificación para una intervención militar contra el Líbano. _______________________________________________ Thierry Meyssan en la televisión rusa, Moscú septiembre 2008. _________________________________________________ I&R: Es usted muy conocido ahora en Rusia, donde logró una audiencia de cerca de 30 millones de telespectadores durante un programa sobre el 11 de septiembre. ¿Cómo ve usted la situación en Rusia? Thierry Meyssan: Paradójicamente, a pesar de la victoria militar y diplomática en Georgia, Rusia atraviesa un momento difícil. Después de la guerra del Cáucaso, los bancos anglosajones animaron a los oligarcas a que castigaran a Moscú llevándose sus capitales hacia Occidente. Posteriormente, los anglosajones empujaron a los dirigentes ucranianos a traicionar sus propios intereses nacionales y a cerrar los gasoductos durante las negociaciones sobre los precios. Medvedev y Putin han evaluado con mucha sangre fría esta situación de debilidad. Conocen las cartas que tienen a su favor, sobre todo la superioridad tecnológica de su industria de armamento sobre la de Estados Unidos. Están convencidos de que Estados Unidos no se levantará de la crisis sino que se dislocará a mediano plazo, como el Pacto de Varsovia y la URSS en los años 89-91. Así que esperan invertir los papeles. A pesar del periodo de vas flacas, están equipando sus ejércitos con el material nuevo y esperan sin inmutarse el derrumbe de Occidente. Esa situación puede tener importantes consecuencias en el plano interno, donde se enfrentan la vieja generación y la nueva. Los viejos muestran un fuerte tropismo americano, mientras que los jóvenes hacen gala de un patriotismo libre de complejos. Paradójicamente las élites provenientes de San Petersburgo son históricamente favorables a un acercamiento de Rusia hacia Europa, al contrario de los moscovitas cuya visión es más euroasiática. Sin embargo, Putin y Medvedev, a pesar de ser los dos de San Petersburgo, comparten esa visión euroasiática. Si Rusia logra atravesar los próximos años de graves turbulencias internacionales sin verse demasiado afectada, alcanzará una posición de árbitro en un mundo multipolar. I&R: Continuemos esta interesante vuelta al mundo de la geopolítica hablando de China… Thierry Meyssan: Yo tengo mis interrogantes sobre su estrategia. ¿Cuál es el por qué de esas compras masivas de bonos del Tesoro estadounidense? Pekín tomó la iniciativa de un acercamiento con Moscú a través de la Organización de Cooperación de Shangai. Se resolvieron muchos contenciosos. Los rusos aceptaron venderle energía a los chinos a un precio preferencial y pidieron a cambio un control más estricto de la emigración china hacia Siberia. Permítame expresarle de paso mi incomodidad ante la estúpida denuncia de violaciones de derechos humanos en China. No cabe duda alguna de que Pekín los respeta más que Washington –lo cual, aunque no constituye una excusa para que no haya mejoría en ese aspecto, debe conllevar relativizar esas acusaciones. Y hay que parar de decir que China se anexó el Tibet en 1956, cuando los comunistas chinos le quitaron esa región a los chinos de Chiang Kai-Chek. I&R: ¿Tiene algo que decir sobre Sudamérica, antes de volver a hablar de Francia? Thierry Meyssan: Más allá de la tendencia a la unificación, se establecido estrategias ante el imperialismo. Pero el debilitamiento, en espera de algo más, de Estados Unidos crea una nueva situación y puede incitar a algunos a redistribuir sus cartas. La protección de las economías nacionales vuelve a ser una preocupación de primer plano. Paradójicamente, los Estados que son víctimas de sanciones están mejor preparados para enfrentar la crisis. En ese caso se encuentran Cuba, Venezuela, Bolivia y Ecuador –como sucede con Siria e Irán, en el Medio Oriente. Es de esperar que se desarrollen nuevas instituciones nacionales, paralelamente al Banco del Sur. Es la revancha de la Historia. I&R: Para terminar, hablemos de Francia, más exactamente, de la Francia de Sarkozy… Thierry Meyssan: Francia es una vieja nación que no se puede manejar en cualquier sentido. Tiene un glorioso pasado y se identifica con un ideal, del cual se aparta a menudo pero al que siempre acaba por volver. Esta pasando hoy por un periodo malo porque está siendo gobernada por el «partido del extranjero». Su servilismo los lleva no sólo a someter a sus propias fuerzas armadas a las órdenes de otros, sino también a transformar profundamente la sociedad francesa para clonarla conforme al «modelo» americano. Lo están haciendo en el plano económico, con la reducción de los servicios públicos, así como en los sectores de la justicia y la educación, de la discriminación positiva y otros que no viene al caso mencionar. Sarkozy no es de derecha ni de izquierda, lo que hace es imitar a los yanquis. Como expliqué detalladamente en un amplio trabajado publicado en la revista rusa Profile [1], Sarkozy satisface a tres fuerzas: los anglosajones, la mafia y el banco Rothschild. Hace años que toda esa gente está conciente del desgaste de Estados Unidos y quiere garantizar el poder de la oligarquía financiera global reequilibrando el Imperio. Sin embargo, hay quien sigue esperando por Francia, y no sólo en el mundo francófono. Somos el país que fuera de lo común que proclamó la soberanía popular. En Francia se subestima totalmente el nivel de ridículo que caracteriza a Nicolas Sarkozy y su pandilla a los ojos del resto del mundo. La imagen de Sarkozy es la de un fanfarrón sobreexcitado, la de un individuo inestable lleno de manías que mete la cuchareta en la mayor cantidad posible de conflictos internacionales y que hace el papel de pez-piloto a los bandazos de Washington. Desgraciadamente, la reconstrucción de una alternativa exigirá tiempo, pero eso no es razón para renunciar a hacerlo.
|
jueves, 21 de mayo de 2009
Jay Rockefeller.El Internet no debió haberse inventado nunca
lunes, 18 de mayo de 2009
Especial David Icke
D.Icke .- Sociedad vigilada.
D.Icke.- Religión
y gracias al canal youtube de guillemambru
David Icke : Camino a la Libertad.
jueves, 30 de abril de 2009
Únicos juzgados por el 7-J en Londres , libres.
Los tres supuestos colaboradores de los suicidas del 7-J son declarados inocentes
![]() | |
Foto: Reuters | ![]() |
Noticias Relacionadas
Selección realizada automáticamente por Colbenson |
LONDRES, 28 Abr. (EUROPA PRESS/ Eva Martínez Millán) -
Los tres supuestos colaboradores de los suicidas que perpetraron el ataque contra el transporte público londinense el 7 de julio de 2005 fueron hoy finalmente declarados inocentes de un delito de conspiración, en un segundo proceso celebrado después de que el pasado mes de agosto el primer jurado hubiese sido incapaz de lograr un veredicto.
Wahid Alí, de 25 años, Sadir Salim, de 28, y Mohamed Shakil, de 32, los únicos que han afrontado cargos por su relación con el atentado del 7-J que dejó 52 víctimas mortales, estaban bajo custodia desde entonces, ya que la acusación había reclamado un nuevo juicio que hoy concluyó con la declaración de inocencia de los tres por su supuesta misión de reconocimiento en la capital británica.
No obstante, este segundo jurado consideró que dos de ellos, Ali y Shakil, son culpables de otra de las imputaciones por las que se les juzgaba, relacionada con su estancia en un campo de entrenamiento en Pakistán. Ambos hombres conocerán mañana la sentencia.
Por su parte, el tercero, Sadir Salim, reiteró a la salida del tribunal en un comunicado leído por su abogado que no tiene "nada que ver" con la matanza. "Soy totalmente inocente y, aunque siempre habrá alguien que me relacione, en mi opinión este proceso nunca debió haber ocurrido", declaró.
La detención se produjo en 2007, tras las más amplia investigación criminal acometida por las fuerzas de seguridad de Reino Unido, que, con todo, no ha concluido. Así, la Policía cree que todavía hay personas que manejan datos que podrían ayudar a la investigación y el propio Ministerio Fiscal (Crown Prosecution Service) declaró hoy, tras conocerse el veredicto, que había suficientes pruebas para el juicio contra Alí, Salim y Shakil.
RELACIONES
Los tres hombres, naturales de la ciudad inglesa de Leeds, admitieron que conocían a los suicidas, pero en todos los casos negaron haberles prestado ayuda para localizar los objetivos para el ataque en cadena que acabó con la vida de 52 personas en la capital británica.
Así, el argumento de la Fiscalía en los dos procesos se había centrado en el viaje que realizaron a Londres acompañados por los que perpetraron el atentado y en el que visitaron algunos de los lugares más emblemáticos de la ciudad. Además, todos habían pasado un tiempo en campos de entrenamiento de Pakistán debido a su interés en apoyar a los musulmanes en lucha para liberar las tierras islámicas.
Sin embargo, los acusados aseguraron que había ido por una visita familiar y para "hacer algo de turismo" y negaron también las imputaciones según las cuales no sólo conocían las intenciones de sus compañeros sino que compartían los mismos objetivos. Así, se confesaron ideológicamente opuestos a la perpetración de atentados suicidas y dijeron haberse quedado impactados por el ataque.