Visto en voltaire.net Entrevista con Thierry Meyssan En entrevista concedida a la asociación Igualdad y Reconciliación, Thierry Meyssan describe los componentes y proyectos de la nueva administración estadounidense. En su opinión, luego del paréntesis Bush-Cheney de la guerra en Irak, Washington vuelve hoy al consenso post-11 de septiembre y a sus contradicciones de los años 2001-2002. Pero el desgaste militar en Irak y la crisis financiera de Wall Street obligan al Imperio a reconsiderar estrategias y plazos para continuar la globalización. | ![]() |
| ![]() | I&R: Thierry Meyssan, ya no se le ve a usted en Francia. ¿Qué está haciendo? Thierry Meyssan: Estoy viviendo en el Líbano. Después de la llegada de Sarkozy al poder, recibí amenazas directas de altos funcionarios franceses. Amigos del ministerio de Defensa me informaron que Estados Unidos me considera un peligro para su seguridad nacional. En el marco de la OTAN, [Estados Unidos] solicitó a los servicios aliados que me neutralizaran y ciertos franceses querían hacer méritos. Así que decidí irme, no sólo de Francia sino de la zona de la OTAN. Después de pasar algún tiempo en Caracas y Damasco, pasando por Moscú, me instalé en Beirut, donde me puse al servicio de la Resistencia. I&R: ¿En qué está trabajando en este momento? Thierry Meyssan: Estoy trabajando en un libro de análisis sobre la administración Obama, sus orígenes, su composición, sus proyectos, etc. El mes que viene saldrá una primera edición, limitada a unos pocos ejemplares y dirigida a algunos líderes. Más tarde, durante el otoño, saldrá otra edición en varios idiomas para el público en general. Estoy viviendo exclusivamente de lo que escribo y colaboro con periódicos y revistas en el sector de la política internacional, en el Medio Oriente y en Rusia. I&R: ¿Cómo analiza usted la evolución de la política estadounidense? Thierry Meyssan: Actualmente existe un relativo consenso sobre el comprobado fracaso de la política de Bush, el exagerado despliegue militar, las nefastas consecuencias del unilateralismo para las relaciones con los aliados y la pérdida de liderazgo. Desde 2006, James Baker y Lee Hamilton, quienes presidían una comisión creada por el Congreso para evaluar la estrategia en Irak, han venido reclamando un regreso a una posición más inteligente. Aconsejaron una retirada de Irak y un prudente acercamiento a los países vecinos (Siria, Irán), indispensable para evitar que la partida de los soldados estadounidenses se convierta en una debacle, como en Vietnam. Lograron la eliminación de Donald Rumsfeld e impusieron como sucesor de éste último a un miembro de su propia comisión, Robert Gates. Pero congelaron la política de «remodelamiento del Gran Medio Oriente», no lograron que George Bush y Dick Cheney renunciaran a ella. Por eso tuvieron que organizar una ruptura utilizando a Barack Obama. En realidad, Barack Obama ya había sido lanzado a la carrera por [un puesto en] el Senado federal y por la presidencia desde el aňo 2004. Entró en escena durante la convención demócrata de investidura de John Kerry. Los franceses a menudo creen que el presidente de Estados sale de una elección de segundo grado en la que participan grandes electores. Eso es falso. Lo elige un colegio cuyos miembros son designados por un grupo de notables. En 2002 la Corte Suprema recordó que el voto ciudadano era puramente consultivo y que el gobernador de la Florida podía nombrar a los delegados [representantes] de su Estado al colegio electoral sin siquiera esperar el conteo del escrutinio general. En ese sistema oligárquico, lo que existe es un partido único con dos corrientes: los republicanos y los demócratas. Jurídicamente no constituyen dos entidades separadas. Son los Estados quienes organizan las elecciones primarias, no los seudopartidos. Así que no es nada sorprendente que Joe Biden y Barack Obama sean ambos viejos amigos de John McCain. John McCain preside el Instituto Republicano Internacional, órgano del Departamento de Estado encargado de corromper a los partidos de derecha a través del mundo; mientras que Obama trabaja en el seno del Instituto Demócrata Nacional, presidido por Madeleine Albright y encargado de corromper a los partidos de izquierda. Obama, McCain y Albright participaron juntos en la desestabilización Kenya, durante una operación de la CIA, para imponer como primer ministro a un primo de Obama. Digo todo esto para que se entienda que Obama no apareció por arte de magia. Es un especialista de la acción secreta y de la subversión. Ha sido reclutado para hacer una labor muy específica. Los objetivos de la heteróclita coalición que lo apoya son globalmente los mismos, pero no existe entre sus componentes un consenso en cuanto a los detalles. Ello explica la increíble batalla provocada por las nominaciones y el lado constantemente ambiguo de los discursos de Obama. Cuatro polos están actualmente en pugna:
Obama está tratando de contentar a todo el mundo, lo cual da lugar a la confusión reinante. I&R: ¿Cómo ve usted la evolución de la situación en el Medio Oriente, a la luz de la nueva administración? Thierry Meyssan: Existe consenso sobre una cuestión: Washington tiene que lograr reducir la tensión en esa región, sin abandonar por ella a Israel. Hay dos opciones sobre el tapete, pero la aplicación de cualquiera de las dos exigirá el apoyo de las corrientes más radicales. Es por eso que Washington promovió un gobierno Netanyahu-Lieberman en Israel y va a permitir que el Hamas y el Hezbollah ganen las próximas elecciones en los territorios palestinos y en Líbano. El primer escenario, trazado por Zbignew Brzezinski, prevé simultáneamente el reconocimiento de un Estado palestino y la naturalización de los refugiados palestinos en los países en que se encuentren. Todo esto iría acompañado de dinero para indemnizar a los Estados que absorban a los refugiados y para desarrollar Gaza y Cisjordania. Además, una fuerza de interposición de la OTAN garantizaría el mantenimiento de esa paz, por mandato de la ONU. Nicolas Sarkozy apoya ese plan. El segundo enfoque es más duro para los dos protagonistas. Establece que hay que obligar a los israelíes a abandonar sus exigencias más extravagantes, mientras que obligaría a los palestinos a considerar Jordania como su patria natural. Sería una paz más económica para Washington y realizable a largo plazo, aunque difícil de aceptar para ambas partes, y que implicaría de paso el fin de la monarquía hachemita. Uno de los promotores de esa fórmula es el embajador Charles Freeman, a quien el lobby sionista acaba de obligar a renunciar a la presidencia del Consejo Nacional de Inteligencia, pero que dispone de sólido apoyo en el aparato estatal. I&R: A su entender, ¿qué formula va a imponerse? Thierry Meyssan: Ninguna porque la crisis económica es tan grande que desembocará en una dislocación de Estados Unidos y en el fin del Estado de Israel. Washington tendrá que moderar de nuevo sus ambiciones. Tendrá probablemente que replegarse hacia el mantenimiento del statu quo. Su acción se limitará a impedir que nuevos actores vengan a ocupar su lugar. I&R: ¿Qué aconseja usted, a título personal? Thierry Meyssan: Los 5 millones de judíos, los 9 millones de palestinos y el resto de la población de Palestina deben reunirse en el seno de un Estado único basado en el principio de «un hombre, un voto». Esa es por demás, en mi opinión, la única solución que evite a largo plazo la expulsión de los judíos. Hay que recordar el caso del apartheid en Sudáfrica, donde muchos anunciaban que su fin provocaría la expulsión o el exterminio de los blancos. Y ya se sabe lo pasó. La muerte de Arafat no representa un obstáculo porque hay otros Mandela en Palestina. El verdadero problema está en encontrar un De Clerk en el bando israelí. El Hamas apoyaría sin dudas esa solución, ya que tendría la aprobación del pueblo. I&R: ¿Y qué pasaría, a su entender, con Siria e Irán? ¿Cree usted que sea posible la guerra? Thierry Meyssan: No creo que se violen los acuerdos secretos entre los militares estadounidenses, Siria a Irán. Estados Unidos no tiene los medios necesarios, ni tampoco el deseo. En primer lugar, [Estados Unidos] sabe que la amenaza nuclear iraní es una mentira fabricada por ellos mismos, como mismo inventaron las armas iraquies de destrucción masiva. Lo cierto es que el imam Khomeiny había condenado como inmorales la fabricación y el uso de la bomba atómica y no se ven en Irán grupos capaces de ignorar esa premisa. En segundo lugar, la política de George Bush empujó a Teherán y a Damasco hacia los brazos de Moscú, que está preparando además una conferencia internacional de paz para el Medio Oriente. En lo adelante, es para Washington una prioridad el lograr desmantelar esa naciente alianza y tratar de atraer nuevamente a Irán y Siria. Por supuesto, es probable que estos últimos aumenten sus exigencias y que se cuiden de caer en uno de los dos bandos. I&R: Ya nos dijo usted que está viviendo en el Líbano. ¿Cuál es la situación allá? Thierry Meyssan: La Alianza Nacional reunida alrededor de la Corriente Patriótica Lire de Michel Aoun y del Hezbollah de Hasan Nasrallah va a ganar las próximas elecciones, sin lugar a dudas, si las elecciones logran desarrollarse libremente. La familia Hariri podrá sobrevivir solamente mientras las grandes potencias cuenten con ella para cobrar impuestos y para obligar al pueblo a pagar la deuda externa del Líbano, sin tener en cuenta que la mitad de esa deuda proviene del enriquecimiento ilícito de la propia familia Hariri. El criminal de guerra Walid Joumblatt –nada más y nada menos que vicepresidente de la Internacional Socialista– e incluso los neofascistas, como el asesino patológico Samir Geagea, se verán abandonados por quienes los financian. Esos sicarios han perdido su eficacia y ya no resultan presentables. El Tribunal Especial para el Líbano, encargado de instruir el caso Hariri y diferentes asesinatos políticos, se dejará caer en el olvido o dará lugar a una gran sorpresa. Fue concebido como una máquina de guerra para acusar a Siria, poner a ese país al margen de la comunidad internacional y convertirlo en blanco de una agresión militar. Supe que recibió nuevos elementos durante las últimas. Estos refutan la supuesta culpabilidad de Siria y ponen a Arabia Saudita en el banquillo de los acusados. Es sobre esa base que hay que analizar la recuperación del control de Arabia Saudita por parte del rey Abadía y la eliminación de los ministros que financiaron la lucha contra el Hezbollah y el Hamas. Volviendo a las elecciones legislativas libanesas de junio, la cuestión es saber si la victoria de la Resistencia ascenderá a un 55 o a un 70%. Eso dependerá esencialmente de que surja o no una nueva fuerza cristiana que siembre la división o que organice una acción de diversión alrededor del presidente Sleimane. En definitiva, los colaboradores de Estados Unidos y de Israel negociarán quizás un compromiso, mientras estén en situación de hacerlo. El país estaría abocado entonces a la designación de un millonario como primer ministro (Saad Hariri o algún otro), pero éste se vería a la cabeza de un gobierno enteramente controlado por la Resistencia nacional. Sería una fórmula muy oriental: los honores y el primer plano para los perdedores mientras que el verdadero poder se mantendría en la sombra. La ventaja de esa solución reside en eliminar toda justificación para una intervención militar contra el Líbano. _______________________________________________ Thierry Meyssan en la televisión rusa, Moscú septiembre 2008. _________________________________________________ I&R: Es usted muy conocido ahora en Rusia, donde logró una audiencia de cerca de 30 millones de telespectadores durante un programa sobre el 11 de septiembre. ¿Cómo ve usted la situación en Rusia? Thierry Meyssan: Paradójicamente, a pesar de la victoria militar y diplomática en Georgia, Rusia atraviesa un momento difícil. Después de la guerra del Cáucaso, los bancos anglosajones animaron a los oligarcas a que castigaran a Moscú llevándose sus capitales hacia Occidente. Posteriormente, los anglosajones empujaron a los dirigentes ucranianos a traicionar sus propios intereses nacionales y a cerrar los gasoductos durante las negociaciones sobre los precios. Medvedev y Putin han evaluado con mucha sangre fría esta situación de debilidad. Conocen las cartas que tienen a su favor, sobre todo la superioridad tecnológica de su industria de armamento sobre la de Estados Unidos. Están convencidos de que Estados Unidos no se levantará de la crisis sino que se dislocará a mediano plazo, como el Pacto de Varsovia y la URSS en los años 89-91. Así que esperan invertir los papeles. A pesar del periodo de vas flacas, están equipando sus ejércitos con el material nuevo y esperan sin inmutarse el derrumbe de Occidente. Esa situación puede tener importantes consecuencias en el plano interno, donde se enfrentan la vieja generación y la nueva. Los viejos muestran un fuerte tropismo americano, mientras que los jóvenes hacen gala de un patriotismo libre de complejos. Paradójicamente las élites provenientes de San Petersburgo son históricamente favorables a un acercamiento de Rusia hacia Europa, al contrario de los moscovitas cuya visión es más euroasiática. Sin embargo, Putin y Medvedev, a pesar de ser los dos de San Petersburgo, comparten esa visión euroasiática. Si Rusia logra atravesar los próximos años de graves turbulencias internacionales sin verse demasiado afectada, alcanzará una posición de árbitro en un mundo multipolar. I&R: Continuemos esta interesante vuelta al mundo de la geopolítica hablando de China… Thierry Meyssan: Yo tengo mis interrogantes sobre su estrategia. ¿Cuál es el por qué de esas compras masivas de bonos del Tesoro estadounidense? Pekín tomó la iniciativa de un acercamiento con Moscú a través de la Organización de Cooperación de Shangai. Se resolvieron muchos contenciosos. Los rusos aceptaron venderle energía a los chinos a un precio preferencial y pidieron a cambio un control más estricto de la emigración china hacia Siberia. Permítame expresarle de paso mi incomodidad ante la estúpida denuncia de violaciones de derechos humanos en China. No cabe duda alguna de que Pekín los respeta más que Washington –lo cual, aunque no constituye una excusa para que no haya mejoría en ese aspecto, debe conllevar relativizar esas acusaciones. Y hay que parar de decir que China se anexó el Tibet en 1956, cuando los comunistas chinos le quitaron esa región a los chinos de Chiang Kai-Chek. I&R: ¿Tiene algo que decir sobre Sudamérica, antes de volver a hablar de Francia? Thierry Meyssan: Más allá de la tendencia a la unificación, se establecido estrategias ante el imperialismo. Pero el debilitamiento, en espera de algo más, de Estados Unidos crea una nueva situación y puede incitar a algunos a redistribuir sus cartas. La protección de las economías nacionales vuelve a ser una preocupación de primer plano. Paradójicamente, los Estados que son víctimas de sanciones están mejor preparados para enfrentar la crisis. En ese caso se encuentran Cuba, Venezuela, Bolivia y Ecuador –como sucede con Siria e Irán, en el Medio Oriente. Es de esperar que se desarrollen nuevas instituciones nacionales, paralelamente al Banco del Sur. Es la revancha de la Historia. I&R: Para terminar, hablemos de Francia, más exactamente, de la Francia de Sarkozy… Thierry Meyssan: Francia es una vieja nación que no se puede manejar en cualquier sentido. Tiene un glorioso pasado y se identifica con un ideal, del cual se aparta a menudo pero al que siempre acaba por volver. Esta pasando hoy por un periodo malo porque está siendo gobernada por el «partido del extranjero». Su servilismo los lleva no sólo a someter a sus propias fuerzas armadas a las órdenes de otros, sino también a transformar profundamente la sociedad francesa para clonarla conforme al «modelo» americano. Lo están haciendo en el plano económico, con la reducción de los servicios públicos, así como en los sectores de la justicia y la educación, de la discriminación positiva y otros que no viene al caso mencionar. Sarkozy no es de derecha ni de izquierda, lo que hace es imitar a los yanquis. Como expliqué detalladamente en un amplio trabajado publicado en la revista rusa Profile [1], Sarkozy satisface a tres fuerzas: los anglosajones, la mafia y el banco Rothschild. Hace años que toda esa gente está conciente del desgaste de Estados Unidos y quiere garantizar el poder de la oligarquía financiera global reequilibrando el Imperio. Sin embargo, hay quien sigue esperando por Francia, y no sólo en el mundo francófono. Somos el país que fuera de lo común que proclamó la soberanía popular. En Francia se subestima totalmente el nivel de ridículo que caracteriza a Nicolas Sarkozy y su pandilla a los ojos del resto del mundo. La imagen de Sarkozy es la de un fanfarrón sobreexcitado, la de un individuo inestable lleno de manías que mete la cuchareta en la mayor cantidad posible de conflictos internacionales y que hace el papel de pez-piloto a los bandazos de Washington. Desgraciadamente, la reconstrucción de una alternativa exigirá tiempo, pero eso no es razón para renunciar a hacerlo.
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario