Mostrando entradas con la etiqueta Internet. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Internet. Mostrar todas las entradas

jueves, 24 de febrero de 2011

We are Anonymous

Tarde o temprano ELLOS cometerán alguna gilipollez (como tratar de acabar con la neutralidad en la red)

Y entonces....








WE DON'T FORGET
WE DON'T FORGIVE

martes, 25 de enero de 2011

miércoles, 29 de septiembre de 2010

Generación del desengaño.

Somos parte de la generación del desengaño. Aunque todos los charlatanes juntos del mundo de los medios de masas no lo quieran ver, en realidad, el acontecimiento que ha marcado las últimas dos décadas en el mundo es la revolución de la información.

Dentro de tiempo, en un futuro no tan lejano, el fenómeno clave que se estudiará de esta época no es la crisis bursátil ni hipotecaria, ni los ligeros cambios de un clima siempre cambiante y menos todavía será el terrorismo internacional que nos venden diariamente las agencias de inteligencia con fines claramente propagandísticos.

En el futuro, la antropología estudiará el impacto en la humanidad de la colosal explosión informativa a principios del siglo XXI.

Gracias a internet, a la telefonía móvil, tecnologías GPS y la generación de satélites orbitando toda la tierra el hombre de a pie, en el mundo desarrollado, se encuentra por primera vez, en la historia de la humanidad conocida, con la mayor cantidad de información concebida. Se podría decir que tanto el inconsciente como el consciente colectivo se han materializado en una red palpable y accesible para todos. Se ha abierto brecha por fin en las largas cadenas de prejuicios, intereses, mediaciones de editoriales, impresores, políticos, religiosos, magnates y un largo etcétera que han maquillado el conocimiento humano con pretensiones puramente arbitrarias.

Y nace una nueva generación, la generación que con las mismas inquietudes de las anteriores dispone de infinitas respuestas más.

Pero antes de abordar el tema del impacto de la revolución de las comunicaciones es necesario asentar dos conceptos:

Primeramente es estúpido e inútil intentar meter en el mismo saco a los jóvenes desengañados (con acceso a una buena educación y gran valía aunque frustrados) y los que han sido presa de una deficiente formación, marginalidad, ambientes familiares desestructurados y una sociedad desarbolada en todos los sentidos; porque su dificultad para socializarse y laborar reside básicamente en sus carencias (de las cuales deberían responder políticos en principio) y de la falta de valores universales (de la que somos responsables todos). De hecho, este segundo grupo, víctima de un sistema que tiende al simplismo y la desigualdad por mucho que pregone lo contrario, está siendo usado para desacreditar a todos los demás integrantes de la generación. Yo me siento, acertadamente o no, en el primer grupo: tuve una buena educación y un ambiente familiar propicio.

Y después hay que dejar muy claro que el argumento que dice que todo lo que reside en internet no es cultura y que tiene poca valía nace fruto de la frustración de una generación cuya capacidad de integrarse a esta revolución tecnológica es insuficiente y necesita usar el potencial negativo de la tecnología en cuestión para desacreditarla en su totalidad. En analogía sería poco menos que decir que el fuego sólo sirve, sea cual sea su uso, para quemarse o hacer arder los bosques y suele ser defendida esta patética generalización, en cuanto a la red digital se refiere, por aquellos que a la hora de encontrar en google el emplazamiento de una hipotética calle llamada “Ceguera”, se ponen sus gafas a la altura de media nariz y escriben literalmente en el buscador “quisiera ir a la calle Ceguera, número 2”.

En la revolución informativa, cualitativamente, tiene cabida toda la información, desde la mejor hasta la peor pasando por todos los grises del espectro. Quien no entienda esto no debería continuar leyendo porque no sólo no va a entender a la generación que estamos tratando sino que también puede incluso correr el riesgo de sentirse ofendido o despertar en el mejor de los casos, ¿quién sabe?

Teniendo en cuenta las dos premisas analicemos la generación del desengaño, aquella que con las mismas capacidades que el resto tira la toalla.



Por fin despertamos y atrás quedaron las manipulaciones que nuestros dirigentes y medios influyentes han orquestado durante los últimos decenios, los de la infancia y primera juventud de la generación que tratamos. Todos los ideales que se enarbolaron durante los ochenta y noventa cuando una voz esperanzadora decía “save the world” se derrumbaron en pocos años. Se acariciaba la posibilidad de acabar con la pobreza, las guerras, las enfermedades y la corrupción, auspiciada por las tecnologías; la ciencia nos prometía tener remedio para todo haciendo de éste un mundo mejor en un futuro cercano. Parecía todo muy prometedor, un hermoso sueño, pero algo no funcionaba porque pasaban los años y no parecía que nada estuviera cambiando cuando veíamos volar los misiles de la primera guerra televisada de Bush padre... Además, ¿por qué los diablillos bien reconocidos por todos siguen campando a sus anchas mientras nuestros ídolos comprometidos con ideales humanitarios que alzan la voz sin interese mercantiles detrás de ellos van desapareciendo? ¿Es mala suerte tal vez?

Y de repente llega una generación, que ya no lee el periódico ni ve los telediarios. Estos chavales se pasan horas delante del ordenador y con acceso al volumen de información más grande de la historia de la humanidad, buscando, poniéndose en contacto con otras gentes y formas de pensar hasta ahora inaccesibles, ¿y se pretende que sean normales, corrientes y molientes?

Esta generación irremisiblemente tiene la oportunidad de darse cuenta de que todos esos mensajes de paz, unidad y progreso con los que embotaron nuestra infancia eran un bonito cuento fabulado por los dirigentes del mundo, los grandes capitales, para tener tranquila a una población mundial que se pretende esclavizar a toda costa escudándose en términos tales como “rentabilidad”, “ganancias” y “progreso”. Es así de sencillo, hemos creado un sistema que se nos ha ido de las manos y ahora amenaza con devorarnos.

El panorama es estremecedor. La ciencia y todos los grandes órganos que pueden cambiar realmente la situación energética, sanitaria y ecológica están controlados por una industria todopoderosa que sólo rinde cuentas con sus accionistas y sólo velan por los intereses al mejor precio, manejando gobiernos, leyes y medios de comunicación a su absoluto e impune antojo. Cada vez se nos pide a los trabajadores más por menos y por primera vez atisbamos que, sin lugar a la duda razonable, los que realmente cambian el mundo no se presentan en las urnas. Más horas de trabajo, menos sueldo y más desigualdad pero eso sí, televisores planos y móviles de última generación para todos; bienvenidos al progreso del siglo XXI.

Esta generación pierde la fe en el sistema y éste, cual animal herido y rabioso, se defiende mordiendo, marginando, atacando. Las leyes retrógradas que nada tienen que ver con las exigencias del mundo actual ya no cuelan, la absoluta sumisión y servilismo de los medios de comunicación queda patente a diario. Sus astutas tretas de dividir continuamente a la sociedad ofreciendo pan y circo para resolver ellos por la puerta de atrás, expoliando, es más visible que nunca. Y además, para colmo, comprobamos que la historia de la humanidad que nos han contado es una novelita escrita por los que fueron ganando las guerras y filtrada por mil quinientos años de censura, en nombre de una cruz que nada tuvo que ver con el mensaje original.

Nos vemos, de la noche a la mañana, desprovistos de pasado, presente y futuro, carentes de voz y faltos de oídos que nos escuchen y encima tienen la desfachatez de echarnos la culpa.

La sociedad tiende a una eugenesia tecnocrática atroz, día a día, donde todas las precogniciones más nefastas de todos los grandes maestros de las utopías de los últimos siglos se cumplen paso a paso, punto por punto; como si, sin saberlo, hubieran servido sus novelas futuristas a la par que tenebrosas como guión a los actuales psicópatas que permiten que el ochenta por ciento de la riqueza mundial resida en un veinte por ciento de la población y pretenden decidir por todos nosotros qué es la vida y cómo debemos vivirla. Cada vez nos controlan más y mejor, siendo los derechos suprimidos, amparándose en la “seguridad” pero me pregunto yo, ¿de quién?

El mundo está sometido a una deshumanización continua, pese quien le pese reconocerlo, con un bombardeo diario de propaganda televisiva pueril, contaminación, comida basura, medicamentos lucrativos, legitimación de la guerra y la violencia, dualidad continua en aras de un atontamiento que te enseña la manzana roja y jugosa pero te dicen que no la comas y ahora…, ahora…, me vienen a decir que por qué no trabajo y por qué soy apático.

Nuestros sueños están rotos porque estaban fundamentados en mentiras, dejad que nos recuperemos con algo de tranquilidad antes de formar parte de la cadena de montaje humana. “Save the world”, lo dijo Michael Jackson, y luego resultó que era un hombre enfermizo físicamente, con presuntas apetencias sexuales aberrantes y que acabó sus días en extrañas circunstancias, como tantos otros que dijeron “save the world”. Todavía recuerdo cuando en mi colegio me enseñaron la letra de “We are the world, we are the children” y un sentimiento de euforia optimista me embargaba. Qué inocente era.

Somos apáticos porque este mundo que nos han dejado es una mierda con un panorama muy oscuro donde las flores se miden por cuentagotas. Necesitaremos tiempo para digerir todo el mal trago y elegir en qué intentar cambiar el estropicio que unos hicieron y otros se tragaron, secundándolo. Al menos, tened respeto y dejadnos tiempo para ver qué coño hacemos, estamos muy desengañados porque hemos dispuesto de la herramienta más poderosa de la historia de la humanidad, la información, y hemos descubierto donde estamos realmente viviendo, algunos más conscientemente que otros (y por ello he afirmado que en internet también reside el inconsciente colectivo). Dadnos tiempo, insisto, para que vayamos abandonando las realidades virtuales en las que nos hemos tenido que refugiar para huir de la desidia y empezar a trabajar en mejorar las cosas del mundo real. Bastante con que no tiremos la toalla del todo y nos pongamos manos a la obra a empezar a arreglar el tinglao, con más herramientas que nuestro predecesores.

Ya sé que muchos de mis congéneres al leer mis razones para argumentar el porqué de esta desgana patológica pondrán cara de póker pero seguro que en su interior, muy en su interior, algo por dentro se les moverá, un sentimiento muy profundo de desengaño y tal vez comiencen a ver culpables fuera de sí mismos. No somos peores ni mucho menos, simplemente varios de nosotros nos hemos asomado más a la madriguera del conejo, y ésta apesta.

Atentamente, un “nini”: ni estudio, ni trabajo…. ;)

martes, 25 de mayo de 2010

El futuro de Youtube

Sería importante difundir este video (antes de que lo borren)

¿Habéis notado cambios en Youtube en los últimos tres años , verdad??





Descargalo en:

http://www.megaupload.com/?d=41TQDMZQ

ESte es el video original en inglés:



Pasito a pasito lo van cambiando , sin prisa pero sin pausa.

lunes, 5 de abril de 2010

La ley de economía sostenible en España.


La ley en España... :



A VER SI HAY ALGÚN EXPERTO CONOCEDOR DE LA LEY QUE PUEDA ACLARAR ESTOS DATOS.

1er. SUPUESTO


a) PEPEse descarga una canción de Internet.

b) PEPEdecide que prefiere el disco original y va a El Corte Inglés a hurtarlo. Una vez allí, y para no dar dos viajes, opta por llevarse toda una discografía. La suma de lo hurtado no supera los 400 euros.

ACLARACIÓN:La descarga de la canción sería un delito con pena de 6 meses a dos años. El hurto de la discografía en El Corte Inglés ni siquiera sería un delito, sino una simple falta (art. 623.1 del Código Penal).




2º SUPUESTO


a) CARMENse descarga una canción de Internet.

b) CARMENva a hurtar a El Corte Inglés y, como se la va la mano, se lleva cincuenta compactos, por valor global de 1.000 euros.

ACLARACIÓN:Seguiría siendo más grave la descarga de Internet. El hurto sería un delito, porque supera los 400 euros, pero sería de menor pena que la descarga (art. 234 del Código Penal).




3er. SUPUESTO


a) JOAQUÍN, en el pleno uso de sus facultades mentales, se descarga una canción de Malena Gracia.

b) JOAQUINen un descuido de Malena Gracia, se lleva su coche y lo devuelve 40 horas después.

ACLARACIÓN:Sería mas grave la descarga. El hurto de uso de vehículo tiene menos pena, a tenor del articulo 244.1 del Código Penal.




4º SUPUESTO


a) Ochopersonas se intercambian copias de su música favorita.

b) Ochopersonas participan en una riña tumultuosa utilizando medios o instrumentos que pueden poner en peligro sus vidas o su integridad física.

ACLARACIÓN:Es menos grave participar en una pelea que participar en el intercambio de compactos. Participar en una riña tumultuosa tiene una pena de tres meses a un año (art. 154 del Código Penal)y el intercambio tendría una pena de 6 meses a 2 años (art. 270 del Código Penal). Si algún día te ves obligado a elegir entre participar en un intercambio de copias de CDs o participar en una pelea masiva, escoge siempre la segunda opción, que es obviamente menos reprobable.




5º SUPUESTO


a) JUANcopia la última película de su director favorito de un DVD que le presta su secretaria Susana.

b) JUAN,aprovechando su superioridad jerárquica en el trabajo, acosa sexualmente a su secretaria Susana.

ACLARACIÓN:El acoso sexual tendría menos pena según el artículo 184.2 del Código Penal.




6º SUPUESTO


a) MÓNICA Y CRISTINAvan a un colegio y distribuyen entre los alumnos de preescolar copias de películas educativas de dibujos animados protegidas por copyright y sin autorización de los autores.

b) MÓNICA Y CRISTINAvan a un colegio y distribuyen entre los alumnos de preescolar películas pornográficas protagonizadas y creadas por la pareja.

ACLARACIÓN:La acción menos grave es la de distribuir material pornográfico a menores según el articulo 186 del Código Penal. La distribución de copias de material con copyright sería un delito al existir un lucro consistente en el ahorro conseguido por eludir el pago de los originales cuyas copias han sido objeto de distribución.




7º SUPUESTO


a) NACHO, que es un bromista, le copia a su amigo el último disco de Andy y Lucas, diciéndole que es el 'Kill'em All' de Metallica.

b) NACHO, que es un bromista, deja una jeringuilla infectada de SIDA en un parque público.

ACLARACIÓN:La segunda broma sería menos grave, a tenor del artículo 630 del Código Penal




8º SUPUESTO


a) ANTONIOfotocopia una página de un libro.

b) ANTONIOle da un par de puñetazos a su amigo por recomendarle ir a ver la película 'La Jungla 4.0'.

ACLARACIÓN:La acción más grave desde un punto de vista penal sería la 'a', puesto que la reproducción, incluso parcial, seria un delito con pena de 6 meses a dos años de prisión y multa de 12 a 24 meses. Los puñetazos, si no precisaron una asistencia médica o quirúrgica, serían tan solo una falta en virtud de lo dispuesto en el artículo 617 en relación con el 147 del Código Penal.




Hala, ya sabéis:pegad, violad, acosad, robad, pero no uséis el "emule ese".

¡A ver si le damos a esto un paseo por toda la red y, por verguenza o decencia, algún legislador pone algún remedio... aunque lo dudo!


Difundid el mensaje.No es un chiste , aunque lo parezca.

domingo, 31 de enero de 2010

Desinformación.Cómo los medios ocultan el mundo.Entrevista a Pascual Serrano

Presentó hace dos días, en Albacete, el ensayo "Desinformación. Cómo los medios ocultan el mundo".

El libro va por la cuarta edición. Una cifra anómala para tratarse de un ensayo que aborda la cobertura informativa de los puntos calientes del globo terráqueo.

Entrevista a
Confidencialba

De Fuentealbilla (Albacete), al mundo. Lleva años demostrando que es posible, desde la puesta en marcha de Rebelión.org. Su militancia ideológica está asentada en la izquierda, para que los clásicos nos entiendan. Pero fuera de ese corsé de izquierda-derecha, se puede ahondar en otra militancia de Pascual Serrano: la intelectual, que pasa por una dimensión global del mundo, un fuerte sentido autocrítico de su profesión –el periodismo– y una mirada constante e inquieta a la desinformación, a lo que no se cuenta porque no interesa.
... Una cifra anómala si se piensa que el lector está dispuesto a echarse al estómago de la conciencia (o viceversa) 620 páginas de prosa combativa. Una cifra anómala si se tiene en cuenta que ni uno sólo de los grandes medios de comunicación le ha brindado una página de Cultura, ocultación que es incluso más anómala que lo anterior, ya que el ensayo sí ha sido citado por numerosos columnistas de opinión que trabajan en esos mismos medios. Al otro lado del teléfono, a las seis de la tarde, da comienzo una charla que termina siendo conversación amigable e inteligente y que, por su extensión, se ha diferido en dos partes. Esta es la primera.

P: El título de su último libro tiene reminiscencias del ensayo de Noam Chomsky e Ignacio Ramonet, Cómo nos venden la moto. ¿Qué tiene que ver?

R : Mucho, tanto con ese ensayo como con Los Guardianes de la Libertad, también de Chomsky. De lo que se trataba era de actualizar un poco esos libros que son teóricos, y aterrizar. Poner esas tesis en lo que verdaderamente nos están informando. En lugar de quedarnos en los principios teóricos que brillantemente analizaron, yo me he dedicado a repasar la actualidad internacional en todos los años y contrastar lo que nos contaban con lo que sucedía. Esa labor de estudio sobre el terreno es lo que aporto de peculiaridad.

P: ¿Qué casos flagrantes se puede encontrar el lector que se asome a sus páginas?

R: Muchos. Son 620 páginas y se repasan todos los continentes. Los patrones informativos son diferentes según qué lugar. Si de África llama la atención el apagón, la ausencia, o una imagen de luchas tribales en lugar de análisis geopolíticos, en el caso por ejemplo del conflicto palestino-israelí llama la atención la ausencia de antecedentes y contexto histórico que permita comprender ese conflicto. En el caso de América Latina lo más a destacar es la estigmatización y satanización de líderes políticos que no son de la simpatía del establishment del primer mundo (Bolivia, Venezuela, Cuba), y en cambio la bendición de otros que sí lo son (Colombia). En el caso de Estados Unidos se aborda el modo en que se desinformó del Katrina, o la forma en que se presentan de un modo ideal las elecciones. Y en el de Europa, cómo se evitó la construcción europea, cómo se enfoca desde el victimismo la inmigración, o cómo se alaban sistemáticamente las monarquías europeas.

P: Hay entonces diferentes criterios en los mecanismos de desinformación, pero parace que quien siempre ha llevado la batuta es Estados Unidos, que ha ido variando de tácticas a lo largo de la historia.

R: No, no, no, no es tanto eso: ¡es el dinero! Es el dinero, es decir, el modelo de funcionamiento de los medios de comunicación. En el caso de la información sobre Afganistán o Irak sin ninguna duda es Estados Unidos. Pero en el caso de América Latina la autonomía desinformativa por parte de los medios españoles es absoluta, no necesitan a los Estados Unidos para nada, se valen ellos solitos. Es una preocupación más importante para los medios españoles, en la medida en que deben de ser el reflejo y los portavoces de las multinacionales españolas, que son las más interesadas en qué modelo de política se aplique en América Latina.

P: En www.pascualserrano.net se explica que cuando alguien ve el informativo o se sienta ante la radio se considera suficientemente informado. Al margen de esta manipulación, es especialmente sangrante, porque el tiempo dedicado a lo internacional puede ocupar como mucho el 10% del total de contenido.

R: El gran problema es que si uno viviese en una dictadura ya sabe que no se está informando y busca mecanismos más o menos marginales, clandestinos, subterráneos de informarse. Pero ahora no sólo no nos informamos, sino que creemos que estamos informados. Si saliésemos a la calle, que es algo que sugiero, y le preguntásemos a alguien que todos los días ha seguido las noticias sobre Palestina, y le preguntas sobre el origen del conflicto, qué dice la ONU, no sabría contártelo.

P: Más bien la respuesta será que “ahí siempre están igual, y no se va a solucionar en la vida”.

R: Efectivamente. Y si les preguntas por el Congo te va a decir que son tribus enfrentadas de toda la vida. Y así sucesivamente. Si le preguntas por las apuestas políticas de la Revolución Bolivariana de Venezuela te dirá que Chávez es un dictador y poco más. Hay una cosa peor que una dictadura informativa: no estar informado creyéndolo estar.

P: ¿Tiene sentido poblar de corresponsales un punto de atención como ha sucedido ahora con Haití? Y ligo esta pregunta a un reportaje publicado en El Mundo y titulado ¿Periodistas o niños de papá?, a propósito de la labor “empotrada” de muchos periodistas, y en el que se cuentan anécdotas como una profesional que al bajarse del avión se echa a llorar, al verse rodeada de niños negros necesitados.

R: La pregunta no es tanto si tiene sentido, como denunciar el síndrome de que todos los medios que tienen que ir a los mismos sitios para dar la imagen de que no se han perdido algo. Existen casos muchos más absurdos y ridículos: en la ceremonia de entrega de los Príncipes de Asturias se acreditaron 1.000 periodistas, un lugar en el que como te imaginas no se puede hacer periodistas. Había 1.000 tipos que estaban reproduciendo, clonando, una información que por cierto estaba siendo transmitida en directo por Televisión Española.

Cuando hablas de una crisis de hambre en un país, hay quien puede pensar que la crisis empezó el día en que aparecieron los periodistas, y acabó el día en que se fueron. Cuando es evidente que el hambre no dura los 15 días que duran los enviados especiales a Somalia.

P: ¿Cómo es la información acerca del presidente italiano, Silvio Berlusconi?

R: Es un efecto curioso. Creo que El País informó muy bien, y yo tenía una teoría de por qué estaba siendo tan crítico. Una teoría que hace tres meses parecía descarriada. La teoría es que lo que le estaba diciendo el grupo PRISA es que les comprara. Es decir: compra esta empresa porque (si no) te vamos a seguir jodiendo. Mira por dónde, ahora Berlusconi ha comprado Cuatro y parte de Digital Plus. Mi teoría descabellada y perversa parece que no estaba muy equivocada. Será muy interesante ver cómo se informa a partir de ahora.

P: De los lugares que hemos mencionado para El Termómetro Informativo (ver despiece), con cuál hay que quedarse?

R: El de Venezuela es muy importante, porque el nivel de consenso es gravísimo, y es probablemente donde el paroxismo de la satanización de un Gobierno ha alcanzado límites mayores. Creo que el ejemplo más impresionante, que ha quedado en las hemerotecas para toda la vida, es el golpe de Estado de abril de 2002. Una cosa espeluznante que leer ahora las noticias, los editoriales, los análisis, para ver como se aplaudió ese golpe de Estado, es una manera impresionante de comprobar hasta dónde ha llegado la perversión del periodismo.

No se trata de una obsesión por defender a un Gobierno o a un proceso. Quiero dejar claro que el libro no pretende defender consignas, ni gobiernos, ni ideologías. Puede que alguien me pregunte si es que prefiero los medios de comunicación de Cuba. Y yo lo que le respondo es que aquí no nos están informando de lo que es aquello, no que lo de allí sea mejor. Es como si el transporte público de aquí no funcionara: no es que preferiría el transporte público de allí, sino que el de aquí está funcionando mal. El libro es un análisis de los medios de comunicación, y es un intento de arrojar algo de luz sobre esos continentes.

Al final de cada conflicto, de cada país, subrayo varios libros de especialistas que son los que valen la pena. No pretendo explicar el conflicto palestino, ni la revolución cubana, ni la construcción europea, ni la lucha de los talibanes en Afganistán, sino evidenciar ese divorcio entre realidad y negocio informativo, y buscar especialistas, entrevistarlos, recurrir a fuentes oficiales y a colectivos que trabajan sobre el terreno, y a partir de ahí sugerir unas vías que aporten más información que la de los medios.

P: ¿Ha temido que se le echara encima el gremio periodístico con este libro, que de alguna manera es un repaso a la forma de trabajar de muchos compañeros de profesión?

R: No, porque con los libros en España nunca pasa nada (risas). A ningún poder le da miedo lo que pueda salir en un libro. Sobre todo porque ellos siempre tienen la capacidad de silenciarte. De este se va a sacar la cuarta edición, probablemente sea el de más éxito de la editorial, muy difundido en medios alternativos, en revistas sindicales, en blogs personales, y en cambio no ha sido apenas citado en las páginas de Cultura de los grandes medios, aunque sí citado a título particular por algunos columnistas. Y no es que yo me considere quién para merecer la cita, pero utilizando la comparación con ventas parecería lógico; sobre todo tratándose de un ensayo, que suele tener pocas ventas.

Segunda Parte

La muerte del artículo 20

Es de esas veces en las que uno se vuelve pequeñito del todo. Cuando escucha a su interlocutor hablar de lo que se puede aprender en algunos medios digitales, uno piensa en medios jóvenes o de mortandad prematura (Soitu.es, ADN.es, Lainformación.com, Factual…), y le sacan de sus reflexiones hablando de Le Monde Diplomatique, la Jornada de México, el Clarín bonaerense, Al-Jazeera o vaya usted a saber. Carajo, se me había olvidado que conversaba con un ciudadano global, cabe sacudirse al instante. Suerte que las mejillas sonrojadas no se ven a través del teléfono. Mejor. El mal trago es más llevadero así.

El fundador de Rebelión.org –fundador en 1996, que se dice pronto–, Pascual Serrano, presentó ayer jueves en Albacete Desinformación. Cómo los medios ocultan el mundo . También ayer se ofreció la primera parte de esta entrevista. Éste que sigue es el segundo capítulo de esa charla, en el que se aborda la dinámica de trabajo en los medios de comunicación, las opciones de Internet y la falta de independencia de los periodistas. Pero estamos en Albacete, tierra de la que es oriundo, siete meses después de la publicación de este ensayo que cuenta ya cuatro ediciones, y por ahí debe iniciarse esta senda.

P: ¿Por qué Albacete para esta presentación?

R: ¿Pues mira que yo creo que el anterior libro nunca se presentó en Albacete?, a pesar de que se presentó como en 20 lugares y se ha editado en 4 países. Éste se habrá presentado ya en media docena de ciudades de España, y el Ayuntamiento de Albacete habrá considerado que era ya hora de hacerlo aquí. Y aunque no soy una persona que cultiva mucho la vida social de Albacete ciudad, lógicamente tengo muchos amigos y mucha gente a la que tendré oportunidad de ver.

P: ¿Ha tenido oportunidad de seguir el mecanismo informativo de esta provincia, desde nuestra primera conversación, cuando este Confidencial iniciaba su andadura?

R: No, sigo muy poco la información local. (Pausa, y reconsideración). Sigo poco la información nacional, y nada la información local. (Risas). Paso semanas enteras fuera y no podría seguirla. Del ámbito local sigo muy poco.

P: ¿Y qué imagen llega de Albacete a alguien que no puede seguir su actualidad? Lo pregunto sin complejo ninguno, cuál es la imagen que trasciende de su información de consumo interno.

R: Para la mayoría de la gente Albacete es un sitio en el que paró cuando iba a Valencia o a Alicante. Eso es así, si hay que hablar sin complejos. Tú preguntas y la gente te dice “ah, sí, Albacete, es un sitio donde yo paré yendo a Valencia… Y hacía mucho frío”. (Risas). Es lo que la gente suele decir.

De todos modos ya lo he dicho alguna vez, no es tan importante que el sitio donde vivas sea tan conocido. Creo que sería un error. Obsesionarse mucho con que tu lugar sea muy conocido, no entiendo para qué. Yo creo que lo importante es que sea agradable, que sea limpio, que las condiciones de vida sean dignas, que haya una distribución de la riqueza sea razonable, que haya una vida social y cultural, y las necesidades satisfechas. Que la gente lo conozca o no lo conozca, a mí personalmente me parece irrelevante.

Hace ya mucho tiempo que los políticos y la gente quieren convertir sus ciudades en logotipos empresariales. Yo nunca he entendido para qué es importante eso.

P: Enfocamos la última parte de la charla orientándonos al mundo digital, Pascual. Hoy mismo (miércoles 27) Ignacio Escolar (ex director de Público), en una entrevista con Ágora News, ha considerado que hay espacio para medios rentables totalmente digitales. Aparte de la calidad informativa, ¿existe esa posibilidad?

R: No lo sé. Lo que yo hace mucho tiempo que dudo es que sea compatible la rentabilidad y el buen periodismo. A mí lo que me preocupa es que siempre se de por hecho que necesariamente debe ser rentable. A lo mejor hay que buscarse otros mecanismos y recurrir a otros sistemas para que pueda existir un periodismo aunque no fuera rentable.

Tú imagínate la Sanidad, ¿no? Que nos planteáramos que el hospital fuera rentable. O que estuviéramos obsesionados con que la escuela fuera rentable. Nos condenaríamos a una Sanidad y a una Educación discutibles. Entonces, ¿por qué debe ser rentable el periodismo? ¿Porque si no, no existe? Hombre, si partimos de la idea de que solamente en el mercado puede haber periodismo, evidentemente.

P: Aun así este año hemos vivido dos cierres, el de Soitu.es y el de ADN.es, y el nacimiento de Lainformación.com. ¿Alguno de los tres puede ser un modelo viable para una información crítica e independiente?

R: A mí Soitu.es me parecía interesante. Muchas veces somos muy exigentes y sólo nos parecería bueno lo nuestro. Yo creo que hay muchas experiencias y que todas aportan algo bueno. Yo me quedaría con cosas de cada uno, seguro. Ninguno diría que es perfecto, pero en todos envidiaría algo que hicieron bien. En unos una cuestión técnica, en otros determinadas firmas, en otros los elementos de contexto.

Lo importante es conseguir que desde los poderes públicos se tienda a conseguir un proyecto informativo, simplemente porque los ciudadanos lo apoyen.

P: Es decir, un servicio público sin dependencia clientelista del poder que lo sustenta.

R: Claro, que hubiera algún modo de reconocer su valía que no fuera sólo el del mercado. Y que a partir de ese reconocimiento el Estado pudiese germinar los fondos y ayudas para que pudiera funcionar, sin que con eso quiera decir que lo fuera a controlar.

P: A este medio hace bien poco le han llegado a reprochar que reclamase independencia en el resto del sector, porque era “muy fácil” decirlo cuando no se tiene un amo que dé de comer.

R: Eso es impresionante. Y además es que está asumido. Algo de eso también me suena a mí.

P: Después de esta crisis (tildada siempre de “falsa” por este medio pues no ha sido de producción, sino de acumulación de la especulación) el ejercicio de transparencia de los profesionales de la comunicación, que podría haber experimentado un resurgir, ¿se ha echado a perder del todo?

R: Con toda seguridad. Hace mucho tiempo que se ha perdido la dignidad. Se tiene totalmente asumida la sumisión. La gente entiende lo que puede decir, y asume como normal los imperativos de quien manda. Ni en los medios de Berlusconi sale nada de su prostituta, ni en La Razón ni en Antena 3 nada de la familia Lara, ni de la Polanco en sus medios, ni de la familia Ybarra en el grupo Vocento, ni de la de Luca de Tena en el ABC.

P: Y en todo este mundo convulso de la información, no me queda otra que preguntar de qué vive Rebelión.org, para mantenerse como página independiente y “repartiendo estopa” todos los días.

R: Eso es muy fácil. Es una pregunta que todo el mundo me hace y siempre digo lo mismo: no pagamos a nadie, no cobramos de nadie. Se trata de un proyecto en el que un grupo de gente desinteresado y con tiempo libre dedican ese esfuerzo, donde hay legión de colaboradores y autores que gratuitamente lo hacen, y a partir de ahí, de esa entrega solidaria y gigante con el periodismo, sale el producto.

Ojo, no creo que ése deba ser el futuro del periodismo. Creo que debería ser un ejercicio compatible con la subsistencia. Hay quien dice “lo peor de mí es lo que me da de comer”. Pues no debería de ser, que no te avergonzase lo que te da de comer. Rebelión.org sirve para decir que otro modelo de periodismo es posible. Pero también que otro modelo de periodismo es necesario.

http://www.confidencialba.com/2010/01/no-es-eeuu-es-el-dinero.html

http://www.confidencialba.com/2010/01/la-muerte-del-articulo-20.html


Entrevista a Pascual Serrano from Rebelión on Vimeo.


“Ningún país con economía de mercado tiene un corpus jurídico que tome medidas punitivas contra los abusos de los medios de comunicación”.
Entrevista de Miraicrida (miraicrida.org/) al periodista, y fundador de Rebelion.org, Pascual Serrano.

miércoles, 30 de diciembre de 2009

Recortes en las libertades individuales.China prohíbe abrir webs personales.

Prohibida la libertad en Granada



Hace dos semanas se aprobó la Ordenanza para la convivencia ciudadana, que podéis encontrar aquí: http://www..dipgra.es/paginasbop/20091021002.pdf. Es larga, pero leerla será una lectura terrorífica. Terrorífica porque encontraréis más de 150 artículos decididos a burocratizar las convivencia entre personas, a controlar toda relación y actividad social en la ciudad de Granada y evitar que no haya actividad que se realice fuera de lo establecido por el Ayuntamiento. Lo peor no es que asume que los granadinos no somos capaces de relacionarnos correctamente si no nos dicen cómo. Ni que obtusas mentes crean que una normativa que prohíbe y castiga puede ser educativa. Tampoco es lo peor saber que ya se compara con leyes como la de vagos y maleantes de la II República y el franquismo. Podría ser lo peor que la policía local tenga la potestad de decir qué relaciones entran dentro de una "correcta convivencia", pero no, lo peor es su contenido:

- Prohibida "toda manifestación de arte espontáneo": mimos, pintores, cantantes, guitarristas y otros músicos tienen negado su derecho a tocar en la calle sin un permiso del ayuntamiento y una licencia bajo riesgo de multa y requisación de instrumentos, material y ganancias. No, perdonen, no es sólo eso, también significa que "yo no podré irme con un amigo a un parque a tocar la guitarra, porque sería ilegal y me multarían por ello".

- Prohibido "cualquier trabajo o relación entre personas monetaria en la vía pública". Es decir, no está permitido ningún trabajo, venta o transacción... Si tu gata ha dado a luz, ten cuidado con ofrecer los cachorros en la calle, puede que te salga caro.

- Prohíben dormir en la calle, cualquier petición de limosna y, en definitiva, toda actividad que se asocie a "pobreza y mendicidad", por supuesto, con multas asociadas. Nadie se plantea que quizás (solo quizás) si duermen en la calle, si tienen que pedir limosna, no es con gusto y disfrute. Y si lo es, creo que no hay duda de que una multa y requisación de lo ganado hasta el momento no solucionará nada.

- Se regula desde ahora dónde cómo y de que forma pueden los niños "correr y jugar a la pelota", prohibiéndose en otros casos. Los niños molestan y no son rentables. No dan dinero, así que mejor quitarlos de nuestra vista (o al menos de la de los turistas, que son los que realmente importan).

- Prohibido "sacudir mantas, regar macetas o colgar ropa en los balcones y ventanas". Sí.

- Prohibida "toda muestra de actividad sexual (da igual si no hay dinero de por medio)", dejando la valoración de qué es "actividad sexual" al Policía Local. Tengan cuidado con qué hacen con sus parejas porque pueden enfrentarse a multas importantes.

- Prohibido "comer y beber en la calle". Da igual si es un bocadillo, un shawarma, un botellín de agua, o un refresco. Os podéis llevar una multa si la policía os ve.

- Prohibido el "trabajo del sexo si este es visible". La prostitución sólo será considerada falta muy grave si ésta se ejerce en el centro de la ciudad o cerca de centros educativos. Si están alejadas y no molestan, si no se ven, entonces sólo serán faltas leves.... Los trabajadores del sexo no nos importan, tan solo nos preocupa que la gente vea que existe en nuestra ciudad.

- Prohibido "repartir panfletos o documentos de cualquier tipo en la calle", "así como pegar carteles". Para culminar. No podemos quedarnos impasibles ante una normativa que reduce las libertades ciudadanas aún más, que lleva a un nuevo nivel el proceso de infantilización social y excluye aún más a los ya excluidos. No queremos que esa sea nuestro mundo.

China prohíbe abrir "webs"personales.


Los proveedores de Internet tienen prohibido, bajo esa nueva normativa, acoger sitios web personales, y sólo los negocios con licencias en vigor u organizaciones autorizadas por el Gobierno chino podrán conseguir esa autorización. La normativa se aplicará a las nuevas peticiones de web personales, pero las ya existentes también corren peligro. Según informa hoy el diario South China Morning Post, numerosas web personales han sido ya canceladas en las provincias de Jiangsu, Henan, Zhejiang, Jiangxi y Shanghai.

"La mayoría de las webs de todo el mundo están creadas por individuos", ha manifestadoel administrador de una de estas páginas. "Internet necesita libertad, necesita compartir y necesita difundir. Matar las web personales es como matar a un niño en su cuna", agregó. "El Gobierno debe dejar de usar métodos de la Revolución Cultural en su gestión de la plataforma de Internet", señaló esta fuente en referencia a la persecución masiva de "contrarrevolucionarios" e intelectuales llevada a cabo por el presidente Mao Zedong entre 1966 y 1976. Calificada de "draconiana" por el rotativo, la medida coincide con el cierre de 530 sitios de intercambio de contenidos P2P también con la intención expresa de limitar los contenidos "pornográficos".

China ha llevado a cabo numerosas campañas contra la pornografía en Internet en los últimos años, aunque el resultado más bien se ha aplicado contra sitios que recogen contenidos disidentes y contrarios al régimen del Partido Comunista de China (PCCh). La pornografía sigue siendo habitual y de fácil acceso en red de China. A pesar de este estricto control, la comunidad de internautas chinos es la mayor del mundo, con más de 300 millones, por delante de la de Estados Unidos


La noticia completa:

http://www.elpais.com/articulo/tecnologia/China/prohibe/abrir/webs/personales/elpeputec/20091215elpeputec_1/Tes

jueves, 3 de diciembre de 2009

Derechos fundamentales de Internet.Ley de Economía sostenible y La Red. Excusas para la censura

Me sumo también , por supuesto al:

Manifiesto por la libertad de Internet

1.- Los derechos de autor no pueden situarse por encima de los derechos fundamentales de los ciudadanos, como el derecho a la privacidad, a la seguridad, a la presunción de inocencia, a la tutela judicial efectiva y a la libertad de expresión.

2.- La suspensión de derechos fundamentales es y debe seguir siendo competencia exclusiva del poder judicial. Ni un cierre sin sentencia. Este anteproyecto, en contra de lo establecido en el artículo 20.5 de la Constitución, pone en manos de un órgano no judicial -un organismo dependiente del ministerio de Cultura-, la potestad de impedir a los ciudadanos españoles el acceso a cualquier página web.

3.- La nueva legislación creará inseguridad jurídica en todo el sector tecnológico español, perjudicando uno de los pocos campos de desarrollo y futuro de nuestra economía, entorpeciendo la creación de empresas, introduciendo trabas a la libre competencia y ralentizando su proyección internacional.

4.- La nueva legislación propuesta amenaza a los nuevos creadores y entorpece la creación cultural. Con Internet y los sucesivos avances tecnológicos se ha democratizado extraordinariamente la creación y emisión de contenidos de todo tipo, que ya no provienen prevalentemente de las industrias culturales tradicionales, sino de multitud de fuentes diferentes.

5.- Los autores, como todos los trabajadores, tienen derecho a vivir de su trabajo con nuevas ideas creativas, modelos de negocio y actividades asociadas a sus creaciones. Intentar sostener con cambios legislativos a una industria obsoleta que no sabe adaptarse a este nuevo entorno no es ni justo ni realista. Si su modelo de negocio se basaba en el control de las copias de las obras y en Internet no es posible sin vulnerar derechos fundamentales, deberían buscar otro modelo.

6.- Consideramos que las industrias culturales necesitan para sobrevivir alternativas modernas, eficaces, creíbles y asequibles y que se adecuen a los nuevos usos sociales, en lugar de limitaciones tan desproporcionadas como ineficaces para el fin que dicen perseguir.

7.- Internet debe funcionar de forma libre y sin interferencias políticas auspiciadas por sectores que pretenden perpetuar obsoletos modelos de negocio e imposibilitar que el saber humano siga siendo libre.

8.- Exigimos que el Gobierno garantice por ley la neutralidad de la Red en España, ante cualquier presión que pueda producirse, como marco para el desarrollo de una economía sostenible y realista de cara al futuro.

9.- Proponemos una verdadera reforma del derecho de propiedad intelectual orientada a su fin: devolver a la sociedad el conocimiento, promover el dominio público y limitar los abusos de las entidades gestoras.

10.- En democracia las leyes y sus modificaciones deben aprobarse tras el oportuno debate público y habiendo consultado previamente a todas las partes implicadas. No es de recibo que se realicen cambios legislativos que afectan a derechos fundamentales en una ley no orgánica y que versa sobre otra materia.



Ley de Economía Sostenible e Internet, un desastre en ciernes
Cuando José Luis Rodríguez Zapatero anunció que iba a presentar una Ley de Economía Sostenible para ayudar a sacar el país de la crisis económica actual no creo que ningún usuario de Internet español se haya imaginado la que se iba a montar…
Y es que aunque ni en la nota de prensa posterior al consejo de ministros del pasado viernes ni en la presentación que la acompañó [PDF 426 KB] aparece una sola mención a Internet, en la propuesta de ley aprobada por el consejo [PDF 550 KB] hay una disposición final -la primera, a más señas- que pretende luchar contra el intercambio de archivos sujetos a derechos de autor a través de redes P2P dando unos poderes inusitados a la Comisión de Propiedad Intelectual que bien le podrían permitir ir mucho más allá.
Esto se supo el lunes por la tarde/noche y provocó un montón de reacciones indignadas, así como la redacción de un manifiesto el martes por la noche (a pesar de lo que diga la Coalición de Creadores de que ya estaba preparado con anterioridad, lo que se puede comprobar que no es cierto ya que fue creado mediante Google Wave) que ha gozado de gran difusión.
Es posible que el manifiesto no sea perfecto, pero al menos ha servido para llamar la atención del gobierno y de hecho la Ministra de Cultura, Ángeles González-Sinde, ha invitado a una reunión esta misma mañana a un grupo de usuarios de Internet para dialogar sobre el tema, aunque bien podrían haberlo hecho antes.
En La Ley de Economía Sostenible e Internet: ¿En qué nos afecta realmente? explicamos en detalle, gracias a la colaboración de varios abogados lo que hay que temer y lo que no de esta disposición final, aunque se resume en que:

* No prevé actuación alguna contra los usuarios finales, cuyos datos identificativos siguen estando protegidos como antes por la Ley de Conservación de Datos y la Ley Orgánica de Protección de Datos a menos que se vea involucrada la seguridad nacional o el orden público u otras consideraciones de igual rango. Al no poder identificar un usuario por su dirección IP tampoco se le podrá desconectar de Internet.
* Los enlaces P2P siguen sin suponer la vulneración de derechos de propiedad intelectual.
* No añade la infracción de derechos de autor como causa para cerrar una página, pues esto ya existía al amparo de la Ley de Propiedad Intelectual, la Ley de Enjuiciamiento Civil, o la Ley de Enjuiciamiento criminal.

Sin embargo:

* Sí crea una Sección Segunda de la Comisión de Propiedad Intelectual que puede decidir el cierre una web sin intervención de un juez, y además deja en manos de esta misma comisión el decidir si es necesaria una intervención judicial en caso de que la solicite alguna de las partes implicadas. Esto es muy peligroso, pues extrae el proceso de toda intervención judicial, y viene a ser como dejarle al zorro las llaves del gallinero, por mucho que se suponga que esta comisión estará formada por personas independientes.
* Hace intervenir a organismos públicos en la tutela de un interés privado en lugar de dejar que se siga persiguiendo como cualquier deuda civil, elevando éste a la categoría de valores o principios como son la salvaguarda del orden público, o la protección de consumidores o de menores de edad, y dejando por lo expuesto en el punto anterior a una de las partes prácticamente indefensa jurídicamente.

Y, como dice Javier de la Cueva, por si esto fuera poco deja claro que «los legisladores son idiotas porque no saben cómo funciona internet».
También parece que aclara de lo que hablaba Viviane Reding, cuando hace un par de semanas le recordaba específicamente al gobierno español en el II Encuentro Internacional de la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones que La UE no admitirá cortes de Internet sin procedimientos judiciales.
Aunque en cualquier caso hay que tener presente que este análisis está hecho sobre el texto aprobado por el Consejo de Ministros, texto que aún han de negociar en las cortes al no disponer de mayoría absoluta, con lo que puede cambiar de aquí a su aprobación o incluso, esperemos, ser eliminado de la ley en su redacción final.
Aparte de nuestro análisis, aquí van unos enlaces a textos escritos desde el punto de vista legal como complemento a lo que se puede encontrar en los medios de comunicación y a lo que han escrito los «sospechosos habituales»:

* déjà vu y Anteproyecto de Ley de economía sostenible | Disposición Final Primera por Pedro J. Canut.
* Proyecto de Ley de Economía Sostenible y los cortes de internet por David Maeztu.
* Sobre los cierres de páginas y servicios web que vulneren los derechos de propiedad intelectual, por Javier Prenafeta.
* Me van a desconectar de Internet si uso redes P2P? en el blog de Derecho en Red
* Sobre la Información en Materia de Propiedad Intelectual (II) por Andy Ramos

{El análisis desde el punto legal de todo esto está hecho con la colaboración de David Maeztu, Javier Prenafeta y Andy Ramos de Derecho en Red y Javier de la Cueva, que han tenido una enorme paciencia conmigo y con mis preguntas de absoluto lego en la materia. También usé las respuestas de David Bravo a las preguntas de otros internautas en esta entrevista. Los errores son todos míos.}

jueves, 8 de octubre de 2009

Orwell en el ciberespacio.Paso a paso hacia la censura en la red

Voy a postear una serie de enlaces que he ido recopilando en los últimos meses , para que se vea la progresiva intromisión del "Gran Hermano" en la red. Los Gobiernos comenzarán a financiar operaciones de espionaje en Internet auspiciados por grandes corpoaciones. La censura está a la vuelta de la esquina.

Una de espionaje israelí:

http://senalesdelostiempos.blogspot.com/2009/05/el-espionaje-israeli-opera-hasta-en-la.html

Los mayores peligros de Internet (de obligado visionado)

http://cientual.blogspot.com/2009/05/los-mayores-peligros-para-internet.html

Criminalizando a los hackers en la prensa oficial "mass-media" (de aquí a nada serán casi como cyber-terroristas , llevan tiempo abriendo ese campo de batalla para que poco a poco cale en las mentes de la masa social adormecida).

http://www.elpais.com/articulo/internacional/Estonia/primera/victima/hackers/elpepuint/20090530elpepiint_2/Tes

Obama creará un "ciberzar" para proteger EEUU de las guerras del futuro (tela marinera...)

http://www.elmundo.es/elmundo/2009/05/29/navegante/1243612647.html

Sarkozy extiende la cibervigilancia a los sin papeles (¿tendrán dinero para costearse la cuota de Internet?, ¿o lo hacen para que no se enteren de nada y que se dediquen solo a currar?)

http://senalesdelostiempos.blogspot.com/2009/05/sarkozy-extiende-la-cibervigilancia-los.html

Obama declara la guerra contra el cibercrimen (muchos viejos seguro que no entienden ni esto , en fin... , otra excusa barata más para implantar el Orwell del NWO , vamos bien....se extiende el programa Echelon)

http://www.elpais.com/articulo/internacional/Obama/declara/guerra/cibercrimen/elpepiint/20090530elpepiint_1/Tes

Rupert Murdoch to Internet : It´s War!! (el magnate de los medios de comunicación de masas tiene un nuevo enemigo , ¿por qué será?¿miedo al "free spech" tal vez?)

http://www.vanityfair.com/business/features/2009/11/michael-wolff-200911?printable=true

La UE prepara un programa para detectar en Internet "conductas anormales" (la repanocha , la gota que colma el vaso de la paciencia de cualquier persona informada , y encima te lo intentan vender bien , como un progreso y tal , los hijos orwellianos del nuevo mundo ..., conductas anormales las suyas)

http://www.elpais.com/articulo/tecnologia/UE/prepara/programa/detectar/Internet/conductas/anormales/elpepusoc/20091006elpeputec_3/Tes

jueves, 27 de agosto de 2009

martes, 25 de agosto de 2009

Censura en Internet

Censura en Internet

Marina Garber
www.vialibre.org.ar
23/07/09

El copyright es el argumento utilizado para borrar videos políticos publicados en Internet

Veánlo en YouTube», dijo la Presidenta. Hablaba frente a intendentes de Córdoba en la sede de la Universidad y se refirió, quizá por primera vez en la historia de los discursos oficiales, al popular sitio de videos. Aquello que la Presidenta quería que su auditorio buscara en YouTube era un fragmento del programa de Mariano Grondona en el que el conductor, en amable tertulia con Hugo Biolcatti, presidente de la Sociedad Rural, ponía en duda que el actual gobierno pudiera llegar a finalizar su mandato. Pero el contenido del video quizá fuera lo de menos. El hecho, el gran hecho, era el ingreso de la Web 2.0 a la vida política oficial de la Argentina.

...Siga leyendo, haciendo click en el título...


Fernández de Kirchner dijo «véanlo en Youtube» como antes se decía «salgan a la calle» o se sugería «leánlo en el diario». La pantalla en todas sus variantes, acusada aún hoy de estupidizar a las masas y promover la apatía y la ignorancia, se mete en la política y le sirve de escenario, mientras el ciberespacio amplifica, de un modo más igualitario e interesante, los debates que se dan en el llamado mundo real.

Cientos o quizás miles de blogueros armaron en la Argentina una red inédita. Con paciencia artesanal y eficaces herramientas tecnológicas, fueron tejiendo una respuesta colectiva al discurso monocorde que plantean los grandes medios. Las imágenes no son, para ellos, una amenaza al pensamiento, sino la posibilidad de su multiplicación. Los videos que suben a YouTube y que publican en sus blogs sirven como ejemplo y argumento, juegan y dialogan con lo que dicen los textos. Y en tiempos en que las discusiones, las mentiras y las operaciones políticas están hechos en y por las pantallas, allí, en las pantallas, está también la posibilidad de responderles.

Estos usuarios más o menos anónimos capturan, de la programación televisiva, imágenes clave, fragmentos de entrevistas, declaraciones de funcionarios u otras figuras públicas que, inmersas en el ritmo del zapping cotidiano, se perderían, y las subrayan o las recortan. Las sacan de un contexto donde podrían pasar inadvertidas para resaltar su carácter absurdo, estúpido o reaccionario –allí está, por ejemplo, De Nárvaez admitiendo que habría preferido un tercer gobierno de Menem o Macri quejándose por los bolivianos que van a «nuestras» escuelas–, o, por el contrario, las colocan en la serie de la que forman parte, devolviéndoles su contexto y su historia. Es el caso, por ejemplo, de un almuerzo de 1978 en el que Mirtha Legrand y Susana Giménez se preguntan por qué será que la Argentina tiene tan mala imagen en el exterior, si todo está tan tranquilo, si el Mundial es tan lindo y une tanto a la gente.

Pero muchos de esos videos hoy ya no están. En el lugar que ocupaban hay una pantalla negra y una leyenda en inglés. Es que Artear S.A. solicitó a YouTube que eliminara todo el material cuyos derechos de autor, según la empresa, le pertenecen. El reclamo, que incluye todo el contenido generado por los canales 13 y TN, afecta a buena parte del material político que estaba disponible en el sitio. No es la primera vez que sucede y muchas cuentas –«canales»– han sido cerradas por reclamos de copyright de la misma empresa.

Los afectados, reunidos en el colectivo

Blogueros por la libertad de expresión (http://bloguerosporlalibertad.blogspot.com), consideran que se trata de un hecho de censura y un abuso de propiedad, ya que, a pesar de que los contenidos eliminados fueron generados y transmitidos por las señales del grupo Clarín, «incluyen información de carácter público. De esta manera, se cercena la libertad de difusión de la información de interés ciudadano, con grave daño a la libertad de expresión».

Diego Faur, conocido en la blogósfera como Diego F. y autor del blog Mundo perverso, fue una de las víctimas. Y no es la primera vez que Artear se ensaña con sus videos. «Clarín inauguró en 2007 la política de denunciar a los que subían videos que supuestamente eran de ellos. Digo supuestamente porque en algunos casos tienen razón. Un contenido artístico, una obra de ficción, están protegidos por copyright. Pero la ley de propiedad intelectual es clara y exceptúa a la información periodística. Vos no podés apropiarte, por ejemplo, de una declaración de Kirchner, por más que la haya hecho en tu programa».

La ley a la que se refiere Diego es la 11.723, también conocida como Ley Noble, porque fue precisamente Roberto Noble, fundador de Clarín, quien la impulsó. «Es una ley retrógrada –evalúa Beatriz Busaniche, licenciada en ciencias de la comunicación e integrante de Fundación Vía Libre, que defiende el software libre y los derechos civiles en contextos de nuevas tecnologías–. En la situación tecnológica actual, hay un montón de actividades, como el trabajo de estos blogueros, que son un ejercicio de nuevas formas de la libertad de expresión. Y estas prácticas se cruzan de plano con las leyes de propiedad intelectual de la Argentina». Además de la ley, los temas vinculados con la propiedad intelectual se rigen por tratados internacionales, como el Adpic (Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio), firmado en 1994, en un momento de fuerte avance de la noción de propiedad intelectual sobre campos y objetos que hasta entonces formaban parte del dominio público, como los genes o las plantas. Estos tratados, agrega Busaniche, «se firmaron a mediados de los 90, son fruto del Consenso de Washington, de la Argentina neoliberal que firmaba todo lo que le pusieran adelante».

El cuadro y el marco

María Elena Casañas, abogada y colaboradora de la Fundación Vía Libre, está convencida de que la ley tiene que cambiar. «El hombre pinta el cuadro y el derecho le pone el marco. En el caso de la ley 11.723, el desarrollo tecnológico ha impactado de tal modo en las herramientas de creación, producción y distribución de los bienes culturales que el cuadro hace mucho que desbordó del marco. Esto favorece a los intereses de quienes durante décadas han medrado con la creación ajena y pretenden mantener inalterado su modelo de negocio, sin importar que éste sea dañino para la sociedad, y en particular a los creadores que dicen querer tutelar». En los 75 años que pasaron desde la sanción de la ley, agrega Casañas, «las modificaciones realizadas consistieron en “parches”, mínimos y a las apuradas».

El problema, según Busaniche, es considerar a los bienes culturales con los mismos criterios de propiedad que se podrían aplicar a una casa o un auto. «Las corporaciones están tratando homologar los derechos que se tienen sobre una obra intelectual con el concepto de propiedad tangible. El derecho de autor nace para proteger al autor del abuso de los editores. Y termina siendo usado de maneras que son muy dañinas socialmente».

La red de blogs políticos y económicos de la Argentina se consolidó, como relata Faur, en 2008, con el conflicto del campo. «Mucha gente sentía que no estaba representada por lo que decían los medios y estaba cansada del bombardeo de ese discurso único. Por eso se pasaron de los medios a los blogs y muchos empezaron a abrir blogs. No querían que les siguieran mintiendo de un modo tan explícito». Los blogs permitieron, entonces y también ahora, no sólo acceder a información que los medios suelen omitir, sino también responderle a ese discurso único. «El blog no es un medio individual, el que hace un blog no está solo en la blogósfera, participa de una discusión a gran escala de temas políticos –agrega Faur–. En una sociedad mediatizada, la política pasó de los aparatos partidarios a los medios de comunicación, y el blog es una herramienta para poder contestarles a los medios». Obviamente, el alcance no es el mismo. Pero el canal de videos de Faur en YouTube tenía más de 400.000 vistas. «¿Cuántos puntos de ranting sería eso», se pregunta.

Así como YouTube apareció en un discurso presidencial, la blogósfera también llegó al Congreso, de la mano del diputado Claudio Morgado, quien presentó un proyecto de declaración en el que manifiesta su preocupación «por acciones de la empresa Artear S.A. tendientes a restringir las libertades de expresión e información en Internet». «La continuidad de esta práctica –señala el documento– sentaría un peligroso precendente de apropiación indebida de información de interés público por parte de un privado con fines de lucro».

No importa si el interés es comercial o político, porque es probable que ambos aspectos se complementen con eficacia. Y el mismo impulso que logró, en Estados Unidos, extender los plazos de copyright de 50 a 70 años después de la muerte del autor, con lo cual «salvó» del dominio público, entre otras cosas, a los dibujos de Walt Disney (por eso se conoce a esta norma como Mickey Mouse Protection Act), es el que hoy pretende colocar alambrados digitales en el ciberespacio.

Internet inaugura una nueva era en materia de comunicación y pensamiento. Pero no son pocos los que sienten nostalgia por el viejo esquema de la comunicación, que la red amenaza con romper en mil pedazos: de un lado, el emisor, que tiene la palabra; del otro, el receptor, que calla y escucha. Lo admitió, con involuntaria sinceridad, un directivo de la Motion Picture Association, entidad que nuclea a grandes militantes del partido del copyright como Disney, Paramount, Sony, Twentieth Century Fox, Universal y Warner Bros. El señor, llamado Jill Williams, visitó Buenos Aires en 2006 y aseguró, ante atónitos periodistas: «Hay que evitar que todos puedan convertirse en radiodifusores».

"No hay vacío legal"

Gustavo Arballo es profesor adjunto en Derecho Público en la Universidad Nacional de La Pampa y autor del blog Saber leyes no es saber derecho. Particularmente interesado en la vinculación entre las nuevas tecnologías y las libertades civiles, asegura que la eliminación de videos de YouTube es «una restricción privada a la libertad de expresión. Se puede decir que muchos de los videos que reproducen declaraciones políticas son perfectamente legales y que por eso el levantamiento es arbitrario. La ley 11.723, de propiedad intelectual, tiene excepciones que comprenden específicamente a la publicación de información periodística de discursos políticos, y a las noticias de interés general, que bien interpretadas amparan el contenido de estos videos.

–La empresa Artear reclama la propiedad intelectual de ese material.

–Algunos videos son una compilación de declaraciones, en uso legítimo de derecho de cita. En esos «remixados», versiones caseras de programas como TVR, podemos decir que el compilador genera una obra nueva y es una obra suya. Otros videos pueden ser una simple extracción de lo que se pasó en pantalla. Ahí sí Artear tendría el copyright.

–¿Qué derechos entran en colisión con el derecho de autor en este caso?

–El derecho de libre expresión, que se ve afectado en sus dos vertientes. Al que ha extractado el video se lo afecta en su derecho a difundir información e ideas. Pero también aparece afectado el potencial interesado en verlo, al que se lo priva de su derecho a recibir esas informaciones e ideas. Ese interés más difuso, que no es de nadie en particular y es de todos, hace a la construcción de un robusto debate que es una de las precondiciones de la democracia. Estos temas son ya clásicos en la jurisprudencia y proporcionan argumentos sólidos para decir que, ante la duda, hay que optar por la libertad de expresión y no por las interpretaciones que tengan efectos restrictivos. El derecho a la libertad de expresión tiene un rango constitucional, regulación específica en tratados como la Convención Americana de Derechos Humanos y con jurisprudencia nacional y supranacional que le asigna un estatus prevalente en el espacio conceptual de las libertades públicas preferidas.

Acción, Nº1029, primera quincena de julio de 2009.

viernes, 3 de julio de 2009

Software Libre ¿Evolución de conciencia?

Nota de Fonollosa: Observen en los videos como habla de los "atentados de NewYork, Madrid y Londres" , para mi queda claro que conoce el engaño masivo....Un gran tipo este Stallman

Richard Stallman, fundador de GNU, nos explica las ventajas del sofware libre de código abierto y como puede ser el medio para liberarnos de Big Brother.

¿Cansado de Windows?
http://www.ubuntu.com
http://www.opensuse.org/
http://fedoraproject.org/es/

Independizate del software propietario y adopta las herramientas gratuitas y transparentes creadas por gente cuya motivación es conseguir la libertad en el sistema.

Organizaciones de Software Libre:
http://www.gnu.org
http://www.fsf.org









También habla de los servicios secretos , FBI , CIA , etc....Impresionante.

sábado, 27 de junio de 2009

Ciberactivismo

Ver como pdf 26-04-2009

Algunos consejos para ser un "guerrero" más eficiente en el "frente de las ideas"
Ciberactivismo eficiente



La información es poder.

Siempre ha sido así y en la Sociedad de la Información actual no iba a ser menos. El poder económico, el verdadero poder en la sombra, se sustenta en el control de la forma de pensar de la gente a través de los medios de información. Si se controla lo que piensa la gente, entonces no es peligroso preguntarle de vez en cuando qué piensa. Ya se sabe lo que dirá. Las "democracias" actuales son la forma más sofisticada y sutil, hasta la fecha, de dictadura camuflada. Una dictadura formal, donde la gente ni siquiera vota, no engaña a nadie. Pero una "democracia" donde la gente tiene el derecho a votar cada cierto tiempo sí engaña a la mayoría de la población. Mucha gente intuye que esto es una democracia "light", pero no llega a concienciarse del todo de que es posible mejorarla notablemente, incluso a corto plazo, porque se la mantiene entretenida para que no piense ni se informe adecuadamente. Para que sus "intuiciones" no vayan a más. Se la mantiene "narcotizada", "adormecida". Mucha gente piensa que aún no siendo el sistema perfecto, es el "menos malo posible". ¡Cuántas veces se usa esa desgastada frase para justificar lo malo conocido frente a lo bueno por conocer! ¡Y al mismo tiempo, cuánto se esfuerzan los que manejan el cotarro para que ni siquiera se lleguen a conocer ciertas ideas, para que lo bueno por conocer siga siendo desconocido! Si a la gente no le llegan ideas peligrosas que cuestionen el sistema actual, el orden establecido, entonces es fácil que se imponga el pensamiento único. Si la gente sólo se queja, esto no es peligroso, si piensa que la culpa es sólo del gobierno de turno, esto no pone en peligro al sistema, pero si la gente empieza a pensar por sí misma, si empieza a dejar de tener fe en el sistema y sus "profetas", si empieza a acceder a otras ideas, si empieza a replantear las cosas para cambiarlas, si empieza a organizarse para presionar y si finalmente pasa a la acción, entonces los que controlan la sociedad tienen serios motivos para estar preocupados. Y esto, por supuesto, los que controlan la sociedad lo saben de sobras. Los momentos de crisis, por ejemplo, en este sentido, son los más peligrosos para el sistema. Son momentos en los que la gente puede "despertar". Cuando la necesidad aprieta, la gente espabila y se quita de encima las "telarañas" de la apatía. Como decía Bertolt Brecht, las revoluciones se producen en los callejones sin salida. Las épocas de crisis económicas son momentos importantes para que la sociedad se sensibilice sobre las causas de las mismas, sobre los déficits estructurales del sistema político-económico. Son momentos en los que el Estado se delata, los hechos contradicen los discursos. El contraste entre la socialización de las pérdidas y la privatización de las ganancias, el contraste entre el rescate de los bancos y el desamparo de los trabajadores, el contraste entre las ingentes cantidades de dinero aportadas a los bancos que causaron la crisis y las ridículas y simbólicas "ayudas" a los trabajadores que pierden sus empleos, víctimas de la crisis que ellos no han provocado, ponen en evidencia claramente de qué parte está el Estado.

Una sociedad nueva sólo puede surgir si la mayoría de la gente se conciencia sobre su posibilidad, si hay ideas que puedan llevarse a la práctica. Sin teoría no hay práctica. Las ideas son el primer paso necesario para construir una nueva realidad. Son una condición necesaria, pero no suficiente. Un pueblo bien informado y concienciado siempre es peligroso para aquellas minorías que desean mantener el control de la sociedad, con el objetivo básico de perpetuar sus privilegios. Las falsas democracias actuales se sustentan precisamente en el control de los medios de comunicación.Pero dicho control, para que sea eficaz, debe pasar desapercibido. Por esto se crea la falsa sensación de pluralidad a base de "inundar" al ciudadano de mucha información aparentemente plural pero que no ponga en peligro el "esqueleto" básico del sistema. A base de "cantidad" de información pero de poca "calidad". A base de "mucho ruido y pocas nueces". No es peligroso criticar a tal o cual político, no es peligroso "debatir" sobre si el ministro X debe dimitir o no, no es peligroso hablar de si tal partido se va a coaligar con tal otro, por supuesto, no es peligroso hablar del color de las corbatas de los candidatos. Lo peligroso es hablar de las deficiencias de la democracia, de si tiene sentido la República en nuestros días, de si se respetan los derechos humanos o de cómo hacer que se respeten, de las posibles alternativas al actual sistema económico. Lo peligroso es analizar en profundidad. Lo peligroso es hablar de las causas de fondo de los problemas.. Lo peligroso es plantear ideas nuevas. En definitiva, el sistema necesita evitar replantear sus bases y necesita desviar la atención hacia cuestiones secundarias. Necesita que se hable "de las ramas" pero no "del tronco", pero también necesita aparentar que se puede hablar de todo. Las técnicas de desinformación son muchas. En mi libro "Rumbo a la democracia", en el capítulo titulado "La rebelión individual", hago un breve repaso de las mismas. Remito al lector que desee profundizar en ellas a dicho libro. También le recomiendo echar un vistazo a la Wikipedia.

Los medios de comunicación de masas, especialmente la televisión, son la principal herramienta de control social del poder.

Son el "muro" de protección fundamental del sistema. Sin embargo, además de que el control social nunca es eficaz al cien por cien (afortunadamente), Internet nos proporciona la posibilidad de ir poco a poco abriendo grietas en dicho muro que puedan, con el tiempo, hacerlo caer. La prensa alternativa, existente gracias a Internet, está en ello desde hace unos cuantos años. El problema es que mucha gente, la mayoría, no la conoce aún. Aunque afortunadamente, mediante el boca a boca, dicha prensa empieza a salir poco a poco de la marginalidad. Y aquí es donde podemos ayudar mucho, más de lo que parece, los ciudadanos corrientes que nos vamos concienciando sobre la necesidad de desarrollar la democracia para que de verdad el poder sea del pueblo. El boca a boca "digital" ya está empezando a agrietar el muro. No hay más que buscar en Google el libro prohibido "Un rey golpe a golpe" para ver lo que se ha propagado por la Red en poco tiempo. No hay más que ver cómo en los foros de los diarios "oficiales" ya se han producido debates muy concurridos sobre República-Monarquía, cómo incluso en algunos diarios donde se han hecho encuestas sobre esta cuestión (algo prácticamente inconcebible hace apenas un año) ya han salido ganadoras las opciones republicanas. Internet está haciendo mucho daño al sistema. No es de extrañar que ciertos sitios web hayan sido atacados (Kaos en la Red, Loquesomos.org) o que otros hayan sido censurados u obviados por portales importantes (como Rebelión por parte de la Wikipedia). Como decía al principio, la información es poder. Y ahora mismo, hay una guerra descarnada por la información en la Red. Incluso los Estados Unidos de América han creado un departamento de guerra cibernética. En la Red se libra una guerra sin cuartel por el control y monopolio de la información, control y monopolio puestos en peligro por la Red de redes. Como sin teoría no hay práctica, lo primero es dominar las ideas. El primer frente de batalla entre el sistema y aquellos que se resisten a él o que aspiran a cambiarlo es el "frente de las ideas".

Cuando uno participa en foros de Internet, especialmente, aunque no exclusivamente, de la prensa más conocida, puede observar en su plenitud las famosas tácticas de desinformación e intoxicación de las que hablaba. Como censurar directamente les delata (aunque a veces incluso recurren a dicho método más contundente, para lo cual se requiere provocar previamente al elemento peligroso para que caiga en la trampa de las descalificaciones o los insultos que justifiquen la censura), los intoxicadores se dedican a intentar desprestigiar a la persona que abre un debate peligroso, a intentar provocarla para que pierda las formas, a intentar recurrir a los prejuicios que los medios han implantado en la gente para proteger el status quo (por ejemplo recurriendo a las demonizadas palabras "comunistas", "marxistas" o "anarquistas"), a intentar evitar razonamientos claros para que la gente piense bien (la táctica del confusionismo), a intentar fomentar el derrotismo disfrazado de realismo ("de qué sirve informarte", "siempre estaremos igual", "esto no hay quien lo arregle", "hay que ser realista y darnos cuenta de que los idealismos no conducen a nada"), a intentar desviar la atención (por ejemplo, diciendo que el debate abierto no tiene interés alguno, a pesar de lo cual ellos, contradictoriamente, participan activamente para "reventarlo"), a intentar ridiculizar los razonamientos (pero sin argumentar ellos suficientemente, sin decir por qué son ridículos o dónde están los supuestos errores), etc. No hay más que plantear un tema espinoso (República o democracia o censura en los medios) para ver cómo afloran (a veces hasta parece que están coordinados) supuestos contertulios que harán todo lo posible para que las ideas y los razonamientos se vayan "enguarrando". La vieja táctica de "si no puedes convencerlos, confúndelos". Evidentemente, no todos los que a veces emplean argumentos similares a los descritos lo hacen con mala intención, pero los manipuladores existen y los emplean a fondo insistentemente. No es muy descabellado pensar que hay gente que se dedica a evitar que ideas peligrosas vayan a más. Si admitimos que los medios de comunicación están manipulados y controlados (y esto para alguien que esté bien informado, que conozca la prensa alternativa y haya tenido ocasión de contrastarla con la oficial, no admite dudas), entonces debemos admitir también que en los "cocederos de ideas", hay gente que se dedica a que no se cuezan ciertas ideas peligrosas. Es lógico que haya gente que intente que las grietas del muro se cierren o no vayan a más. El sistema se defiende.

Para combatir tales tácticas de desinformación e intoxicación, me permito, desde la experiencia personal vivida, aportar los siguientes consejos:

      • Hay que llamar la atención hacia el debate abierto. Si queremos que ciertas ideas lleguen a la gente, hay que ser hábil en el lenguaje. Hay que "saber vender" y crear expectación. Hay que emplear un lenguaje próximo a la gente corriente, aunque sin caer en la vulgaridad. Hay que despertar la curiosidad del contertulio que entra en un foro con buena intención.
      • Hay que expresar las ideas de forma eficaz. Hay que ser conciso, contundente, claro y organizado, para que la gente pueda acceder a nuestras ideas de forma cómoda y amena. Tampoco viene mal resaltar en negrita las principales ideas. Es imprescindible usar un lenguaje sencillo, directo y cercano. Nos dirigimos a gente corriente y hay que huir de toda pedantería. Y por supuesto, "no hay que irse por los cerros de Úbeda", hay que hablar de cosas concretas, con los pies bien en la Tierra. Una típica táctica de los "lacayos" del sistema es intentar hacer ver a los demás que eres un "filósofo", un "idealista", un "utópico", que "estás en las nubes", que lo que planteas es muy bonito pero no sirve de nada. Si no pueden combatir tus ideas, si no pueden "ensuciarlas", intentarán que la gente piense que son sólo eso, bellas ideas irrealizables. Hay que plantear las cosas de manera realista. Hay que "vender" las ideas, pero tampoco hay que pasarse, tampoco hay que "vender la moto". Si no, no se tiene credibilidad. Es muy importante matizar las ideas expuestas, si no los manipuladores se agarran a afirmaciones simplistas para desvirtuar globalmente nuestros razonamientos. Si hacemos afirmaciones demasiado simples entonces les damos motivos para que nos acusen de demagogos. Una de las principales características que distingue a un manipulador de un contertuliano bienintencionado es que éste aclara sus postulados, los matiza. El debate con un manipulador no avanza porque dicho "contertuliano" se limita a repetirse, no escucha, no responde a cuestiones concretas. Una buena forma de poner en evidencia ante los demás a los manipuladores consiste en preguntarles cosas concretas que permitan que el debate profundice en las cuestiones planteadas. Cualquier error, por pequeño que sea, aunque sea secundario y no impida comprender el razonamiento expuesto, lo explotarán al máximo. Por esto conviene minimizar los errores, conviene repasar bien nuestras intervenciones antes de enviarlas. Nunca hay que precipitarse, ni "calentarse". Siempre hay que estar tranquilos y fríos. Aún así, si cometemos errores, hay que reconocerlo, pero al mismo tiempo, hay que reafirmarse en las ideas principales, es decir, hay que recordar que los errores secundarios cometidos no invalidan globalmente nuestros razonamientos principales.
      • Ser siempre exquisitos en las formas, no caer nunca en la provocación. Nunca hay que caer en el insulto o la descalificación, esto es precisamente lo que buscan. Si nos acusan de "comunistas" o "anarquistas", no debemos responderles que ellos son "fascistas", debemos decirles que hay que centrarse en las ideas. Si nos piden que nos definamos entonces les diremos que no tenemos por que hacerlo, incluso es más eficaz decir que no nos casamos con nadie, que somos independientes. Porque si nos definimos de tal o cual manera, entonces los prejuicios que tiene la mayoría de la gente (prejuicios "trabajados" desde que nacemos por el sistema) entran en funcionamiento y la gente de buena voluntad (nuestro objetivo) se niega a seguir escuchando. Si intentan ridiculizarte entonces no te dejes achantar y pídeles que te digan porqué son ridículos tus planteamientos (juegan con el miedo al ridículo, del que no nos libramos casi nadie). Los manipuladores no suelen argumentar mucho o bien cuando "argumentan" lo hacen de forma enrevesada o provocativa (buscando siempre la hilaridad del elemento peligroso para que se vaya del foro o para que haga algo que le desprestigie ante los demás, buscando "los tres pies al gato", explotando fallos ortográficos, agarrándose a un "clavo ardiendo"). Su táctica siempre es crear mucho "ruido", es "enrarecer" el ambiente, es crear nerviosismo (intentar que el debate no sea tranquilo, para evitar razonar bien), es cansar al contertuliano que ha osado abrir el debate non-grato, es banalizar el debate para no llegar a conclusiones peligrosas, para no profundizar, etc.
      • Centrarse exclusivamente en los razonamientos. Evitar caer en el "etiquetado" de las ideas o las personas. Por ejemplo, si uno defiende la República, los intoxicadores intentarán que la gente vea que eres "falangista" o "comunista", para que así los prejuicios entren en funcionamiento y la gente no se fije en los razonamientos sino que en cuestiones colaterales (es decir, para que juzguen "el contenido por el envoltorio", envoltorio demonizado durante mucho tiempo). No se puede conseguir de un solo paso todo a la vez. No se pueden deshacer los prejuicios de la inmensa mayoría de la gente de la noche a la mañana, pero hay que tenerlos en cuenta. Defendamos las ideas sin etiquetarlas. No es lo mismo participar en un foro donde hay gente bien informada o más o menos afín o abierta a discusiones serias, que "bajar al ruedo" y enfrentarse con ciudadanos corrientes, habitualmente muy manipulados y desinformados.
      • Nunca desviarse de la cuestión principal. Esto es lo que buscan los manipuladores: desviar la atención. Se puede, en algún momento, rebatir algo secundario, más que nada porque si no lo hacemos se agarrarán a que al callar "otorgamos", pero a continuación, hay que retomar rápidamente el hilo principal, nunca hay que perderlo. Así de paso evitamos que el foro se "ensucie" de preguntas y respuestas intrascendentes que sólo provocarán que aquellos que entren en él con buenas intenciones pierdan el interés o vean que la cosa se pone fea y prefieran huir del mal rollo.
      • La forma de combatir un manipulador es razonando con MUCHA paciencia. Ellos esperan que al "meter ruido", nosotros nos vayamos cansando y entonces dejemos de razonar y recurramos a sus mismos métodos. Los manipuladores típicamente suelen tener intervenciones breves pero intensas. Juegan con ventaja porque la gente ya tiene muchos prejuicios que les benefician. Los que intentamos aportar visiones o ideas alternativas jugamos con desventaja porque tenemos que combatir dichos prejuicios. Nuestras intervenciones tienen que ser por consiguiente más largas que las suyas. Esto lo saben ellos y procuran que cada vez sean más largas para cansar a la posible "audiencia". Hay que argumentar suficientemente, pero intentando ser lo más conciso posible y remitiendo a otros sitios donde el lector pueda profundizar en las ideas expuestas.
      • Al manipulador o intoxicador se le desenmascara poniendo en evidencia sus contradicciones. Si alguien dice (en un foro de un medio de INFORMACIÓN) que no sirve de nada informarse, entonces hay que ponerle en evidencia preguntándole qué hace entonces en dicho foro. Si alguien dice que los libros o los sitios de Internet recomendados son una mierda entonces se le pregunta por qué, que cómo lo sabe si no los ha leído. Y si dice que los ha leído, se le pregunta por qué no le han gustado, se le hace concretar. Si alguien dice que esa información que aportamos no es nada nuevo, entonces le podemos preguntar que cómo lo sabe si no la ha leído, o le podemos decir que él aporte algo nuevo. Si alguien dice que sólo mostramos ideas de una de las partes entonces daremos informaciones de las otras partes y le pediremos a él que también aporte información que considere interesante para contrastar. Si alguien dice que no somos de fiar, responderemos que nunca hay que fiarse de nadie, que efectivamente la gente debe desconfiar de nosotros pero también de ellos, que nosotros nos limitamos a dar nuestra opinión y que cada uno juzgue por sí mismo, que la única manera de minimizar la manipulación, la única manera de llegar a la verdad, es contrastando versiones opuestas, que nosotros sólo pretendemos aportar visiones distintas a las habituales para que la gente pueda estar mejor informada Si tenemos fe en nuestras ideas, si queremos que a la gente le llegue otras ideas, debemos apoyar y fomentar la pluralidad, la posibilidad de contrastar entre versiones opuestas (y cuanto más opuestas mejor).
      • Nunca aplicar los métodos de los manipuladores. Si ellos intentan censurarnos, nosotros, al contrario, haremos todo lo posible para que a ellos no les censuren. Si ellos nos atacan, nosotros nos defenderemos, pero evitaremos atacarles a ellos. Si ellos nos intentan ridiculizar, entonces, en vez de callarnos, al contrario, les haremos concretar para que elaboren sus "argumentos", pero nosotros no les ridiculizaremos. Ellos mismos se delatarán. Si ellos son prepotentes, si practican la arrogancia, nosotros practicaremos la humildad, pero combinada con la firmeza. Debemos evitar que nos lleven a su terreno. Debemos diferenciarnos de ellos tanto por el fondo como por las formas, tanto por las ideas que defendemos como por la manera de defenderlas. Censurar ideas ajenas, incluso si se llega a los insultos, es siempre un signo de debilidad, además de incoherencia. Si tenemos fe en nuestras ideas, si somos coherentes (la coherencia, junto con la buena educación, es siempre lo que más daño hace al intoxicador), si estamos convencidos de que tenemos razón, o incluso si no lo estamos, pero tenemos indudables buenos motivos, entonces nunca debemos temer el enfrentamiento ideológico. Al contrario, debemos considerarlo como una oportunidad para aclarar nuestras ideas, para afianzar nuestros postulados o "perfeccionarlos". El enfrentamiento ideológico, aunque pueda disgustarnos o enervarnos ocasionalmente, por el intento del manipulador o del intolerante de imponerse de mala manera, siempre nos supone la oportunidad de evolucionar intelectualmente, pone a prueba nuestras convicciones e incluso a veces las desarrolla aún más.
A lo largo del debate, si nunca perdemos las formas, si no caemos en las trampas que nos ponen y si siempre "pensamos bien", es decir, si nunca ponemos por escrito nuestras sospechas sobre sus intenciones, si no caemos en la imprudencia de afirmar lo que no podemos nunca asegurar, aunque tengamos indicios claros de que nos enfrentamos a un manipulador, entonces poco a poco nos "ganaremos a la audiencia". Poco a poco se verá quién va con buena intención y quién no. Lo principal es que los demás vean que tenemos buena voluntad. Cuando los manipuladores vean que no han conseguido sus objetivos entonces darán por "zanjado" el debate y esperarán a que vaya muriendo poco a poco. Sólo pueden esperar que la gente pierda interés en él y deje de visitarlo. Procurarán que pase desapercibido. Incluso procurarán abrir muchos debates nuevos para que el debate peligroso se vaya olvidando (en la mayoría de los foros los debates que aparecen arriba en primera página son los más actuales, con lo que si se abren muchos nuevos, el debate non-grato irá bajando hasta desaparecer de la primera página). Para evitar que el debate "muera en el olvido", de vez en cuando (pero sin hacerlo con demasiada frecuencia, sin ser pesados), debemos "reactivarlo", pero aportando información interesante y que tenga sentido y relación con el debate. Por ejemplo, si el hilo abierto era para hablar de la República, podemos aportar algún libro o artículo nuevo que sea de interés, pero sin volver a contestar a los manipuladores (diciendo en nuestra última respuesta a ellos que no lo vamos a hacer más porque realmente el debate con ellos ya no tiene sentido).

Es importante que participemos de forma activa en los foros más vistos, aunque nos sean hostiles. Hay que ir recomendando páginas de Internet, libros, artículos, noticias, que permitan que las ideas alternativas vayan ganando terreno. Hay que ir dónde está la gente para que poco a poco vaya descubriendo que hay otra prensa, que hay noticias censuradas en los grandes medios, que hay otras ideas, que el pensamiento único es una invención de los que manejan la sociedad para seguir manejándola. La gente (bienintencionada) que participa en foros de Internet es más activa que la media. Si los contertulios bienintencionados que participan en dichos foros se van convenciendo y abriendo a nuevas ideas, las propagarán a sus amigos y allegados. Internet puede favorecer mucho la Revolución social y política. Es un arma muy poderosa para luchar pacíficamente por el desarrollo de la democracia, por la conquista de la auténtica democracia. Si vemos un foro en algún diario "oficial" donde alguien está "batallando" por ideas que apoyamos, debemos acudir a él para ayudarle, debemos avisar en los foros "amigos". Esto es la guerra de las ideas. Y como en toda guerra, se requiere unidad de acción y colaboración. Si queremos poner nuestro granito de arena, tenemos en la actualidad una manera muy concreta de hacerlo: siendo activo en la Red, siendo ciberactivo. Pero el ciberactivismo es un complemento al activismo global. Ser ciberactivo no significa que no debamos serlo también a "la antigua usanza". Sin embargo, el ciberactivismo es muy importante, el "frente de las ideas" está en Internet. Éste es el último reducto de la libertad de expresión, a la espera de que algún día, los medios de masas recuperen su independencia (si es que alguna vez la recuperan). Hay que atacar y acosar al sistema en todos los frentes, especialmente en el "frente de las ideas". Hay que atacar a la fortaleza por todas partes, especialmente por sus grietas. Internet es el "talón de Aquiles" de las "democracias" actuales. El control lo están empezando a perder por Internet. Todos debemos colaborar en esta lucha.