Mostrando entradas con la etiqueta Multinacionales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Multinacionales. Mostrar todas las entradas

sábado, 26 de febrero de 2011

WarDonald's

Patrocinador oficial de la guerra de Irak

lunes, 21 de febrero de 2011

viernes, 24 de diciembre de 2010

Argumentos a favor de la libre distribución de archivos en Internet

La red es un medio de comunicación birideccional en el que cada persona puede ser tanto emisor como receptor de cualquier tipo de contenidos.

La campaña de presión que ejercen diversos lobbys de la mal llamada "cultura" sólamente están basados en intereses económicos y de control o poder para la manipulación política.

Pasaré a relatar punto a punto los cinco bloques principales en los que se centra la lucha entre los activistas por el libre uso y distribución de archivos y éstos intereses económicos y de poder, yendo del más sencillo desde mi punto de vista, al más complejo, e introduciendo a la vez distintas variables en principio aleatorias pero que tienen suma importancia en el tema a tratar.

.-- Música.


La Industria Discográfica está viendo próximo su fin, por un simple cambio de soporte. Los discos han quedado obsoletos, el disco no tiene ningún futuro.

LLena de rabia y odio, se convierte en uno de los mayores perros de presa en la caza al "pirata" y al "delincuente" que baja archivos, vulnerando los "derechos intelectuales" de las obras que pertenecen a esos "artistas".

Para ello han ido esgrimiendo una sarta de argumentos falaces. Trataré de desmontarlos uno a uno:

1.-Se va a acabar la música.
¿Mozart grababa discos? ¿Se acabó la música entonces?

Lo que se acabará será la industria discográfica. La música no se acabará nunca, mientras haya personas dispuestas a interpretarla o componerla. Aquí hago un breve inciso: (¿un músico debería pagar por interpretar obras de otros músicos con un instrumento?¿un cantante por cantar?)

Las discográficas de hace una década hacia atrás, pagaban a las emisoras radiales para que les promocionaran sus "productos". De ahí viene el nombre de música comercial (¿no son palabras que duele verlas juntas?).

Lo que no cuentan es la publicidad que les hace cada usuario, por ejemplo, fulanito, cuando ponen esa misma música en sus panaderías, bares, peluquerías o a sus amigos. ¿Deben pagar derechos de autor o deberían cobrar por la publicidad a tal o cual grupo o artista?

La música libre no se va a acabar. Actualmente existen varias páginas en Internet en las que te puedes descargar libremente los discos de decenas de miles de grupos o artistas, con su propio permiso y con copy-left. Pero claro, de esto no dicen nada los de la SGAE, ni ninguna discográfica, no sea que les den publicidad y se les termine de caer el chiringuito.

2.- Mucha gente vive de esto y se irán al paro:

¿Acaso son los únicos?

Los adelantos e innovaciones tecnológicas tienen estas cosas, también se quedaron sin trabajo muchos jornaleros en campos de cultivo, pero me temo que estos no suponían un grupo de presión tan poderoso.


3.- Los artistas tienen derecho a vivir de su trabajo.

Exactamente: La unidad física de trabajo implica que haya movimiento.

Estoy totalmente a favor que un músico o un artista se ganen la vida con su trabajo: tocando y cantando en directo. Haciendo música en directo.
En lugar de recurrir a lagrimeos y lloros vanos, mejor que empezaran a ejercer presión sobre políticos para que habilitaran más salas para poder realizar su actividad frente a su público.

¿Acaso un ingeniero cobra por los "derechos intelectuales" de su construcción una vez terminado el trabajo?

Hablando en plata, es como si un ingeniero que diseñó un puente cobrara a cada vehículo o peatón que circulara posteriormente a través de él. A veces es mejor no dar ideas....

4.-Pérdidas de ganancias considerables

¿No da vergüenza que millonarios hablen de pérdidas de ganancias en estos tiempos?
Que prueben a llegar a fin de mes con 900 euros....

Además, las subvenciones que les son ofrecidas por algunos determinados sectores políticos (unos más que otros) para que les hagan de "prostitutas intelectuales" o "anestesiadores balsámicos" del libre pensamiento ¿acaso no cuentan?

¿Tal vez subvencionan a cualquier otra persona autónoma por realizar su trabajo?
Claro, quizá estos no pertenezcan a ningún "ministerio de Propaganda".

.-- Cine:


El tema de las películas es un poquito más complicado, pero también cuento con varios argumentos a favor de su libre uso y distribución:

1.- En su mayoría ejercen de poderosa influencia propagandista inundando de arquetipos las mentes de los espectadores. ¿Por qué deberíamos pagar por estar siendo alienados?

Se sabe que el cine desde su creación fue dedicado en su mayoría a propósitos políticos (basta ver muchas películas alemanas o soviéticas de los años 30 o 40, y americanas de los 50-60-70)

¿No basta con ese control mental sobre la población, que además necesitan dinero?

Pocos son los directores de autor que hacen cine por el mero placer de mostrar belleza, o que se enseñen puros o nobles ideales. El cine es una prostituta económica de diversas corporaciones, es un Gran Anuncio del capitalismo y el Status Quo (salvo honrosas excepciones). Por algo está suculentamente promocionado , por corporaciones, y subvencionado, desde instancias públicas.

2.-- El cine como espacio físico dónde ir, no se va a acabar, no es lo mismo ver el fútbol en la tele que en un campo, y tampoco es lo mismo ver un film en un monitor que en la gran pantalla. Cines siguen existiendo y películas siguen rompiendo récords de taquillas.

Si prohíben las descargas señores lobbystas, habrá incluso gente que hará las películas cuasi gratuitas para colgarlas en la red. Actualmente existen ya miles de ejemplos en los que fans de una saga crean sus propias producciones y las distribuyen gratuitamente por la red.

Por no hablar de cientos de series de calidad, que cuestan hacerlas cuatro duros (no son tan exiguos en esfuerzo eso sí), y que son vistas por millones en canales o webs gratuitas y cuya distribución también lo es.
Cabe mencionar que pese a contar con escasos presupuestos, en algunos casos esos films no subvencionados y realizados por "amateurs" superan en calidad, ingenio, realismo o belleza a auténticos bodrios y bazofias altamente subvencionadas y donde millones de euros (de los contribuyentes) se van por el desagüe.

También es necesario resaltar que cuando te descargas una película, la ves y hablas de ella a tus amigos, la estás haciendo una publicidad que de otra forma no sería posible. Publicidad no pagada al "malvado pirata", pero de esto NUNCA les oirás hablar, por supuesto.

El problema del cine añado, viene a ser más complejo en cuanto no es un arte efímero como la música o el teatro (¿a que nadie habló de piratería para con la buena gente del teatro?) aunque se puede considerar que ir al cine tiene cierto parecido. Con lo cual vuelvo a mencionar que estos grupos deberían hacer más presión por habilitar más salas para sus estrenos y dejar en paz la web. La gente seguirá yendo, y si abaratan las entradas, probablemente bastante más.


Literatura, Prensa , Revistas:


Tema un poquito más complejo. Voy subiendo en intesidad:

Los argumentos a favor del libre uso de archivos de escritura, textos, magacines, libros, prensa y demás son similares a los dos bloques anteriores:

1.-Comentaba Alberto-Vazquez Figueroa en uno de sus artículos en su blog, que sus libros estaban plenamente y libremente dispuestos para su descarga, que a él particularmente, lo que le interesaba era que lo leyeran, que la daba igual si era gratuitamente, por un euro, diez, o la voluntad.

El gran y perspicaz autor, considero a título personal, probablemente haya caído en la cuenta de esto último que vengo mencionando anteriormente, la publicidad que se le haga, y la manera de influir al lector, no se paga con dinero, y además poniendo a su favor a un gran número de usuarios de internet.Viejo zorro.

2.- Los libros no se van a acabar!

Llegaron los Ipad, la prensa digital y tal y tal, pero ¿a quién no le sigue pareciendo más cómodo, sano y gustoso leer en un buen papel mate sin dejarte los ojos y gozando del leve susurro de las hojas al pasar?. No digo que en 10 ó 20 años las nuevas generaciones acaben por finiquitar los libros, pero la memoria real y tangible de los pueblos del mundo seguirá descansando ahí.

Soy consciente de que desde un punto de vista ecológico, la publicación de millones de libros, periodicos y revistas anualmente (algunos con los que uno se podría limpiar el culo, con perdón), arrasan millones de hectáreas de superficie arbórea a lo largo y ancho del mundo.
Consejo: si vas a comprar un libro, infórmate antes en la red y haz que valga bastante la pena. Que no talen un árbol para que un libro basura acabe decorando estanterías, cogiendo polvo o iniciando hogueras. Los panfletos político-económicos en los que se han convertido los periódicos actualmente, mejor te los lees (si eres así de valiente) en sus versiones digitales. Gratuitas, por supuesto. Y ojo con hacerlas de pago, porque algunos estarán dispuestos a inventarse las noticias si hace falta, pero habrá prensa gratis de sobra (la hay actualmente en papel).

Los publicistas hicieron creer durante años que para que las cosas ocurran necesitan dinero, por eso muchas distribuciones de periódicos o revistas (gratuitos y no gratuitos) están más plagadas de anuncios que de artículos; pero no, para que las cosas ocurran en esta nueva época digital sólo hacen falta personas con la VOLUNTAD de hacerlas (y en España con 5 millones de parados, ni os quiero contar).

Los buenos escritores y artículistas podrán seguir viviendo de su pluma. Lo que quizá se acabó es el sometimiento y el vasallaje intelectual a determinados intereses por parte de, no digamos que no, algunos buenos escritores.

También hay cientos de miles de personas que escriben en blogs, periódicos, webs por el mero placer de escribir o comunicarse( aunque sea con un amigo/a o familiar).Y lo hacen gratis!!!

No obstante al Dios Mercado, eso todavía no le termina de entrar en la cabeza ¿no era que todo se podía comprar y vender?

Es absurdo que alguien quiera seguir manipulándose, contaminándose e intoxicando con determinadas informaciones pagando además, cuando lo podría hacer gratuitamente.

3. Prensa y escritores de copyleft. Hay muchos casos, les estoy agradecido y sé que a la larga son los que triunfarán. Los que piensen que no, aún viven en el pasado. Que espabilen.

.--Industria de los video-juegos.

.-- Software y aplicaciones informáticas.


Estos dos bloques los voy a argumentar conjuntamente.

Sobre los video-juegos valen muchos argumentos de los bloques precedentes:

1.-Hay decenas o cientos de páginas con juegos online gratuitos. Creadores de games que simplemente lo hacen porque disfrutan o para aprender, o para crecer como diseñador de juegos y que acaben firmando por casas importantes.

2.-Actualmente es la industria con mayores ingresos económicos. Y hay piratería. Y mucha. Pero obtienen suculentos ingresos de las MEJORAS. Cosa que en los tres primeros bloques no pasa.

Ni la música, ni el cine, ni mucho menos la literatura han sufrido las avances tan vertiginosos que sufre la industria de los video-juegos.

Un amigo mío me comentaba que acabarán sacando consolas nuevas cada 5 meses, puesto que los adelantos son tan exponenciales que probablemente antes del fin de la próxima década estaremos jugando como si nuestra habitación fuera otra realidad holográfica (no pondría la mano en el fuego por ello, pero los "juegos" son cada vez más "reales")

3.-El dinero que sacan los grandes estrenos en consolas y video juegos compensa, y con creces, las derivas por piratería en la red. Que tomen nota los otros campos. Y eso que están disponibles millones de juegos para todas las consolas y PCs anteriores que mediante emuladores (¿quiénes y por qué empezarían a trabajar en eso, fanáticos del cyber-vintage, tal vez?) se pueden jugar incluso en dispositivos móviles.

¿Quién quiere jugar al Super-Mario cuando acaban de sacar el Fall-Out 3?
Pues supongo que hay gente. 7000 millones. Y hay gente para todo.

Aún no he visto a Nintendo o Sega protestar porque la gente se baje sus SuperMario o Sonic del 87.

4.- Como suposición y no argumento creo que la industria aquí no es tan severa con los "delicuentes y ladrones piratas" porque sabe a ciencia cierta que los consumidores de hoy serán los padres de mañana. Es más que un guiño. Les interesa más crear cuasi-adictos a sus juegos, aunque sean gratuitos.

Respecto al bloque del software y aplicaciones informáticas.....

1.-- La mayor parte del colectivo informático, o profesionales de la informática en cualquiera de sus campos son "piratas". En la medida que ayudan con determinados problemas, algunos son ángel y demonio a la vez, trabajando para alguna empresa o corporación informática y trabajando al mismo tiempo en software libre ¿o acaso pensáis que el músico en su tiempo libre no toca para los amigos o para sí mismo, o el escritor no comenta de manera libre y gratuita en muchos blogs o webs?¿tampoco escribe a sus familiares?¿o les pide derechos de autor en su felicitación de fiestas?¿y sus SMS, también tienen derechos de autor?


La mayoría copian scripts, pican códigos, crackean, rippean, hackean.....

¿Son por ello delincuentes?

Esta es la única cuestión que me atrevo a contestar.....

NO, son la vanguardia.

Pregúntese mejor por qué un software libre y gratuito es igual o mejor que uno de pago, por qué un sistema operativo (realizado por colaboración entre usuarios) libre y gratuito es mejor que uno de pago.

¿No será tal vez por la VOLUNTAD de aprender, de querer saber más, de compartir, de poder hacer amigos con las mismas afinidades, y en definitiva de DAR?

El Dios Mercado entra en pánico. Fallo en el Sistema.

PD:Por supuesto, se puede hacer cualquier distribución de este texto, de forma LIBRE y GRATUITA.Un saludo.

¿Acabarán queriendo poner precio también a los enlaces?

¡ No todo se puede comprar y vender, termitas neoliberales !

Por un mundo sin "derechos de autor", si acaso "reconocimientos de autor" , y con eso que se den con un canto en los dientes.

Todo el mundo sabe lo que hicieron muchos a lo largo de la historia, y con el reconocimiento vale y sobra. La humanidad saldrá ganando.

¿Dónde están los derechos de autor de Platón?
Por no hablar de muchos científicos.

Por mi estos "artistillas" del sindicato mafioso se pueden ir a cagar.

viernes, 19 de noviembre de 2010

Pongamos freno a la prohibición de las plantas medicinales en la UE



Firma la petición y difunde, hacen falta un millón de firmas!!


http://gaia-health.com/articles301/000315-spanish.shtml
El 1 de abril de 2011, entrará en vigor en Europa una Directiva que convertirá muchas de las plantas medicinales que estamos habituados a consumir, en ilegales. Desde ese momento, y a efectos prácticos, sólo las farmaceúticas decidirán qué plantas se ponen en venta, a qué precios y en qué formato, desautorizando a los que más conocen de esto, los verdaderos especialistas, herederos de un conocimiento milenario, los herbolarios, los profesionales formados en el conocimiento de las plantas, muchas de las medicinas orientales... Esta directiva, restringe enormemente nuestra libertad a la hora de elegir un tratamiento e ignora completamente la sabiduría heredada desde hace miles de años.
Actúa, difunde, para que esta barbarie no salga adelante!!
Aquí tienes una página en facebook:
http://www.facebook.com/#!/pages/Si-a...
Un par de artículos interesantes:
http://noticiasdeabajo.wordpress.com/...
http://www.gaia-health.com/articles30...
Alliance for Natural Health ha presentado una demanda judicial contra esto:
http://www.anh-europe.org/news/anh-pr...
http://www.anh-europe.org/news/tradit...

Europa prohíbe las plantas medicinales

20101012184035-orobal-fruto-detalle.jpg7 oct 10. Está claro que nos quieren enfermos y que se les escapa el negocio a estos mismos que nos venden las vacunas contra la gripe A y toda su basura de fármacos. Las milenarias plantas medicinales cayeron en deshuso en la sociedad occidental debido al auge de los fármacos y el negocio que supone. En los últimos años estamos volviendo a ellas debido a la poca credibilidad de los fármacos en un sector cada vez más numeroso de la población.

Canarias es rica en hierbas medicinales, un paraíso para los entendidos. La tradición ancestral se ha ido perdiendo y son pocos auténticos yerberos los que quedan. Conocí a un compañero de trabajo que se crió entre yerbas y yerberos; no le quedaba otra que adquirir conocimientos porque en el mismo patio donde jugaba se secaban y trataban las plantas que su familia utilizaba y comercializaba. Me asombró su conocimiento y fui testigo de varias curaciones milagrosas entre las familias de los compañeros de trabajo y en mi propio cuerpo. Aún joven, es una enciclopedia viviente y desde entonces los alrededores de mi casa se han convertido en mi farmacia.

El negocio farmacéutico en manos de los Amos del Mundo prohibirá el próximo año el uso de plantas medicinales para la elaboración de fármacos, así como regulará la venta de estas hierbas en estado natural. Increíble pero cierto, sin contemplaciones y sin valorar el uso milenario que la humanidad ha hecho de estas hierbas.

Cuando entre en vigor se irán limitando las plantas que ahora pueden comprarse libremente en herbolarios, y al mismo tiempo se permite a las farmacias vender plantas medicinales, pulseras "curativas", pañales, extractos de plantas, vitaminas, minerales y un sinfin de productos de perfumería, droguería y cosmética sin ningun tipo de limitación. El Cártel farMAFIAcéutico quiere más dinero, arruinando a las tiendas de dietética y herbolarios. Pueden firmar contra esta Directiva Europea sobre Plantas Medicinales y extractos. El día que se aprobó la directiva contra los suplementos alimentarios hubo 550 millones de mensajes electrónicos en su contra, dirigidos al Parlamento europeo. La venta de Plantas, extractos y suplementos dietéticos peligra: !firma en contra!
http://arucasblog.blogspot.com/2010/06/europa-prohibe-las-plantas-medicinales.html

martes, 25 de mayo de 2010

El futuro de Youtube

Sería importante difundir este video (antes de que lo borren)

¿Habéis notado cambios en Youtube en los últimos tres años , verdad??





Descargalo en:

http://www.megaupload.com/?d=41TQDMZQ

ESte es el video original en inglés:



Pasito a pasito lo van cambiando , sin prisa pero sin pausa.

viernes, 7 de mayo de 2010

Poisson Fire (Fuego venenoso)

Subido y subtitulado al castellano por Antiimperialista.

Poison fire (Fuego venenoso), subtítulos español. from Antimperialista on Vimeo.



Poison fire (fuego venenoso) es un magnífico documental de Lars Johansson (subtitulado al español por antimperialista.blogia.com ), que ilustra de forma magistral el saqueo y el expolio de los recursos naturales, al que se ven sometidos los pueblos africanos, por las compañías occidentales, con la complicidad y el apoyo de las instituciones internacionales y los gobiernos locales corruptos.

Lars Johansson nos pone el ejemplo de la explotación del petróleo nigeriano, en el Delta del Níger, por parte de la multinacional anglo-holandesa Shell. Una explotación que ha provocado un auténtico desastre ecológico y humanitario, pues debido al vertido de millones de toneladas de residuos de petróleo y a la quema del gas, se ha producido una destrucción, sin precedentes, del ecosistema de la zona. Cultivos, suelo, agua, aire, fauna y seres humanos se han visto fatalmente afectados; decenas de miles de nigerianos y de nigerianas mueren prematuramente cada año, por cáncer y enfermedades respiratorias asociadas a la quema de gas; la economía local está totalmente arruinada por la destrucción de la agricultura, la ganadería o la pesca.

A pesar de que multitud de leyes y resoluciones judiciales, locales e internacionales, que exigían a Shell el cese de sus actividades contaminantes en el delta del Níger, la complicidad del gobierno y de las instituciones internacionales, ha permitido a la compañía petrolera continuar con su actividad criminal.

Shell, además, ha sido acusada múltiples veces de la financiación de grupos paramilitares, culpables de la muerte de cientos de activistas sociales que pedían el cese de las operaciones de la compañía en Nigeria, y de sembrar el caos entre poblaciones enteras, para que se marchasen de zonas en las que posteriormente se han llevado a cabo extracciones de petróleo.

Más información en poisonfire.org/

jueves, 17 de diciembre de 2009

El Marketing del miedo.

Documental sobre la industria de la Farmafia y los intereses ocultos detrás de la venta de medicamentos y vacunas

EL MARKETING DEL MIEDO 1/2 from ALISH on Vimeo.



EL MARKETING DEL MIEDO 2/2 from ALISH on Vimeo.


Miguel Jara en una Conferencia sobre sus libros , que profundizan más aún si cabe en estos temas.

Conferencia de Miguel Jara, periodista de investigación, en Biocultura, Madrid, noviembre de 2009.
Trata el tema del marketing del miedo que usan las compañías farmacéuticas, junto con el apoyo de la sanidad pública.
¿Cómo se fabrica el marketing del miedo?, cómo compran medios, médicos, hacen monumentos, usan la imagen de famosos, propaganda en los medios, marketing viral, exagerar riesgos, convencer a las administraciones...
Implicaciones de las instituciones, comisiones por objetivos a médicos e infermeras.
La presión e influencia de las compañías farmacéuticas y su relación con la política.
Página personal del autor: migueljara.com
Presentado por Xavier Uriarte, presidente de la liga para la libertad de vacunación vacunacionlibre.org
Pueden ver más videos sobre vacunación en:
vimeo.com/album/91968

Sanidad, farmacéuticas..., ¿qué venden? Marketing del miedo...- MIGUEL JARA from MIZAR-PETRUS on Vimeo.

viernes, 6 de noviembre de 2009

Sabino .- Justicia , verdad y dignidad



Detrás de los acontecimiento en Perijá se mueven poderosos intereses económicos que buscan no sólo garantizar la propiedad de la tierra a los ganaderos de la región, sino que también apuntan a la explotación de carbón, petróleo, uranio y otros minerales que se encuentran en la Sierra , y cuya extracción se vería dificultada si se llegase a concretar el reconocimiento de las tierras ancestrales a los Yukpa y Barí.

miércoles, 26 de agosto de 2009

La alimentación globalizada

LA ALIMENTACIÓN GLOBALIZADA

Diario de Navarra, OPINIÓN. 25 de agosto de 2009

Ahora que están en auge las muchas formas de introspección y meditación personal -tan sanas para el cuerpo y el alma- déjenme que les proponga una nueva modalidad. Busquen un ambiente tranquilo, si quieren pongan una música relajante e inicien respiraciones lentas, y sientan cómo el aire entra y sale de su cuerpo. Les contaré una historia de un pequeño productor de pollos, aunque podría ser la de un pequeño agricultor de hortalizas, una vaquera gallega o una cultivadora de arroz sur coreana. No importan ni el lugar ni la especialización. Sólo importa un factor común: ser un pequeño o pequeña productora de alimentos. Bien, inspiren, espiren, cierren los ojos e imagínense que son esta persona de la historia, y vayamos interiorizando algunos sentimientos. Que se nos cuelen por el corazón.

“Cada vez me costaba más soportar los costes de producción con los bajos precios que se pagan por mis pollos. Con crisis o sin crisis el precio del pienso para alimentarlos seguía subiendo y también subían las tarifas de los veterinarios. Recuerdo que las carnicerías a las que vendo mi producción me decían que no me podían pagar más por ellos. Que en el híper de al lado, los precios del pollo estaban reventados, que estaban por cerrar. Decidí pasarme a lo ecológico y así poder venderlos a mejor precio, sin la competencia de las grandes empresas donde los pollos se crían como churros y, como además son las que cuentan con las mayores subvenciones de las administraciones públicas, pueden permitirse precios de venta bastante inferiores a los míos. La norma elemental para que los pollos sean ecológicos es lógicamente que coman ecológico. Como hay muy pocas empresas que distribuyan pienso ecológico, y sigue siendo demasiado caro, pensé en producir yo mismo algo de grano para completar la alimentación de los pollos que estarían en semilibertad, pastando y picoteando. Tuve que pagar casi una fortuna por comprar dos hectáreas cercanas a mi finca. Esgrimieron que podría ser suelo recalificable y que por eso lo vendían tan caro. En fin, una inversión de futuro, pensé. Cultivé maíz y se dieron un par de buenas cosechas. Los pollos engordan en 3-4 meses y las carnicerías volvieron a confiar en mí, y en mis pollos camperos. Pero me faltaba un sello burocrático para poder etiquetarlos como ecológicos. Llegaron unos técnicos, lo revisaron todito. El agua, las instalaciones, y casi pollo por pollo. Resultado: acta informativa denegándome la certificación, el maíz tenía trazas transgénicas, se había contaminado de unas explotaciones cercanas que usan semillas transgénicas. Y ojo, si yo les denunciaba, yo debería de pagar a la empresa semillera por haber usado su material genético. Poco me duró mi reconversión, porque efectivamente el terreno tenía sorpresa, me lo expropiaron para hacer pasar una autopista“

Una historia donde el campesino no puede vivir de ser campesino, ni tan siquiera con su voluntad de cambiar hacia un modelo sostenible que el planeta necesita urgentemente. Todo está orquestado para su extinción, en el Norte y en el Sur. ¿Y qué ha tornado misión imposible poder vivir de la agricultura familiar? No precisamente las sequías, enfermedades y plagas de langosta. Considerablemente más dañinas y difíciles de vencer, las plagas que actualmente enfrentan las pequeñas explotaciones familiares son las neoliberales: la desaparición de mecanismos de regulación de precios, la falta de servicios técnicos públicos, las políticas orientadas a apoyar los modelos de agricultura industrial y corporativa, la concentración de la distribución alimentaria en manos de 4 ó 5 grandes superficies, la entrada de alimentos subvencionados que compiten deslealmente con las producciones locales, la no interiorización de los costes ecológicos de algunos modos de producir “comida”, la fe ciega en la tecnología que lleva a mayor dependencia, y así, una tras otra.

Quizás hayan experimentado sensaciones parecidas a la de ser alguien de otro mundo, o de no contar para nadie pero depender de todo lo exterior, una dependencia que te limita, te agrede, te bloquea, te asfixia (respire, tome aire, relájese), que te arruina, que te…

Fin de la meditación. Si les ha generado mal estar, disculpen no era la intención. Estos son algunos efectos de la globalización alimentaria. Hay otros, pero para esos no hace falta este ejercicio, y cualquier consumidor los conoce bien: alimentos repetidos, insípidos y artificiales. Buen provecho

Gustavo Duch Guillot.
Ex Director de Veterinarios Sin Fronteras
Colaborador de la Universidad Rural Paulo Freire


--
Gustavo Duch Guillot
------------------------------
http://gustavoduch.wordpress.com/

miércoles, 22 de julio de 2009

Decálogo de Pedro Pietro (vicepresidente de AEREN y coautor de la web www.crisisenergetica.org).

LA COÑA DE GAROÑA
Una organización llamada “Yo soy nuclear” ha publicado en los medios de difusión un
documento “En apoyo de Garoña” (es decir en apoyo de la ampliación del ciclo de vida original
de la central nuclear), con 10 argumentos que aquí reproducimos para informar lo más
ampliamente posible a nuestros lectores y para que dispongan de la contrarréplica a otro
manifesto que hace poco salió en prensa. Nos parece perfecto que las posturas se hagan
públicas y que haya luz y taquígrafos en esta cuestón. Aunque obviamente no renunciamos a
hacer una crítca de los mismos y además y por ello abrimos nuestras páginas a todo el que
opine respetuosamente y con argumentos serios de una forma o de otra.
Con respecto a lo de los argumentos “serios” estamos asistendo últmamente a una
sorprendente proliferación de personas y personajes que piden que sean “expertos” y
“cientfcos” los que hablen del tema. Aunque eso nos parece de perlas, obviamente
descartamos de forma rotunda que no puedan opinar los demás, que quizá no siendo tan
“expertos” ni tan “cientfcos” puedan aportar sus sensatos y razonables granitos de arena
siempre que lo hagan de forma sensata y serena.
En este sentdo, se observa que la campaña de los pronucleares lleva algún tempo pidiendo
que hable la voz de los supertacañones; esto es, que hablen de estas cosas sólo expertos del
sanedrín nuclear, porque si no se dicen muchas barbaridades. En esto, hay que reconocerlo,
tenen bastante razón, porque barbaridades sobre la energía nuclear se dicen por todos los
lados. Pero da la amarga sensación de que es para arrimar el ascua a la sardina pronuclear,
porque a la hora de buscar “expertos” o “cientfcos” nada mejor que los que se han forjado
carrera en el negocio nuclear y han construido una especialidad ad hoc ingenieril. Y como uno
no suele morder la mano que le da de comer, pues hay que sospechar que esa petción de que
opinen y hablen los del sanedrín nuclear está viciada de forma y no va a aportar equilibrio y
serenidad, sino puro interés de parte.
Sin ir más lejos, el pasado 24 de junio, el catedrátco de fsica atómica, molecular y nuclear de
la Universidad de Sevilla, Manuel Gonzalo Leyva, se despachaba con una carta al director en el
diario El País, ttulada "Asesores nucleares" Es una pieza digna de estudio, que reproducimos
por su interés:
El presidente del Gobierno, en su justfcación del posible cierre de la central de Garoña,
ha cometdo errores enormes. Sostene que sólo hay una central en construcción
cuando hay varias decenas; que prorrogar la vida de una central es la excepción
cuando resulta ser la norma; y así casi todo. El presidente no tene por qué ser experto
en infnidad de temas sobre los que ha de tomar decisiones, pero debe saber
asesorarse. No sé (sí sé) quiénes le aconsejan en temas nucleares, pero obviamente le
están haciendo un servicio deplorable. En muy poco tempo se podría elaborar una lista
de 100 expertos nacionales y europeos ajenos a la industria nuclear para que el
presidente elija a quien desee consultar. Respecto a los militantes antnucleares que se
han incrustado en diversos órganos del partdo y el Estado, recomendaría al presidente
que les pidiese sus currículos, no vaya a ser que resulte muy dudoso que sepan algo de
energía y menos de energía nuclear. Y que recuerde en todo momento que si los sabios
desaprueban, malo, y si los necios aplauden, ¡peor!
Han debido escocer mucho las conclusiones del informe fnal de la Fundación Ideas sobre el
tema nuclear, en el que Marcel Coderch, conocido de estas páginas, ha partcipado. Incluso se
nota malestar en amplios sectores del PSOE, ese partdo socialdemócrata en el que cada vez
más relevantes miembros se van decantando por la energía nuclear en una caída del caballo
1
similar a la que tuvieron con el famoso “OTAN no” para terminar dirigiendo la Alianza Atlántca.
Parece que aquí fuésemos por un camino similar. El señor Gonzalo descarga contra el
presidente del gobierno con mucha razón, porque actuó como un verdadero indocumentado
en el tema nuclear. Pero se ve que donde apunta es a los que menciona despectvamente como
“militantes antnucleares incrustados en diversos órganos del partdo y del Estado” a los que
pide curriculum, seguramente para despreciarlos si no tenen el triplete que tene él mismo
como catedrátco de fsica atómica, además molecular y por si fuese poco, nuclear. Ahí es nada.
Este es el tono: la descalifcación, por extensión, a todos los que se oponen en el PSOE a las
nucleares, por las simplezas de su mal preparado presidente de gobierno en una entrevista.
Veamos ahora algunos de los argumentos de algunos de esos otros “expertos” a los que el
catedrátco no critca y que cuelgan su decálogo en la web “Yo soy nuclear” y en la prensa
nacional, como argumentario principal. Mis comentarios entre líneas y en cursiva:
10 razones para ser nuclear
1. Las centrales garantzan el suministro eléctrico
La energía nuclear es la fuente de energía que más horas funciona al año. Está disponible las 24
horas, los 365 días al año. Los ocho reactores nucleares españoles producen el 18% de la
electricidad que consumimos de forma segura, fable y constante.
Primera imprecisión. Las centrales nucleares son, efectvamente, las que tenen un
mayor porcentaje de factor de carga, pero en absoluto funcionan sin interrupción,
como indican. Tienen paradas por emergencias, por averías y paradas por
mantenimiento y recarga, aunque se procura hacer coincidir ambas cosas y no siempre
es posible hacerlo. Si quieren precisión, seriedad y “profesionalidad” deberían haber
dicho simplemente, que son las que más tempo funcionan al año o que tenen mayor
factor de carga de todas las centrales productoras y hubiesen quedado mejor que
diciendo que son perfectas.
2. Reducen la dependencia exterior
España es una isla energétca e importamos más del 80% de las materias primas que
consumimos, fundamentalmente carbón y gas, una cifra muy por encima de la media europea.
El abastecimiento de combustble nuclear en España se considera de carácter nacional.
Disponemos del combustble necesario para que nuestros reactores funcionen durante toda su
vida operatva.
Empecemos por la frase “El abastecimiento de combustble nuclear en España se
considera de carácter nacional”. Si todo el combustble nuclear, que es el uranio, es
importado, si el enriquecimiento de uranio se hace fuera y si algunas piezas claves de
las complejas máquinas de las centrales nucleares se hacen fuera y sin control nuestro,
¿de que “expertos” sale la especie de que se considera “de carácter nacional”? ¿Quizás
porque se quema el uranio en España? ¿Quizá porque consideramos Níger o Sudáfrica
o Canadá o algún otro productor, como pato trasero de nuestro país? ¿Y el carbón y el
gas no se queman también en España? Esto es una falacia de orden mayúsculo, a la
que contribuyen hasta las estadístcas del Ministerio de Industria sobre dependencia.
Pero es totalmente insostenible. Ahora veamos las demás razones sobre dependencia
en el cuadro 1 de la siguiente página:
2
Cuadro 1. Datos de las producciones, consumo y exportaciones/importaciones y sus grados de dependencia del exterior, de energía primaria, en los principales países europeos. Datos tomados
del Statstcal Yearbook 2009 con datos de 2008 de Britsh Petroleum y de población de Wikipedia. Datos de eólica y biomasa no incluídos.
3
La cifra ofrecida por “Yo soy nuclear” de que “ importamos más del 80% de las
materias primas que consumimos, fundamentalmente carbón y gas, una cifra muy
por encima de la media europea” hay que analizarla en detalle porque va muy
sesgada.
En primer lugar, como se ve en el cuadro 1, se importa casi el 94% de la energía que
consumimos, porque la nuclear importa todo el combustble.
En segundo lugar, “Yo soy nuclear” se equivoca cuando dice que la importación es
principalmente de carbón y gas, porque al menos en carbón, producimos algo en el
país y sin embargo, omite que se importa práctcamente el 100% del petróleo que
consumimos, salvo los barrilitos de Tarragona, que es el combustble más importante y
el que las centrales nucleares no están pensando en susttuir, aunque representa más
del 95% del transporte y la movilidad de nuestra querida sociedad “global”.
Seguramente, los pronucleares estaban pensando exclusivamente en la electricidad y
en España.
En tercer lugar, hablar de “la media europea”, así, a secas, primero muestra siempre el
tremendo complejo de querer ser como los europeos (como si no lo fuéramos ya) y por
otra parte, oculta que cada país es el producto de determinadas condiciones naturales,
geográfcas y sobre todo polítcas, que no siempre velan por el futuro de sus
ciudadanos. Pondremos algunos ejemplos con el cuadro 1:
· En las columnas N y Ñ, para las importaciones de carbón y gas que
menciona “Yo soy nuclear”, se observa que España, en valores absolutos
44,2 MTpe al año, cifra que está por encima de la media europea, sí, pero
que se corresponde con el nivel de actvidad económica y es la quinta
importadora en valores absolutos, por detrás de países como Alemania,
Francia, Italia o Reino Unido. Y si se va a las importaciones per capita, hay
no cinco, sino 7 países y son todos de la Europa más desarrollada, que
importan más carbón per capita que España. Dado que hay algunos otros
países muy desarrollados que como Noruega, es un gigantesco productor y
además gran exportador del gas, no fgura por encima de España, porque
no tene que importar, no porque no consuma grandes cantdades per
capita. Otros países como Austria, Suiza o Suecia tenen orografas y
regímenes de pluviosidad que permiten grandes porcentajes de energía
eléctrica hidráulica en su producción eléctrica, mientras España ya no
puede subir mucho más en este rubro, por haber ocupado más del 90% de
las grandes cuencas fuviales. Algún otro país, como la República Checa, es
porcentualmente menos dependiente de las importaciones, pero por que
consume y exporta carbón. Este es un primer nivel de falacia o
presentación interesada de datos, para hacer que los ciudadanos españoles
se sientan culpables de contaminar.
· Curiosamente, no dicen nada de la enorme dependencia del petróleo,
que es la sangre que da vida al cuerpo social que hoy tenemos. Y que hace
funcionar todo el transporte que permite el funcionamiento regular de las
centrales nucleares. Si se observan las columnas B a E, se ve que si no fuese
por los yacimientos del Mar del Norte, que por cierto, están en un declive
abrumador de cerca de alrededor de un 8 % anual de su producción,
Europa sería dependiente de este líquido combustble esencial en más de
4
un 99%. Eso es dependencia y no la de la electricidad.
· A las dependencias que señalan tan claramente los datos de producciones,
consumos e importaciones de los diferentes tpos de energía primaria para
los países europeos, cabría añadir la de la biomasa, que es una energía
nada despreciable y que supone alrededor del 11% del total mundial, pero
que BP no contabiliza por calcularse muy mal sus consumos y realizarse
una parte importante de ellos en los lugares de dónde se extraen o
producen, ya que una parte importante de ellas no pasa por los circuitos
comerciales que podrían medir estos datos con algo más de fabilidad. Si se
integra esto, el nivel de dependencia de muchos de países europeos
aumentaría en uno o dos puntos porcentuales, porque aunque Europa
aparezca como conservadora de sus bosques, la mayor parte de sus
consumos de madera, conglomerados, cartonajes y demás productos de la
biomasa los importa de terceros países, cuyos bosques y cultvos sí son bien
esquilmados. Por el otro lado, en algunos países como España y Alemania
habría que reducir teóricamente la dependencia por la producción eólica
que ya alcanza niveles importantes en la producción eléctrica y empieza a
tener niveles signifcatvos en la energía primaria, que podrían hacer bajar
la dependencia en un 2-4% respecto del cuadro 1. Si bien es cierto que este
tpo de energía sigue siendo una energía tutelada por la sociedad fósil,
especialmente el mundo del petróleo, que le confere viabilidad. Sin la
energía del petróleo y la facilidad de transporte para las instalaciones y el
mantenimiento, estas instalaciones no sobrevivirían de forma autónoma.
Es una energía apuntalada por la energía fósil de una sociedad fósil y está
en gran parte subvencionada por los recursos extras que genera una
sociedad construida con energía fósil.
· Así, cuando hablan de forma tan vaga y generalista de una
dependencia superior a “la media europea”, es porque están ocultando
vergonzosamente que si la dependencia europea, en media, es menor que
la española, es principalmente porque meten en el saco “europeo” a los
tres grandes productores de petróleo y gas del Mar del Norte: Reino Unido,
Noruega y Dinamarca. Eso hace que la “media europea” sea menor, no
otra cosa. Fuera de esos países ribereños del Mar del Norte, el grado de
dependencia europeo de la energía externa es brutal en cualquier caso y
también del combustble nuclear. Y no es tan importante si es un 70 o un
90%, ya que ambas dependencias serían catastrófcas en caso de
restricciones a las mismas. La columna R muestra los valores porcentuales
de dependencia de la energía primaria, incluso si se considera la energía
nuclear como “combustble nacional”. Hay cinco países europeos por
encima de España, que tene en esta consideración una dependencia
exterior del 84,3% de su energía primaria. Pero hay diez países importantes
cuya dependencia es superior al 50% de la energía que consumen. Y lo que
es peor, práctcamente todos, excepto los tres productores del Mar del
Norte son 100% dependientes del vital petróleo, el problema más grave y
acuciante de todos, que el aluvión de centrales nucleares que nos quieren
imponer no va a resolver. Y en la columna S está la realidad de la
dependencia energétca, cuando se considera para la mayoría de los países
europeos el combustble nuclear como energía importada. Cuatro de los
cinco países que son más dependientes que España, tenen también
5
centrales nucleares, sin que ello haya servido, al parecer, en las últmas
décadas, para aliviar su dependencia de energía ajena.
· El caso de Francia, siempre puesto como ejemplo por los pronucleares,
es paradigmátco. Si se considera el uranio que importan de Níger y otros
lugares como energía importada, como debe ser en puridad (y no
considerando que al estar el ejército francés en Níger el asunto es
“nacional”), su nivel de dependencia es abrumador. Hay que resaltar, una y
otra vez, que los franceses disponen hoy del 78% de su electricidad de
origen nuclear no porque Charles De Gaulle fuese un fanátco luchador
contra el cambio climátco o el calentamiento global que provocan las
emisiones de CO2, sino porque necesitaba producir plutonio, seamos
sinceros, para construir su “force de frappe” nuclear. Las centrales de uso
civil, los cínicos “átomos para la paz” de los años 50 a los 80, fueron en
realidad, el aliviadero y justfcación máxima de esta necesidad militar
prioritaria. Así que permitan que no acepte el caso francés como ejemplar
en la lucha contra el cambio climátco.
· Por otra parte, en un mundo tan interrelacionado, depender en un 90% o
en un 60% de la energía del exterior para poder sobrevivir, es lo que
debería preocupar seriamente a polítcos y cientfcos e incluso a los que el
catedrátco Gonzalo denomina “expertos nacionales e internacionales”, no
los apaños temporales para poner otras ocho o diez centrales en España,
aparte de ir mendigando ampliaciones de uso a las 8 centrales nucleares
españolas, según vayan próximamente cayendo fuera de su ciclo de vida
original. Eso sí que son paños calientes, por mucho que los vistan del
clásico “menos es nada” o el consabido y manido “lo importante es tener
un mix”.
3. No emiten gases de efecto invernadero y ayudan a cumplir Kioto
La energía nuclear es limpia, no emite gases ni partculas contaminantes a la atmósfera. Los
ocho reactores nucleares que funcionan en España evitan la emisión anual de 40 millones de
toneladas de CO2, equivalentes a las emisiones de más de la mitad del parque automovilístco
español. Hay otras energías limpias, pero la nuclear es la única capaz de producir grandes
cantdades de electricidad sin contaminar la atmósfera.
Nueva falacia que se han aprendido en jueves. Podrían intentar ser algo más precisos y
decir que “emiten menos que otros tpos de centrales”.Y quizá así fuesen algo más
creíbles. Decir esa simpleza, ya tan generalizada en este mundo pronuclear, suena a
burla y a propaganda establecida y programada. No existe la ”emisión cero” de CO2 en
centrales que exigen para su construcción cientos de miles de toneladas de hormigón,
de acero y de todo tpo de metales raros; que exigen minería, energía (fósil en su
inmensa mayoría, por supuesto); que exigen transporte para los minerales, refno en
plantas costosísimas y muy intensivas en energía; que exigen centrifugadoras enormes
para el enriquecimiento, verdaderos chupópteros de energía eléctrica, que sale
principalmente del carbón y del gas. Esto es una falacia. Deberían repasar el estudio
del MIT sobre el coste en energía y emisiones que equipara el mismo al de una central
de gas de ciclo combinado de igual potencia. Y deberían aceptar que esas emisiones se
producen a priori; esto es, son emisiones principalmente “antcipadas” a la producción
6
de energía eléctrica nuclear, que solo se compensarían después de largas décadas de
operación regular, que está por ver si se dan en esta cada vez más convulsa sociedad,
en la que el petróleo, como medio crítco de transporte y de la globalidad que exige el
ciclo del uranio, está empezando a faltar de forma dramátca.
4. Son seguras
Las centrales nucleares se diseñan de manera robusta y segura y se encuentran entre las
instalaciones industriales mejor protegidas. Los reactores españoles se encuentran entre los
mejores del mundo, según los indicadores de funcionamiento internacionales.
¿Qué quiere decir “entre las instalaciones industriales mejor protegidas”? Uno ha sido
testgo del bombardeo de la central nuclear iraquí de Tammuz, también llamada por el
nombre de su reactor, Osirak, a unos 30 Km. de Bagdad, por aviones israelíes. La
central tenía dos montañas laterales paralelas de protección, de mayor altura que los
domos de la central en sí al lado del río Tigris. Además contaba con una nube de
sistemas antaéreos de misiles guiados por radar y hasta manuales en un gigantesco
perímetro alrededor de la central, que llegaban hasta ocupar las murallas de las ruinas
de Seleucia, que fue capital del imperio Seleúcida a la muerte de Alejandro Magno y se
encontraba a la otra orilla del Tigris. Y por si fuera poco, el día que los israelíes la
bombardearon y destruyeron, los iraquíes estaban colocando globos cautvos
alrededor, como los de Londres en la Segunda Guerra Mundial, sujetos por cables de
acero que podían seccionar el ala de cualquier avión de combate que se acercase
volando bajo (en aquella época, incluso los cazas israelíes tenían que acercarse volando
bajo y disparar misiles. Hoy pueden hacerlo con mucha mayor precisión desde 2.000
Km. de distancia). Afortunadamente para mí y para los habitantes de Irak y de Oriente
Medio, la central instalada por los franceses, no tenía todavía carga nuclear. ¿Cómo
que son seguras?
7
Las centrales instaladas y en operación en el mundo son las siguientes:
País
En operación En construcción
Número Potencia (MW) Número Potencia (MW)
Argentina 2 935 1 692
Armenia 1 376 - -
Bélgica 7 5,824 - -
Brasil 2 1,766 - -
Bulgaria 2 1,906 2 1,906
Canadá 18 12,577 - -
China 11 8,438 12 11,220
República
Checa
6 3,634 - -
Finlandia 4 2,696 1 1,600
Francia 59 63,260 1 1,600
Alemania 17 20,470 - -
Hungría 4 1,859 - -
India 17 3,782 6 2,910
Irán - - 1 915
Japón 53 45,957 2 2,191
Corea d. Sur 20 17,647 5 5,180
Lituania 1 1,185 - -
México 2 1,300 - -
Holanda 1 482 - -
Pakistán 2 425 1 300
Rumanía 2 1,300 - -
Rusia 31 21,743 8 5,809
Eslovaquia 4 1,711 - -
Eslovenia 1 666 - -
Sudáfrica 2 1,800 - -
España 8 7,450 - -
Suecia 10 8,958 - -
Suiza 5 3,238 - -
Taiwán 6 4,949 2 2,600
Ucrania 15 13,107 2 1,900
Reino Unido 19 10,097 - -
EE. UU. 104 100,683 1 1,165
Total 436 370,221 45 39,988
Cuadro 2. European Nuclear Society http://www.euronuclear.org/info/encyclopedia/n/nuclear-power-plantworld-
wide.htm
¿Quien pudo asegurar que la central nuclear de Eslovenia estuvo siempre segura
durante la cruenta Guerra de los Balcanes? ¿Quién puede asegurar que las 17 centrales
de India y las 2 de Pakistán no vayan a ser usadas como blanco si se llega a hacer
realidad la guerra con la que estos países se están mutuamente amenazando? ¿Quién
puede asegurar que Corea del Norte no se vaya a suicidar destruyendo alguna de las
20 centrales nucleares de Corea del Sur, si están todos los días amenazándose? ¿O que
los EE. UU. se antcipen y bombardeen alguna de las instalaciones nucleares de Corea
del Norte? ¿Cómo estar seguro de que el próximo invierno Ucrania (15 centrales
nucleares) y Rusia (31 centrales nucleares) no las utlicen como objetvo militar en sus
disputas por el vital suministro de gas en el invierno? ¿Con qué cara nos van a decir
que hay seguridad en la planta nuclear iraní y que todas sus instalaciones nucleares de
refno y enriquecimiento son seguras, si los israelíes han dicho decenas de veces que las
van a bombardear? ¿Y cuál es el grado de inmunidad que podemos conceder a los
centros nucleares de Israel (todos ellos claramente militares) de que no van a sufrir
ataque alguno de respuesta por parte de los iraníes, si éstos son atacados?
Lo mismo que fui testgo de la destrucción del reactor nuclear de Tammuz, fui testgo
de la destrucción de varias plantas productoras de electricidad en Bagdad. Resultado
dramátco: el cielo de la ciudad se llenó de humo durante tres días, hasta que se
8
agotaron los tanques de combustble atacados y al día siguiente había gente viviendo a
cien metros de la planta eléctrica. ¿Alguien de los pronucleares puede pensar en un
escenario similar de habitabilidad del entorno en los próximos siglos, si una de estas
plantas tene un accidente catastrófco? ¿Qué les hace estar tan seguros de que “eso no
puede pasar”? ¿Pueden certfcar algún país con 100 años (solo 100 años) de
estabilidad y sin guerras brutales que vayan a destruir hasta los cimientos del
enemigo?
¿Qué les hace pensar que centrales nucleares que están a doscientos metros de
accesos públicos no pueden ser atacadas por terroristas? ¿La experiencia de las Torres
Gemelas, quizás? Es que la diferencia entre atacar el WTC, ya en construcción y con las
ofcinas colindantes trabajando poco después, no puede ser extrapolable a un
accidente catastrófco en una central nuclear, que dejaría el inferno de Dante
convertdo en un balneario.
Y ya por últmo, respecto de las cuestones de seguridad. La seguridad exige un
mantenimiento y una vigilancia muy considerables. Y esas funcionan en sociedades
estables y prósperas y dejan de funcionar en sociedades en crisis. Le pasó a la URSS,
pero según estos “expertos” no le puede pasar jamás a los listos de Occidente. ¿Por
qué? ¿En que se basan para afrmar esto? ¿En las previsiones de hace tan solo dos
años de los economistas y polítcos sobre la actual crisis fnanciera o la crisis del
petróleo a casi 150 US$/barril del 2008? ¿Pueden estos “expertos”, incapaces de haber
visto con una año de antelación que la mayor empresa automovilístca del mundo, la
General Motors y otras del mismo porte, coronas tecnológicas del imperio, quebrarían
un año después y se verían posiblemente incapaces de abordar el mantenimiento de
sus fotas mundiales, garantzar sociedades sin crisis y con capacidad de mantener las
plantas y sobre todo los residuos durante los próximos milenios? ¿Alguien podría
levantar un solo dedo para asegurar que las grandes suministradoras de piezas y
repuestos vitales para las centrales nucleares (las Westnghouse, Babcok Wilcox, ABB,
Siemens, Frammatome/Areva, etc.,) no van a quebrar en los próximos 60 años, por
decir un periodo corto, en una economía de mercado en la que tanto confan? ¿O es
que al fnal este asunto de lo nuclear no va exactamente por los carriles de la sagrada
economía de libre mercado para los costes, aunque vaya perfectamente encarrilada
para los benefcios?
5. Son compettvas
La generación de electricidad con energía nuclear es económicamente compettva. La energía
nuclear ayuda a contener los precios de la electricidad y, junto con la hidráulica, su kilovato
hora es el más barato.
Desde luego, es el más barato. Si no se incluyen los gastos de las responsabilidades
civiles y se cargan sobre todos los ciudadanos de una sociedad principalmente
consumidora de energía fósil, pues sí, sale muy barato. Si no se incluyen tampoco los
gastos de mantener aislados de la biosfera durante milenios los crecientes residuos de
alta y muy alta radiactvidad y vida media radiactva, pues también, las cifras cuadran
muy bien, de eso no hay duda. Además, los pronucleares se guardan mucho de
comparar el kilovato hora de una central aún por construir, se aferran a las cifras de
centrales ya amortzadas, gracias a la contribución de toda la sociedad, pues fue esta
la que avaló con sus impuestos sus créditos y tarifas garantzadas para apuntalar su
viabilidad económica sobre las espaldas de todos.
9
6. Son fuentes basadas en la tecnología más puntera
La tecnología nuclear hace posible un funcionamiento de los reactores contnuo y seguro
gracias a una industria altamente cualifcada. La tecnología nuclear no sólo se mantene en
nuestro país, sino que sigue desarrollándose para atender un mercado nuclear internacional
imparable.
Apelación a la diosa tecnología. Como si las centrales de gas de ciclo combinado o las
hidroeléctricas o las eólicas se hiciesen con palos de sombrajo. ¿Qué pretenden
insinuar con esta frase? ¿Eso del mercado nuclear “imparable” es un autojaleo para
autoconvencerse? Porque no suena muy cientfco. Además, ¿cómo pueden hablar de
tecnología puntera cuando esta tene más de 50 años y sigue sin resolver sus
problemas de coste y residuos entre otros?
7. Generan empleo
Las centrales nucleares son fábricas de producción de electricidad y generan empleo y riqueza
en la zona. El sector nuclear español emplea en la actualidad a unas 30.000 personas.
Aquí el nuevo mantra, la nueva letanía: el empleo, en el que han caído hasta las
centrales sindicales de estos muy sindicados trabajadores. La agricultura, que genera
los alimentos que comemos, sobre todo si no es intensiva y ultramecanizada y no busca
la “compettvdad” que todo lo pudre, genera incluso mucho más empleo que la
energía nuclear. Este es un argumento que en plena crisis está desbocado y justfca
cualquier cosa. Los empleados de las fábricas españolas de coches, que vomitaban casi
3 millones de unidades al año, ahora siguen pidiendo ayudas para seguir vomitando
más coches aún o por lo menos los mismos. No es que pidan un empleo decente con el
que ganarse la vida, no. Quieren seguir haciendo lo mismo y producir cada vez más, sin
saber exactamente para qué (el progreso, el desarrollo, estas mitologías…), aunque las
calles ya desborden automóviles y tengamos vehículos de mil quinientos kilos por cada
dos habitantes, incluyendo niños y ancianos. El empleo, el empleo, el sacrosanto
empleo.
8. "El problema de los residuos tene solución"
Existe una solución técnica para el almacenamiento temporal, la reutlización de los
combustbles gastados y su disposición fnal. En España, los residuos radiactvos de alta
actvidad suponen menos de una milésima parte de los residuos tóxicos y peligrosos. Como ha
dicho el secretario de Energía de Estados Unidos, Steven Chu, "el problema de los residuos
tene solución".
Está claro: lo dijo Chu, punto redondo. Esta es una de las grandes verdades cientfcas,
pero reveladas. Con lo sencillo que sería haber demostrado que el plutonio se puede
transmutar o que se puede reducir o que se puede eliminar y que los demás elementos
altamente radioactvos también, y haberlo demostrado con toda la basura nuclear
almacenada y resulta que llevan cinco décadas dejando para mañana lo que no les da
la gana hacer hoy. Huyen como alma que lleva el diablo del principio lógico de
precaución: si tan fácil es ¿por qué no empiezan haciéndolo, se deshacen
completamente de la “poca” basura que hay almacenada, producto de las 440
centrales en operación? Total, si piensan construir 4.000 o 5.000 centrales nucleares
(p.e. Loyola de Palacio q.e.p.d. dixit), reducir y eliminar los residuos de 440 debe ser
cosa de niños ¿no? Pero no, como es tan fácil, seguimos con la basura nuclear pasada y
10
produciendo más. Lo dijo Chu, punto redondo. Esto es el verdadero debate nuclear que
se pretende. Estos pronucleares no deben haberse enterado de que en Inglaterra,
pionera en el desarrollo atómico, los costes de desmantelamiento y cuidado de los
residuos nucleares se han disparado después de descubrir depósitos olvidados en el
subsuelo, y que los 70 millardos de libras van a ir a parar a las espaldas de los
contribuyentes.
9. Los mayores países del mundo apuestan por la energía nuclear
La gran mayoría de los países más avanzados, como EE.UU., Japón, Francia, Reino Unido o
Italia, así como de las economías emergentes más pujantes -China e India- han optado por
poner en marcha programas para construir nuevos reactores nucleares. Actualmente hay 436
reactores que producen el 17% de la electricidad mundial, 47 más están en construcción y hay,
al menos, 200 más programados. Además, países sin reactores como Polonia o Italia se están
planteando seriamente contar con la energía nuclear.
La gran mayoría de los países más avanzados del mundo tenen también armamento
nuclear, y lo que es peor, muchas veces como primer objetvo de sus planes nucleares,
que luego desembocan en tecnología civil nuclear. Todos los mencionados, excepto
Japón (que por otra parte, podría dotarse del arma nuclear en muy poco tempo, pues
dispone de todos los vectores necesarios y sufcientes) tenen armas nucleares. Si los
grandes y poderosos, si los pujantes lo hacen ¿es ese un argumento válido para que
nosotros los imitemos y vayamos por la misma senda? A veces hay argumentos que
matan, porque se parecen mucho al famoso silogismo de “cien mil millones de moscas,
si están lustrosas y tenen las alas brillantes, no pueden equivocarse: coman mierda”. El
argumento es, además, infumable, porque cuando se saca la lista de sus propios
medios, se observa (ver cuadro 2) que esos “países avanzados” se reducen a Finlandia
(con una sola central y con un considerable retraso y desvío enorme de presupuestos),
Francia, una, Japón, dos, Corea del Sur, una, Taiwan, dos y EE. UU. una, que lleva la tra
de años en el empeño. El resto es China con doce centrales, India con seis, Rusia con 8 e
Irán con una y algún despistado más. Muchos ciudadanos de los primeros opinan de
estos últmos que ofrecen productos y tecnologías muy mejorables. Y tampoco es una
gran mayoría de países más avanzados los que se han lanzado a este “renacimiento
nuclear”. Se cuentan con los dedos de menos de dos manos. El resto de los países más
avanzados, han decidido optar por quedarse como estaban. Así que este argumento de
nuevo es poco documentado, muy polarizado y más bien pobre, por no utlizar la
expresión ”deplorable”, que tanto gusta al catedrátco Gonzalo.
10. Son absolutamente necesarias
Las centrales nucleares garantzan el suministro eléctrico, frenan las emisiones contaminantes y
reducen la dependencia exterior. La situación energétca y medioambiental ha hecho que cada
vez más voces entre representantes sindicales, cámaras de comercio, asociaciones
empresariales, cientfcos, técnicos y polítcos de distntos signos reconozcan la aportación
nuclear y demanden establecer un debate sosegado, transparente y abierto en torno a esta
fuente de energía.
Con el décimo mandamiento no se podrán quejar los pronucleares del gobierno
socialista. Es exactamente el ttular de las declaraciones del ministro de Industria
español, Sebastán; o sea, que al señor Rodríguez Zapatero parecen estar creciéndole
11
los enanos nucleares en su propio gabinete, por no decir su propio partdo, donde
abundan todavía más. Pero veamos por partes su exposición:
No garantzan el suministro eléctrico; solo lo complementan. Aportan entre un 18 y un
20% del consumo nacional. Y eso no garantza ninguna supervivencia a España, aunque
es muy cierto que un apagón completo y repentno de las centrales nucleares sí puede
tumbar la red eléctrica, si no se arbitran procedimientos de urgencia. Pero sería peor si
desaparecen las centrales de carbón o las de gas de ciclo combinado. Sobre que
reducen las emisiones de gases ya hemos expuesto antes y sobre la dependencia
también. Y estamos obviamente de acuerdo en que haya un debate sosegado, abierto y
transparente en torno a la energía nuclear, pero con algunos más datos, por favor y
menos frases ampulosas, rimbombantes, lugares comunes y apologías de primera
instancia
Y acabados los comentarios al decálogo, conviene refrescar un aspecto siempre olvidado en el
debate nuclear.
Desde que se abrió la caja de Pandora nuclear en los años cuarenta del siglo pasado, más de
treinta países han accedido, a esta tecnología y más de doce tenen acceso a su vertente
militar, las bombas atómicas y nucleares. La proliferación ha resultado inevitable, por más que
lo quieran seguir negando. Algunos como EE. UU., antgua URSS, Israel o ahora Corea del
Norte, primero accedieron a la tecnología militar y luego, en todo caso, a la energía nuclear
para uso civil. Pero la cantnela con la que inundaron nuestras infancias sobre los “átomos
para la paz” y con el cuento de que la industria militar y la civil nucleares eran dos
compartmentos estancos y separados era una simple y pura mentra. Esto ha quedado
defnitvamente desmantelado con la neurosis que ha planteado la posición de Irán, de insistr
en disponer de todo el ciclo completo de su industria nuclear: desde la minería del uranio en su
propio país, al tratamiento químico (lixiviados, etc.), a los procesos de refno y de
enriquecimiento, que tanto preocupan a Occidente (piensa el ladrón, obviamente, que todos
son de su condición) y a su quema en el reactor, que aunque se lo han construido los rusos, les
está sirviendo, como a todos los países, para aprender y completar su curva de aprendizaje en
el manejo de todas las tecnologías.
Y mira por donde, venimos ahora a descubrir, por si alguien no lo sabía, que con las
centrifugadoras lo mismo se puede hacer enriquecimiento de un nivel que de otro mucho más
alto. Con los arsenales nucleares que hay por el mundo (decenas de miles de artefactos),
venimos ahora a descubrir que aquello de que de las centrales no salía ni un átomo de plutonio
sin que el OIEA lo supervisara era una pura mentra, porque muchos países o bien están fuera
del tratado de no proliferación y no se dejan inspeccionar (entre ellos, EE. UU. Francia, Rusia,
China, Israel y Pakistán) o bien porque aunque los hayan inspeccionado, siempre pueden hacer
contrabando.
Así que habría que preguntar a estos “expertos” que tanto saben de reducir nuestra
dependencia energétca, cómo piensan plantear el hecho de la proliferación nuclear en varias
decenas más de países en todo el mundo, si es que es tan buena, tan inocua, tan barata y tan
segura. ¿Tiene derecho a enriquecer Irán y cualquier otro país, o vamos a vivir un mundo de
productores de energía nuclear tutelados por los “mayores” (los “expertos”, los “sabios” los
-controladores” -quid custodia custodiem?-), de forma que sólo algunos privilegiados puedan
enriquecer y controlar todos los procesos a los demás y los demás nos tengamos que aguantar
per seculae seculorum, sin disponer del ciclo completo del uranio y por tanto, dependiendo de
los “mayores” y a merced de ellos en una asunto tan crítco como el suministro eléctrico de los
países? ¿Es eso una garanta de la tan cacareada “ independencia energétca”?
12
¿Pueden estos “expertos” del más alto nivel, que el catedrátco Gonzalo pretende poner a
disposición de Rodríguez Zapatero, asegurarnos si los “mayores” que tutelarán el
enriquecimiento y se reservan el derecho de inspección de todas las centrales de los demás,
pero no aceptan que los demás revisemos las suyas, van a seguir siendo “buenos chicos”
durante los próximos dos mil años, por poner un periodo en que los residuos de plutonio
seguirán práctcamente igual de actvos que ahora y que no les dará por pasarse al “eje del
mal” en algún año de los próximos dos mil?
Eso es todo por el momento. Mañana hablaremos del gobierno y de las reservas probadas de
uranio y hasta si quieren del torio.
El debate, como proponen los pronucleares, queda abierto, pero no para sacar las tablas de la
ley, sino para discutr verdaderamente a fondo.
Pedro Prieto
Junio de 2009.

viernes, 17 de julio de 2009

Vandana Shiva. Pocas compañías se están apoderando de la agricultura

Vandana Shiva es una experimentada activista en la denuncia de los daños de la globalización al servicio de las grandes compañías, en particular de la alimentación. Es doctora en Física y fundadora de la asociación Navdanya, institución dedicada al apoyo científico a causas medioambientales y la protección de los pueblos autóctonos contra la biopiratería y la invasión de los transgénicos:

http://www.navdanya.org/

En este vídeo hemos fusionado dos vídeos breves de Vandana Shiva encontrados en los canales de eon3 y ChallengingMedia:

Seeding Deep Democracy
http://www.youtube.com/watch?v=dsK3V0...

The war on terror (1 of 2)
http://www.youtube.com/watch?v=e3cHwq...

La situación del mundo es suficientemente grave como para asumir que el sistema no podrá aportar soluciones para los problemas que él mismo ha creado. Hay que ir construyendo formas de vida locales que ignoren en cuantos más aspectos mejor al sistema dominante, mientras esperamos a que este muera autoinmolado. Desde luego esta autoinmolación se está llevando a mucha gente por delante (y seguirá haciéndolo), pero iniciativas como las de la Dra. Shiva son los botes salvavidas que debemos ir construyendo, y cuanto más grandes y robustos sean más nos podremos salvar.

En relación a cómo la producción de alimentos se está convirtiendo en una actividad económica más, de la que se espera lucro elevado (de lo contrario se sube el precio o se abandona la actividad), véase esta breve entrevista a Jerry Mander que subtitulamos hace algunas semanas:

http://www.youtube.com/watch?v=kIo9hv...

O el buen documental El mundo según Monsanto sobre el daño que este tipo de compañías pueden acabar haciéndole al mundo.




http://www.youtube.com/watch?v=J10NqQ...


lunes, 25 de mayo de 2009

McLibel : Two people who wouldn´t say sorry

Two activists take on McDonald's in the longest trial in English history. McLibel is the inside story of how a single father and a part-time bar worker took on the McDonald's Corporation. Filmed over three years, the documentary follows Helen Steel and Dave Morris as they are transformed from anonymous campaigners against the fast food giant into unlikely global heroes. Struggling to defend themselves in the longest trial in English history, the pair face infiltration by spies, secret meetings with corporate executives, 40,000 pages of background reading and a visit from Ronald McDonald. Using interviews with witnesses and reconstructions of key moments in court, the film examines the main issues of the trial - nutrition, animals, advertising, employment, the environment - and the implications for freedom of speech

jueves, 22 de enero de 2009

SurPlus Terrorized

El mejor documental que he visto en lo que va de año , sin duda , es imprescindible verlo.

IMPRESCINDIBLE

sábado, 17 de enero de 2009

Proyecto Matriz , sobre alimentación , Fondo Monetario Internacional , Banco MUndial , ONU. El informe Kissinger

Gran PowerPoint , creado por el Proyecto Matriz , sobre Alimentación , Fondo MOnetario Internacional , ONU , Banco Mundial , etc , y el Informe del "genocida-manipulador" Henry Kissinger.Saquen sus propias conclusiones sobre el engaño al que diariamente estamos sometidos




Kissinger

- Henry Kissinger -

Antes de emprender la lectura del artículo os aconsejamos leer detenidamente los anteriores, pues se trata de una serie de posts encadenados facilitados por una de nuestras colaboradoras especiales, Anako. Gracias a su labor en la investigación y su empatía, Anako nos ofrece una visión contundente y detallada de todos aquellos países en los que actualmente existen conflictos armados. Al mismo tiempo desgrana uno por uno los principales recursos naturales de dichos países, para finalmente y en posteriores posts de la serie, ir detallando todas aquellas multinacionales involucradas en estas zonas conflictivas. Para rematar la jugada, Anako acabará la serie intentando investigar a los personajes que se encuentran en la dirección y control de tales multinacionales. Las conclusiones serán contundentes, sin duda alguna.

Hoy continuamos la serie analizando las implicaciones del maquiavélico Henry Kissinger.

PAÍSES EN VÍAS DE DESARROLLO - “EL INFORME KISSINGER”

Buscando información sobre países en conflicto armado para complementar los posts sobre este tema, volvemos a encontrar la figura del señor Kissinger. Ahora lo encontramos como nexo entre países en vías de desarrollo con materias primas “importantes”, y el control de la población.

“INFORME NSSM 200″ o “INFORME KISSINGER”

(National Security Study Memorandum 200)

Kissinger y Nixon

- Donald Rumsfeld, H. Kissinger, R. Nixon -

A principios de los 70, durante los últimos días del gobierno del Presidente Nixon, un documento del Departamento de Estado creado bajo la dirección del Secretario de Estado Henry Kissinger, identificó el crecimiento de la población en los países del tercer mundo como “un asunto de máxima importancia“.

Mapa de población

- Mapa Mundial de densidad de población -

Dicho crecimiento ponía en peligro el acceso a minerales y a otras materias primas que los EEUU necesitaban y por lo tanto, constituía una amenaza para su seguridad económica y política.

El “informe Kissinger” podría definirse como:

Un extenso análisis de la situación demográfica mundial y soluciones para la estabilidad de los intereses de Estados Unidos relacionados con los recursos naturales que alimentaban las industrias norteamericanas.

Industria

Establece el control de la natalidad y el control político y económico de los países subdesarrollados, para “ahorrar recursos y materias primas” que potencialmente serían utilizados por los Estados Unidos.

Mapa crecimiento población mundial

- Mapa Mundial de crecimiento de población -

Lo que bien podría llamarse “IMPERIALISMO DEMOGRÁFICO”.

¿Debe ser el alimento considerado como un instrumento de poder nacional?”, se pregunta Kissinger, a lo que no responde directamente, aunque sugiere que “todo tipo de ayuda debe ajustarse a aquellos países que acepten las condiciones de reducir la tasa de natalidad y busquen la estabilidad política.

Hambre

“Estados Unidos se ha convertido de forma progresiva dependiente de la importación de minerales provenientes de países en vías desarrollo en las décadas recientes, y esta tendencia se acentuará.

La ubicación de las reservas exploradas de minerales de mayor grado (de pureza) favorece la dependencia de todas las regiones industrializadas de la importación de países menos desarrollados. El verdadero problema del abastecimiento de minerales, no yace en una base física sino en modos de acceso en lo político-económico”.

Mina

“La economía de los EEUU requerirá de grandes y crecientes cantidades de minerales del extranjero, especialmente de los países en vías de desarrollo. Este hecho hace que EEUU tenga un gran interés en la estabilidad política, social y económica de los países suministradores. Donde quiera que una disminución de las presiones demográficas, por medio de una disminución en los índices de la natalidad, pueda aumentar las posibilidades de dicha estabilidad, la política demográfica se hace relevante para los suministros de recursos y para los intereses económicos de los EEUU.”

Kissinger y Pinochet

- Kissinger y Pinochet -

“Existe también el peligro de que algunos líderes de los países en vías de desarrollo, vean las presiones de los países desarrollados a favor de la planificación familiar, como una forma de imperialismo económico y racial; esto podría crear un retroceso bastante serio”.

Baby

“Es vital que el esfuerzo por desarrollar y fortalecer el compromiso con los líderes de los países subdesarrollados, no sea visto por ellos como una política de un país industrializado, para mantener reducido su vigor o para preservar recursos quenserán usados por los países “ricos”.

Kissinger y Rockefeller

- Kissinger y Rockefeller -

Los EEUU pueden ayudar a minimizar las acusaciones de tener un movimiento imperialista detrás de su apoyo a favor de las actividades demográficas, afirmando repetidamente que dicho apoyo se deriva de una preocupación por:

a) El derecho del individuo a determinar libre y responsablemente el número y el espaciamiento de sus hijos.

b) El desarrollo fundamental, social y económico de los países pobres.

Napalm

Kissinger informaba a la presidencia que los países más problemáticos en cuanto a la creciente tasa de natalidad eran India, Bangladesh, Pakistán, Nigeria, México, Indonesia, Brasil, Filipinas, Tailandia, Egipto, Turquía, Etiopía, y Colombia. En al menos cinco de estos países, Estados Unidos asentó bases militares.

“LOS EXPERTOS RECOMIENDAN QUE LA POLÍTICA NORTEAMERICANA

TANTO INTERIOR COMO EXTERIOR, BUSQUE COMO OBJETIVO

LA ELIMINACIÓN DE UNOS 2.400 MILLONES DE SERES HUMANOS

EN LOS AÑOS VENIDEROS”.

Victima 1

Victima 2

El Memorándum 200, desclasificado en junio de 1989, todavía motiva muchas de las directrices de la política exterior de los EE.UU. La ayuda a los países en vías de desarrollo todavía continúa siendo otorgada, a condición de que estos países estén dispuestos a implementar medidas para el control de la población. En realidad, esto implica el irse suicidando lentamente a nivel nacional.

kISSINGER GIRL’S

- Kissinger (fotomontaje) -

El documento sale a la luz mostrando que no había perdido vigencia ni alterado el rumbo de funcionarios clave, en el inicio del plan, en medio de la crisis política que implicó la renuncia de Richard Nixon. Kissinger y George Bush (padre) siguieron con Gerald Ford al frente de la secretaría de Estado y la CIA, respectivamente, así como el resto de los involucrados.

Kissinger y Ford

- George Bush Senior, H. Kissinger, Gerald Ford -

sábado, 10 de enero de 2009

Las 10 peores multinacionales de 2008 (todas son nocivas , pero bueno )

http://jbcs.blogspot.com/
Las 10 peores transnacionales del 2008

Robert Weissman
, editor de Multinational Munitor y director de Essential Action. Recogido de Sin Permiso. Traducción: Àngel Ferrero

Menudo año para la criminalidad y el mal comportamiento corporativos! Qué fácil hubiera sido limitar los premiados a las empresas de Wall Street cuando preparábamos la lista de las 10 peores corporaciones del 2008 para Multinational Monitor [Observatorio de las Multinacionales]. Pero el resto del sector tampoco es que haya tenido un buen comportamiento durante el 2008, y no queremos que escapen a nuestro ojo escrutador. Así que, manteniendo nuestra tradición de arrojar luz sobre las diversas formas de fechorías corporativas, incluimos en esta lista a sólo una compañía financiera. Hete aquí, presentadas en orden alfabético, las 10 peores corporaciones del 2008:

AIG: dinero a cambio de nada

Seguramente no se puede culpar a un único responsable por la crisis financiera mundial que está desarrollándose. Pero si se tuviera que escoger a una sola compañía, esa sería muy probablemente American International Group (AIG), que se ha chupado ya más de 150 mil millones de dólares en ayudas pagadas con dinero de todos los contribuyentes. Mediante los "credit default swaps", AIG básicamente iba recogiendo primas de seguros mientras aseguraba, ridículamente, que jamás padecería una bancarrota, y no digamos ya el desplome del mercado todo que estaba asegurando. Cuando la realidad se presentó a las puertas de la compañía, el techo se les vino encima.

Cargill: especulando con los alimentos

Cuando los precios de los alimentos alcanzaron sus máximos a finales del 2007 y principios del 2008, países enteros y consumidores pobres se vieron a merced del mercado mundial y los gigantes corporativos que lo dominan. A medida que aumentaba la hambruna y estallaban disturbios en todo el mundo, Cargill vio como subían sus beneficios, llevándose solamente en el segundo cuatrimestre del 2008 más de mil millones de dólares. En un mercado competitivo, ¿haría increíbles beneficios un intermediario en el comercio del grano? ¿Ampliaría su margen de beneficios con el alza de precios? Pues bien, el comercio mundial del grano no es competitivo, y las normas legales de la economía mundial -creadas a la medida de Cargill y compañía- asegura que los países pobres sean dependientes, y estén a merced de, los comerciantes mundiales de grano.

Chevron: "no podemos permitir que los países pequeños estorben a las grandes compañías"

En el 2001 Chevron se comió Texaco. Estaba feliz, porque se llevaba con ella sus flujos de ingresos. Lo que no estaba tan dispuesta era a cargar con la responsabilidad de Texaco en su violación de los derechos humanos y el medioambiente.

En 1993 treinta mil indígenas ecuatorianos presentaron una demanda conjunta en los tribunales estadounidenses, alegando que, durante más de veinte años, Texaco había envenado las tierras en las que viven y los ríos de los que dependen, permitiendo que se viertan miles de millones de litros de petróleo en ellos, y dejando cientos de fosas repletas desechos abandonadas al descubierto, sin protección alguna. Chevron consiguió que los tribunales estadounidenses rechazasen el caso con el argumento de que debía ser litigado en Ecuador, más cerca de donde ocurrieron los daños alegados. Pero ahora el caso no le está yendo bien a Chevron en Ecuador, donde puede que acabe teniendo que pagar más de 7 mil millones de dólares. Así que la compañía está cabildeando en la Cámara de Comercio Estadounidense para imponer sanciones comerciales a Ecuador si el gobierno ecuatoriano no archiva el caso.

"No podemos dejar que los países pequeños estorben a las grandes compañías como la nuestra, compañías que han hecho grandes inversiones en todo el mundo", declaró un miembro del lobby de Cheveron a Newsweek el pasado mes de agosto. (Poco después Chevron afirmó no aprobar sus comentarios.)

Constellation Energy: operadores nucleares

Aunque es muy peligrosa, muy cara y está demasiado centralizada como para ser útil como fuente energética, la energía nuclear no desaparece del mapa gracias a que los fabricantes de equipos e instalaciones nucleares encuentran el modo de hacer que la población les siga pagando.

Constellation Energy Group, el operador de la planta nuclear de Calvert Cliffs, Maryland, -una compañía parcialmente involucrada en un increíble esquema, parcialmente desbaratado, para extorsionar a los consumidores de Maryland- planea construir un nuevo reactor en Calvert Cliffs, el primero construido en los Estados Unidos después de que el reactor nuclear de Three Mile Island tuviese a punto de sufrir una fusión accidental en 1979. CE ya se ha puesto en fila para obtener una posición ventajosa en los préstamos garantizados por el gobierno estadounidense para la construcción de nuevas centrales nucleares, disponibles bajo los términos de la Ley de la Energía de 2005. La compañía reconoce que no continuará con la construcción sin la garantía del gobierno.

CNPC: alimentando la violencia en Darfur

Sudán ha sido capaz de reírse de las sanciones existentes y las que amenazan con presentarse por la carnicería que ha perpetrado en Darfur gracias al enorme apoyo que recibe de China, canalizado sobre todo a través de la relación del país con la Chinese National Petroleum Corporation (CNPC).

"La relación entre la CNPC y Sudán es simbiótica", observa la organización Human Rights First, con sede en Washington D.C., en "Invirtiendo en la Tragedia", un informe de marzo del 2008. "No sólo la CNPC es el mayor inversor en el sector petrolífero sudanés, sino que Sudán es el mayor mercado para las inversiones a ultramar de la CNPC." Los petrodólares han alimentado la violencia en Darfur. "La rentabilidad del sector petrolífero en Darfur se ha desarrollado cronológicamente al mismo paso que la violencia en Darfur", escribe Human Rights First.

Dole: la acidez de la piña

La reforma agraria filipina de 1988 demostró ser todo un fraude. Los terratenientes ayudaron a redactar la ley e inventaron maneras de sortear sus objetivos declarados. Los trabajadores de Dole están entre quienes pagaron el precio. Con la reforma agraria, las tierras de Dole fueron divididas entre sus trabajadores y otros que tenían derechos sobre la tierra antes de la aparición del gigante productor de piñas. Los terratenientes ricos, sin embargo, maniobraron para tomar el control de las cooperativas y los sindicatos, según explica International Labor Rights Forum (ILRF), con sede en Washington D.C., en su informe del pasado mes de octubre. Dole ha despedido a la que hasta ahora era su fuerza de trabajo y la ha reemplazado con trabajadores contratados. Estos trabajadores reciben un salario inferior al sistema de cuotas, y ganan aproximadamente 1'85 dólares a diario, de acuerdo con ILRF.

General Electric: contabilidad creativa

En junio, el antiguo reportero del New York Times David Cay Johnston informó de la aparición de documentos internos de General Electric que parecían demostrar que la compañía llevaba desde hacía tiempo intentando evadir impuestos en Brasil. En un detallado informe de Tax Notes International, Johnston informó de la existencia de un esquema empresarial, subsidiario de GE, para facturar ventas sospechosamente elevadas de electrodomésticos en regiones del Amazonas escasamente pobladas. Estas ventas evitarían el pago del IVA en los estados urbanos, donde se esperaba que las ventas fuesen mayores.

Johnston escribió, basándose en los documentos internos que había consultado, que la cantidad de dinero que había evadido en impuestos era de menos de 100 millones de dólares, pero especulaba que, teniendo en cuenta todo el esquema contable, la cantidad tuvo que ser mucho mayor.

Johnston no identificó a la fuente que le proporcionó los documentos internos de GE, pero GE ha declarado que se trató de una antigua abogada de la compañía, Adriana Koeck. GE despidió a Koeck en enero de 2007 alegando como motivo su "comportamiento".

Imperial Sugar: 14 muertos

El 7 de febrero una explosión sacudió la refinería de Imperial Sugar en Port Wentworth, Georgia, cerca de Savannah. Días después, cuando se extinguió por completo el fuego, y se habían completado las operaciones de búsqueda y de rescate, se conoció la cifra definitiva de víctimas: 14 muertos, y docenas de trabajadores heridos con quemaduras graves.

Como ocurre con casi todas las catástrofes industriales, resulta que esta tragedia se hubiera podido evitar. La causa fue la acumulación del polvo procedente del azúcar que, como otro tipo de polvo, es altamente combustible.

Un mes después de la explosión en Port Wentworth, inspectores de la Occupational Safety and Health Administration (OSHA) acudieron a otra factoría de Imperial Sugar en Gramercy, Louisiana. Descubrieron acumulaciones de polvo de hasta dos pulgadas en la maquinaria y el cableado eléctrico. En los suelos de las factorías descubrieron hasta 48 pulgadas de acumulación de polvo.

Imperial Sugar, obviamente, sabía de las condiciones en estas factorías. De hecho, había tomado algunas medidas para limpiarlas antes de la explosión. La compañía encargó a un nuevo vicepresidente las operaciones de limpieza en noviembre del 2007 y tomó algunas medidas importantes para mejorar las condiciones. Pero no fueron las suficientes. El vicepresidente explicó al comité del Congreso que la dirección le había dicho que moderase sus peticiones para emprender una acción inmediata.

Philip Morris International: liberándose de los grilletes públicos

La vieja Philip Morris ya no existe. En marzo, la compañía se dividió formalmente en dos entidades separadas: Philip Morris USA -que forma parte de la familia de la compañía Altria- y Philip Morris International. Philip Morris USA vende Marlboro y otros cigarrillos en los EE.UU. Philip Morris International va por ahí pisoteando al resto del mundo. Philip Morris International ya ha mostrado señales de sus primeros planes para invertir los avances en las políticas para reducir el tabaquismo y las muertes relacionadas con su consumo (que alcanzan los 5 millones anuales). La compañía ha anunciado planes de desplegar por todo el planeta una nueva batería de productos, paquetes más atractivos y otros esfuerzos de marketing. Todos ellos diseñados para socavar las normas de puestos de trabajo libres de humo, derrotar los impuestos sobre el tabaco, segmentar mercados con productos específicos, ofrecer cigarrillos con sabores lo suficientemente atractivos para atraer a la juventud y superar las restricciones actuales del mercado.

Roche: "salvar vidas no es nuestro negocio"

La empresa suiza Roche fabrica un abanico de medicamentos para tratar el VIH. Uno de ellos es enfuvirtid, que vende con el nombre de Fuzeon. Fuzeon proporcionó a Roche 266 millones de dólares en el 2007, a pesar del declive general en sus ventas. Roche cobra a los estados 25.000 dólares al año por proporcionarles Fuzeon. Y no ofrece ningún descuentos a los países en desarrollo.

Como la mayoría de los países industrializados, Corea mantiene un mecanismo de control sobre los precios: un programa nacional de sanidad fija los precios para las medicinas. El Ministro de Sanidad, Bienestar y Asuntos Familiares puso Fuzeon en la lista a un precio de 18.000 dólares al año. El ingreso per capita de Corea es prácticamente la mitad que el de los EE.UU. En vez de proporcionar Fuzeon al precio estipulado por Corea y obtener beneficios, Rocher rechazó ofrecer el medicamento a Corea.

Activistas coreanos informan de que el presidente de Roche Corea les respondió lo siguiente: "No estamos en este negocio para salvar vidas, sino para hacer dinero. Salvar vidas no es nuestro negocio."