viernes, 29 de mayo de 2009
Especial Alex Jones II
Si Endgame fue el grado de maestro en comprender los objetivos a largo plazo de la élite global y su búsqueda por el gobierno mundial y la reducción de la población, entonces Endgame 1.5 es el doctorado avanzado - va en gran detalle a los orígenes del diseño para la esclavitud global, cuáles son los objetivos cercanos del Grupo Bilderberg y por cuánto debemos detener su agenda.
Endgame 1.5 presenta material extra y entrevistas extendidas con los expertos Michael Coffman, Daniel Estulin y Jim Tucker.
El Dr. Michael Coffman documenta el plan del Club de Roma para dividir al mundo en diez regiones financieras y cómo su agenda fue codificada por la Comisión de la Gobernación Global de la ONU, cómo el desarrollo sostenible y los pretextos medioambientales son utilizados para monopolizar infrestructuras y levantar los bloques del gobierno mundial.
Puedes leer el documento PNAC, "Rebuilding American Defenses" (Recontruyendo las Defensas Americanas) sobre armas biológicas para razas específicas:
http://www.scribd.com/doc/9651/Rebuil...
The Alex Jones Show en español
http://www.infowars.com
http://www.prisonplanet.com
jueves, 21 de mayo de 2009
Lista de asistentes Bildelberg 2009
El Club Bilderberg es donde se toman todas las decisiones que van a afectar a la humanidad, forma parte de los Illuminati.
Neerlandés Reina Beatriz
Queen Sofia of Spain Reina Sofía de España
Prince Constantijn (Belgian Prince) Prince Constantijn (Príncipe belga)
Prince Philippe Etienne Ntavinion , Belgium Ntavinion príncipe Philippe Etienne, Bélgica
Étienne, Viscount Davignon , Belgium (former vice-president of the European Commission) Étienne, el vizconde Davignon, Bélgica (ex vicepresidente de la Comisión Europea)
Josef Ackermann (Swiss banker and CEO of Deutsche Bank) Josef Ackermann (banquero suizo y director general de Deutsche Bank)
Keith B. Alexander , United States (Lieutenant General, US Army, Director of the National Security Agency) Keith B. Alexander, Estados Unidos (Teniente General, Ejército de EE.UU., Director de la Agencia de Seguridad Nacional)
Roger Altman , United States (investment banker, former US Deputy Treasury Secretary under Bill Clinton) Roger Altman, Estados Unidos (banquero de inversión, ex Secretario del Tesoro Adjunto de EE.UU. en virtud de Bill Clinton)
Georgios A. Arapoglou , Greece (Governor of National Bank of Greece) Georgios A. Arapoglou, Grecia (Gobernador del Banco Nacional de Grecia)
Ali Babaca , Turkey (Deputy Prime Minister responsible for economy) Ali Babaca, Turquía (Viceprimer Ministro responsable de la economía)
Francisco Pinto Balsemão , Portugal (former Prime Minister of Portugal) Francisco Pinto Balsemão, Portugal (ex Primer Ministro de Portugal)
Nicholas Bavarez , France (economist and historian) Nicholas Bavarez, Francia (economista e historiador)
Franco Bernabè , Italy (Telecom Italia) Franco Bernabè, Italia (Telecom Italia)
Xavier Bertrand , France (French politician connected to Nicolas Sarkozy) Xavier Bertrand, Francia (francés político conectado a Nicolas Sarkozy)
Carl Bildt , Sweden (former Prime Minister of Sweden) Carl Bildt, Suecia (ex Primer Ministro de Suecia)
January Bgiorklount , Norway (?) Enero Bgiorklount, Noruega (?)
Christoph Blocher , Switzerland (industrialist, Vice President of the Swiss People’s Party) Christoph Blocher, Suiza (industrial, Vice President de la Suiza del Partido Popular)
Alexander Bompar , France (?) Alexander Bompar, Francia (?)
Ana Patricia Botin , Spain, (President of Banco Banesto) Ana Patricia Botín, España, (Presidente del Banco Banesto)
Henri de Castries , France (President of AXA, the French global insurance companies group) Henri de Castries, Francia (Presidente de AXA, el francés del grupo mundial de compañías de seguros)
Juan Luis Cebrián , Spain (journalist for Grupo PRISA; his father was a senior journalist in the fascist Franco regime) Juan Luis Cebrián, España (periodista del Grupo PRISA; su padre era un periodista altos fascista en el régimen de Franco)
W. Edmund Clark , Canada (CEO TD Bank Financial Group) Edmund W. Clark, Canadá (CEO TD Bank Financial Group)
Kenneth Clarke , Great Britain (MP, Shadow Business Secretary) Kenneth Clarke, Gran Bretaña (MP, Secretario de Sombra de Negocios)
Luc Cohen , Belgium (?) Luc Cohen, Bélgica (?)
George David , United States (Chairman and former CEO of United Technologies Corporation, board member of Citigroup) George David, Estados Unidos (Presidente y ex director general de United Technologies Corporation, miembro del consejo de Citigroup)
Richard Dearlove , Great Britain (former head of the British Secret Intelligence Service) Richard Dearlove, Gran Bretaña (ex jefe del Servicio Secreto de Inteligencia británico)
Mario Draghi , Italy (economist, governor of the Bank of Italy) Mario Draghi, Italia (economista, gobernador del Banco de Italia)
Eldrup Anders , Denmark (CEO Dong Energy) Anders Eldrup, Dinamarca (CEO Dong Energía)
John Elkann , Italy (Italian industrialist, grandson of the late Gianni Agnelli, and heir to the automaker Fiat) John Elkann, Italia (italiano empresario, nieto del fallecido Gianni Agnelli y heredero de la fabricante de automóviles Fiat)
Thomas Enders , Germany (CEO Airbus) Thomas Enders, Alemania (CEO de Airbus)
Jose Entrekanales , Spain (?) José Entrekanales, España (?)
Isintro phenomena casket , Spain (?) Isintro fenómenos ataúd, España (?)
Niall Ferguson , United States (Professor of History at Harvard University and William Ziegler Professor at Harvard Business School) Niall Ferguson, Estados Unidos (Profesor de Historia en la Universidad de Harvard y William Ziegler Profesor en la Harvard Business School)
Timothy Geithner , United States (Secretary of the Treasury) Timothy Geithner, Estados Unidos (Secretario del Tesoro)
Ntermot convergence , Ireland (AIV Group) (?) Ntermot convergencia, Irlanda (Grupo AIV) (?)
Donald Graham , United States (CEO and chairman of the board of The Washington Post Company) Donald Graham, Estados Unidos (CEO y presidente de la junta directiva de The Washington Post Company)
Victor Chalmperstant , Netherlands (Leiden University) Víctor Chalmperstant, Países Bajos (Universidad de Leiden)
Ernst Hirsch Ballin , Netherlands (Dutch politician, minister of Justice in the fourth Balkenende cabinet, member of the Christian Democratic Appeal) Ernst Hirsch Ballin, Países Bajos (neerlandés político, ministro de Justicia en el cuarto gabinete Balkenende, miembro de la Democracia Cristiana Apelación)
Richard Holbrooke , United States (Obama’s special envoy for Afghanistan and Pakistan) Richard Holbrooke, Estados Unidos (Obama del enviado especial para Afganistán y Pakistán)
Jaap De Hoop Scheffer , Netherlands (Dutch politician and the current NATO Secretary General) Jaap de Hoop Scheffer, Países Bajos (neerlandés político y el actual Secretario General de la OTAN)
James Jones , United States (National Security Advisor to the White House) James Jones, Estados Unidos (National Security Advisor que la Casa Blanca)
Vernon Jordan , United States (lawyer, close adviser to President Bill Clinton) Vernon Jordan, Estados Unidos (abogado, asesor cercano al Presidente Bill Clinton)
Robert Keigkan , United States (? – possibly Robert Kagan , neocon historian) Robert Keigkan, Estados Unidos (? – Posiblemente Robert Kagan, historiador de los neoconservadores)
Girki Katainen , Finland (?) Girki Katainen, Finlandia (?)
John Kerr (aka Baron Kerr of Kinlochard ), Britain (Deputy Chairman of Royal Dutch Shell and an independent member of the House of Lords) John Kerr (alias el Barón de Kerr Kinlochard), Gran Bretaña (Vicepresidente de la Royal Dutch Shell y un miembro independiente de la Cámara de los Lores)
Mustafa Vehbi Koç , Turkey (President of industrial conglomerate Koç Holding) Mustafa Vehbi Koç, Turquía (Presidente del conglomerado industrial Koç Celebración)
Roland GT , Germany (?) Roland GT, Alemania (?)
Sami Cohen , Turkey (Journalist) (?) Sami Cohen, Turquía (Periodista) (?)
Henry Kissinger , United States Henry Kissinger, Estados Unidos
Marie Jose Kravis , United States (Hudson Institute) Marie Jose Kravis, Estados Unidos (Instituto Hudson)
Neelie Kroes , Netherlands (European Commissioner for Competition) Neelie Kroes, Países Bajos (Comisaria Europea de Competencia)
Odysseas Kyriakopoulos , Greece (Group S & B) (?) Odysseas Kyriakopoulos, Grecia (Grupo S & B) (?)
Manuela Ferreira Leite , Portugal (Portuguese economist and politician) Manuela Ferreira Leite, Portugal (portugués economista y político)
Bernardino Leon Gross , Spain ( Secretary General of the Presidency ) Bernardino León Gross, España (Secretario General de la Presidencia)
Jessica Matthews , United States (President of the Carnegie Endowment for International Peace) Jessica Matthews, Estados Unidos (Presidente de la Carnegie Endowment for International Peace)
Philippe Maystadt (President of the European Investment Bank) Philippe Maystadt (Presidente del Banco Europeo de Inversiones)
Frank McKenna , Canada (Deputy Chairman of the Toronto-Dominion Bank) Frank McKenna, Canadá (Presidente Adjunto del Banco Toronto-Dominio)
John Micklethwait , Great Britain (Editor-in-chief of The Economist ) John Micklethwait, Gran Bretaña (Editor en jefe de The Economist)
Thierry de Montbrial , France (founded the Department of Economics of the École Polytechnique and heads the Institut français des relations internationales ) Thierry de Montbrial, Francia (fundada en el Departamento de Economía de la Escuela Politécnica y los jefes del Instituto francés de relaciones internacionales)
Mario Monti , Italy (Italian economist and politician, President of the Bocconi University of Milan) Mario Monti, Italia (italiano economista y político, Presidente de la Universidad Bocconi de Milán)
Miguel Angel Moratinos , Spain (Minister of Foreign Affairs) Miguel Ángel Moratinos, España (Ministro de Asuntos Exteriores)
Craig Mundie , United States (chief research and strategy officer at Microsoft) Craig Mundie, Estados Unidos (jefe de la investigación y la estrategia oficial de Microsoft)
Egil Myklebust , Norway (Chairman of the board of SAS Group, Scandinavian Airlines System) Egil Myklebust, Noruega (Presidente del Consejo de Administración de Grupo SAS, Scandinavian Airlines System)
Mathias Nass , Germany (Editor of the newspaper Die Zeit ) Mathias Nass, Alemania (Editor del periódico Die Zeit)
Denis Olivennes , France ( director general of Nouvel Observateur ) Denis Olivennes, Francia (director general del Nouvel Observateur)
Frederic Oudea , France (CEO of Société Générale bank) Frederic Oudea, Francia (CEO de banco Société Générale)
Cem Özdemir , Germany (co-leader of the Green Party and Member of the European Parliament) Cem Özdemir, Alemania (co-líder del Partido Verde y miembro del Parlamento Europeo)
Tommaso Padoa-Schioppa , Italy (Italian banker, economist, and former Minister of Economy and Finance) Tommaso Padoa-Schioppa, Italia (italiano banquero, economista, y ex Ministro de Economía y Hacienda)
Dimitrios Th.Papalexopoulo , Greece (Managing Director of Titan Cement Company SA) Dimitrios Th.Papalexopoulo, Grecia (Director de la Titan Cement Company SA)
Richard Perle , United States (American Enterprise Institute) Richard Perle, Estados Unidos (American Enterprise Institute)
David Petraeus , United States (Commander, US Central Command) David Petraeus, Estados Unidos (Comandante, Comando Central de EE.UU.)
Manuel Pinho , Portugal (Minister of Economy and Innovation) Manuel Pinho, Portugal (Ministro de Economía e Innovación)
J. Robert S. Prichard , Canada (CEO of Torstar Corporation and president emeritus of the University of Toronto) J. Robert S. Prichard, Canadá (CEO de Torstar Corporation y presidente emérito de la Universidad de Toronto)
Romano Prodi , Italy (former Italian Prime Minister and former President of the European Commission) Romano Prodi, Italia (el ex primer ministro italiano y ex Presidente de la Comisión Europea)
Heather M. Reisman , Canada (co-founder of Indigo Books & Music Inc.). Heather M. Reisman, Canadá (co-fundador de Indigo Inc. Libros y Música).
Eivint Reitan , Norway (economist, corporate officer and politician for the Centre Party) Eivint Reitan, Noruega (economista, político y funcionario de la empresa para el Partido del Centro)
Michael Rintzier , Czech Republic (?) Michael Rintzier, República Checa (?)
David Rockefeller , United States David Rockefeller, Estados Unidos
Dennis Ross , United States (special adviser for the Persian Gulf and Southwest Asia to Secretary of State Hillary Clinton) Dennis Ross, Estados Unidos (asesor especial para el Golfo Pérsico y el Suroeste de Asia a la Secretaria de Estado de Hillary Clinton)
Barnett R. Rubin , United States (Director of Studies and Senior Fellow, Center for International Cooperation) Barnett R. Rubin, Estados Unidos (Director de Estudios e Investigador Principal, Centro de Cooperación Internacional)
Alberto Rouith-Gkalarthon , Spain (?) Alberto Rouith-Gkalarthon, España (?)
Susan Sampantzi Ntintzer , Turkey (?) Guler Sabanci, President of Sabanci Holdings (?) Susan Sampantzi Ntintzer, Turquía (?) Güler Sabanci, Presidente de Sabanci Holdings (?)
Indira Samarasekera , Canada (President of University of Alberta, Board of Directors Scotiabank) Indira Samarasekera, Canadá (Presidente de la Universidad de Alberta, Consejo de Administración de Scotiabank)
Rountol Solten , Austria (?) Rountol Solten, Austria (?)
Jürgen E. Schrempp , Germany (CEO DaimlerChrysler) Jürgen E. Schrempp, Alemania (CEO de DaimlerChrysler)
Pedro Solbes Mira , Spain (economist, Socialist, Second Vice President and Minister of Economy and Finance) Pedro Solbes Mira, España (economista, socialista, Segundo Vice President y el Ministro de Economía y Hacienda)
Sampatzi Saraz , Turkey (banker) (?) possibly Süreyya Serdengeçti (former Governor of the Central Bank of Turkey) Sampatzi Saraz, Turquía (banquero) (?) Posiblemente Süreyya Serdengeçti (ex Gobernador del Banco Central de Turquía) h
Sanata Seketa , Canada (University of Canada) (?) Sanata Seketa, Canadá (Universidad de Canadá) (?)
Lawrence Summers , United States (economist, Director of the White House’s National Economic Council) Lawrence Summers, Estados Unidos (economista, Director de la Casa Blanca del Consejo Económico Nacional)
Peter Sutherland , Ireland (Chairman, BP and Chairman of Goldman Sachs International) Peter Sutherland, Irlanda (Presidente, Presidente de BP y Goldman Sachs International)
Martin Taylor , United Kingdom (former chief executive of Barclays Bank, currently Chairman of Syngenta AG) Martin Taylor, Reino Unido (ex director ejecutivo de Barclays Bank, en la actualidad Presidente de Syngenta AG)
Peter Thiel , United States (Clarium Capital Management LCC, PayPal co-founder, Board of Directors, Facebook) Peter Thiel, Estados Unidos (Clarium Capital Management LCC, PayPal, co-fundador de la Junta de Directores, Facebook)
Agan Ourgkout , Turkey (?) Agan Ourgkout, Turquía (?)
Matti Taneli Vanhanen , Finland, (Prime Minister) Taneli Matti Vanhanen, Finlandia, (Primer Ministro)
Daniel L. Vasella , Switzerland (Chairman of the Board and Chief Executive Officer at Novartis AG) Daniel L. Vasella, Suiza (Presidente de la Junta Directiva y Director Ejecutivo de Novartis AG)
Jeroen van der Veer , Netherlands (CEO of Royal Dutch Shell) Jeroen van der Veer, Países Bajos (CEO de Royal Dutch Shell)
Guy Verhofstadt , Belgium (former Prime Minister) Guy Verhofstadt, Bélgica (ex Primer Ministro)
Paul Volcker , US (former Federal Reserve director, Chair of Obama’s Economic Recovery Advisory Board) Paul Volcker, EE.UU. (ex director de la Reserva Federal, Presidenta de la recuperación económica de Obama Consejo Consultivo)
Jacob Wallenberg , Sweden (chairman of Investor AB and former chairman of Skandinaviska Enskilda Banken ) Jacob Wallenberg, de Suecia (presidente de Investor AB y ex presidente de Skandinaviska Enskilda Banken)
Marcus Wallenberg , Sweden (CEO of Investor AB, former chairman of Skandinaviska Enskilda Banken ) Marcus Wallenberg, Suecia (CEO de Investor AB, el ex presidente de Skandinaviska Enskilda Banken)
Nout Wellink , Netherlands (Chairman of De Nederlandsche Bank , Board of Directors, the Bank of International Settlements) Nout Wellink, Países Bajos (Presidente del De Nederlandsche Bank, Junta de Directores, el Banco de Pagos Internacionales)
Hans Wijers , Netherlands (CEO of the multinational corporation AkzoNobel) Hans Wijers, Países Bajos (CEO de la corporación multinacional AkzoNobel)
Martin Wolf , Great Britain (associate editor and chief economics commentator at the Financial Times ) Martin Wolf, Gran Bretaña (editor asociado y principal comentarista de la economía en el Financial Times)
James Wolfensohn , United States (former president of the World Bank) James Wolfensohn, Estados Unidos (ex presidente del Banco Mundial)
Paul Wolfowitz , United States (for US Deputy Secretary of Defense, President of the World Bank, currently AEI scholar) Paul Wolfowitz, Estados Unidos (para EE.UU. Secretario Adjunto de Defensa, el Presidente del Banco Mundial, actualmente académico AEI)
Fareed Zakaria , United States (journalist, author, and CNN host) Fareed Zakaria, Estados Unidos (periodista, autor, de acogida y CNN)
Robert Zoellick , United States (former managing director of Goldman Sachs, President the World Bank) Robert Zoellick, Estados Unidos (ex directivo de Goldman Sachs, Presidente del Banco Mundial)
Dora Bakoyannis , Greece (Minister of Foreign Affairs) Dora Bakoyannis, Grecia (Ministro de Asuntos Exteriores)
Anna Diamantopoulou , Greece (Member of Parliament for the Panhellenic Socialist Movement) Anna Diamantopoulou, Grecia (miembro del Parlamento por el Movimiento Socialista Panhelénico)
Yannis Papathanasiou , Greece (Minister of Finance) Yannis Papathanasiou, Grecia (Ministro de Finanzas)
George Alogoskoufis , Greece (former Minister) George Alogoskoufis, Grecia (ex ministro)
George A. David , Greece (businessman, president of Coca-Cola) George A. David, Grecia (empresario, presidente de Coca-Cola)
domingo, 8 de febrero de 2009
Montoro y Botín confiesan el mamoneo político con el dinero del rescate bancario
“Pero —¡Hale-hop, Zapatero al rescate!— para eso está el Estado: Para empeñarnos a todos hasta las trancas y comprarle deuda tóxica a los bancos, para que así estos puedan devolver su púa con Europa. Por eso hay tantas coincidencias de numeritos: a la Banca le vencen 200.000 millones de euros este año 2009. ¿Y qué hace Zapatero? Pues avisar a bombo y platillo que va a emitir deuda del Estado por ese preciso importe, 200.000 millones, que es lo que nos costará el taparrabos tarzanesco para cubrirles el ojete a los banqueros. Eso sí, para que nos traguemos la rueda de molino, nos pone gaseosa: cuenta el muy sinvergüenza que ese dinero servirá para abrir líneas de crédito a empresas y familias. Pero no es así, como dejó clarísimo el Consejero Delegado del Banco de Sabadell hace un par de dias. Pues ahora el mamón del diputado Herrera finge que se escandaliza porque el dinero no fluya "aguas abajo", y quiere que los banqueros vayan a declarar al Congreso. Y digo yo: ¿No sería mejor que los banqueros, Zapatero y el propio Herrera fueran los que fluyeran aguas abajo hasta llegar al mar?”
Pues esta mañana mismo, nuestra denuncia ha sido confirmada por el Diputado del Parlamento Europeo, y miembro de su Comisión de Asuntos Económicos y Monetarios, el pepero Cristóbal Montoro, en la COPE: "En octubre el sistema bancario español estuvo al borde del colapso. El proyecto de rescate bancario era para ayudar a los bancos no para financiar pymes. España vive la recesión más grave de la historia con un gran problema como país: La deuda. España es un país muy dependiente de la financiación del resto del mundo; tiene un gran déficit en la balanza de pagos, próximo al 10% del PIB. Y en medio de una crisis financiera mundial tan grave, es como si nos hubieran cortado la llave de paso del agua desde fuera. El problema es que el agua sigue cortada a estas horas. No nos dejan dinero. Y la recesión continuará en 2010 y ello, combinado con la deflación galopante que sufrimos, avanza una crisis de una magnitud desconocida hasta ahora para los españoles”.
Pero hay más: el propio Botín, que se sabe más trucos que el Houdini, ha dejado claro que ve imposible que el crédito aumente: "No se puede prestar de forma irresponsable" —dijo el Emperador Negro, mientras presentaba beneficios de 2008, más maquillados que la momia de Franco. Es decir, que la han liado los banqueros; pero ahora, por más pasta que les suelte Zapatero, ya no hay marcha atrás. Porque los españoles, familias y pymes, os habéis convertido en bombas de relojería, con más riesgo que cagar en cuclillas en la cumbre del Karakorum. O sea, si Botín hubiera hablado en román paladino, es esto: “Españolito, tontopollas, te he jodido ya dos veces: cuando te presté irresponsablemente, y cuando cerré el grifo del crédito por cuestiones estratégicas bancarias; pero ahora te voy a joder la tercera, y va ser por todo el medio de la raya del culo: Voy a embargarte hasta las bragas de frivolité de tu parienta”.
La solución para las pymes está clara: ante la cadena de impagos a que están sometidas, cierre de persianas, trabajadores a la puta calle y a otra cosa, mariposa; ¡y ya vendrán tiempos mejores! Pero lo importante es que también hay solución para las familias con recursos menguantes: Antes de producirse siquiera el primer impago de cuotas hipotecarias, el cabeza de familia debe dejarse caer ante el Juez de Guardia y largarle un Concurso de Acreedores preventivo. Y hala, a dormir tranquilos: Todos los pagos se quedarán congelados hasta que el Juez, allá por el 2012, dada la montaña de suspensiones de pagos —mil veces más importantes que la vuestra— que tiene encima de la mesa, vea vuestra causa. Y entonces, y sólo entonces, organizará una negociación entre concursado —tú— y acreedores —el banquito que os hipotecó el piso, la financiera del coche, y hasta Telefónica— para determinar una “quita global de la deuda” que haga posible que sigáis pagando con vuestros actuales recursos. Y tan panchos.
No digáis que Ácratas no está a vuestro lado en momentos de infortunio. Mucho, mucho más que la PSOE y que la PP, que tienen menos empatía que Hannibal Lechter, y se guardan muy bien de informaros de que tenéis esta solución al alcance de la mano, a pesar de que os vean sufrir como condenados a galeras. ¡Y encima volveríais a votarles mañana mismo si se convocaran Elecciones Generales! ¡Sois más tontos y no nacéis, hostias!
jueves, 5 de febrero de 2009
Amero , en Libertad Digital
El dólar norteamericano podría desaparecer y ser sustituido por una moneda regional llamada Amero. Al menos eso piensan algunos inversores en Wall Street y la prensa económica especializada que, ante la crisis financiera, recoge una propuesta propia de la historia-ficción.
LD (L. Ramírez) Empresas de inversión, analistas bursátiles, catedráticos universitarios, así como responsables políticos y monetarios analizan el futuro del dólar estadounidense ante la recesión que vive la economía norteamericana. Tras la decisión de la Cumbre de Washington de reformar el sistema financiero internacional han surgido voces que retoman una vieja propuesta: la sustitución de la divisa de EEUU por una nueva moneda, el Amero.Hasta ahora, esta idea pertenecía al terreno de la ciencia ficción. Multitud de blogs y páginas en Internet hablan desde hace años de supuestos pactos secretos en los círculos de poder para instaurar esta nueva divisa. Aunque el rigor de estas informaciones dejaba mucho que desear, situándose este enfoque dentro de las tesis conspiranoícas que advierten de los riesgos de un supuesto Nuevo Orden Mundial.
Pero ante la gravedad de la crisis financiera, las tormentas de ideas se suceden en los ámbitos académicos y políticos, para llegar finalmente a la prensa especializada. Así, la edición digital del prestigioso Wall Street Journal recoge este debate y lo extrae del ámbito conspiranoico para ponerlo sobre la mesa de la discusión. No es el único medio que saca a la luz de la opinión pública global la propuesta de reforma. American Free Press, Forex o Infobae se hacen eco de la posibilidad de que el Amero sea una realidad.
Una propuesta académica
La primera ocasión en que se escuchó este vocablo fue en 1999, cuando Herbert G. Grubel, catedrático de la Universidad Simon Fraser de Canadá publicó su trabajo "El Amero, una moneda común para América del Norte", cuyo principal argumento era que México, Canadá y EEUU debían tener una moneda común para hacer frente a la moneda de la Unión Europea que por entonces daba sus primeros pasos.
Grubel afirma que "el día en que la Unión Monetaria de América empiece a funcionar, quizá el 1 de enero de 2010, Estados Unidos, México y Canadá reemplazarían sus monedas nacionales con el amero. Ese día todos los billetes y monedas denominadas en dólares de USA cambiarían a razón de uno a uno por un amero. Canadá y México cambiarían sus respectivas monedas, el dólar canadiense y el peso, a un tipo de cambio que deje inalteradas la competitividad y la riqueza de ambas naciones. En los tres países los precios de los bienes y servicios, salarios, inversiones y pasivos, serán convertidos simultáneamente en ameros, al mismo tipo de cambio con el que se convirtieron las respectivas monedas nacionales".
El documento completo, que consta de más de 170 páginas, fue traducido y adaptado para México por el Centro de Investigación para el Desarrollo (CIDAC), pero en el CIDAC aclaran que ellos no son los "creadores" de esta teoría, como asegura el popular portal de Internet Wikipedia, y aclaran que ellos sólo hicieron la traducción adaptada para México.
Daniel Carr, autor del diseño de las monedas, trabaja en la actualidad para la Casa de Moneda de EEUU con sede en Nueva York y Rhode Island. Incluso dispone de una página web en la que vende ameros con un catálogo de la acuñación de las monedas.
En una entrevista realizada en un telediario de la cadena norteamericana Fox News, declara que diseñó y comenzó a ofrecer las monedas debido a la gran fascinación resultante de la supuesta conspiración y que pueden ser adquiridas por un precio mínimo de 9 dólares.
"Mi meta con estas monedas no es endosar una moneda de la Unión de América del Norte como un amero común. Yo apoyo totalmente la Constitución de los Estados Unidos, y no daría la bienvenida (de ninguna manera) a una disminución de sus provisiones. Espero con que estas monedas ayudarán a que más gente se entere del tema y de las ramificaciones posibles. Dejo los demás el decidir si están a favor de, o contra de una Unión Norteamericana. Y animo a los ciudadanos a que expresen su aprobación o desaprobación de los planes del gobierno que los afectan," explica Carr.
El think tank Alianza para la Seguridad y Prosperidad de América del Norte
Pero un proyecto académico no suele tener tanta trascendencia pública sin que existan grupos que la difundan y la amparen. Aquí es donde entra en liza la Alianza para la Seguridad y Prosperidad de América del Norte (ASPAN) o Security Prosperity Partnership of North America (SPP), un proyecto a cargo del Departamento de Estado y de Comercio de EEUU, propuesto por el Consejo de Relaciones Exteriores (CFR, sus siglas en inglés).
Este think tank propone que las fronteras de la Unión Americana sean el Ártico al norte y el río Suchiate –frontera de México con Guatemala– al sur, para crear un perímetro defensivo con tecnologías de control dirigidas desde Washington, asignando a los otros países la responsabilidad de revisar todo lo que cruce por sus territorios hacia Estados.
Pensado bajo el argumento oficial de “mejorar la productividad, reducir los costes del comercio y mejorar las condiciones de vida”, el ASPAN se manejó y se sigue manejando como opacidad, lo que alimenta aún más las teorías más increibles. En principio, se presenta como un audaz proyecto participativo –porque no lo es–, benéfico para los ciudadanos de los tres países involucrados (Estados Unidos, Canadá y México).
De lo poco que se ha logrado saber y de los papeles de trabajo de los Grupos de Tareas (Task Forces) que nombró el CFR para preparar esta reingeniería geopolítica, surgió el Amero, la nueva moneda regional que integraría los sistemas monetarios y las tesorerías de Estados Unidos, Canadá y México.
Aunque algunos analistas rehusan tratarlo como “una conspiración” y defienden que se trata de un proyecto internacional “reservado”, en el supuestamente trabajan el Departamento de Estado y el de Comercio de Estados Unidos, sin consentimiento ni conocimiento del Senado o su Congreso.
El Amero sería así la síntesis de la integración monetaria regional y el ASPAN, y previamente el Tratado de Libre Comercio (o NAFTA, en sus siglas en inglés). La soberanía de los tres países sería absorbida por una unión inconstitucional en cada uno de ellos, pues ninguna de sus respectivas cartas magnas prevé un acuerdo o pacto de este tipo, ni se ha hecho intento alguno por darle un apoyo social verdadero, mediante la votación de sus ciudadanos.
La pretensión de sus defensores es que el Amero haga su presentación pública, como un hecho consumado, a mediados del 2009 o principios de 2010, después de las elecciones mexicanas. Claro que los planes estarían condicionados a la adopción de la nueva moneda en Canadá, domde hay una fuerte corriente opositora a los planes expansionistas de Estados Unidos, a diferencia de México, donde gobierno y partidos son más cercanos a la visión de la Administración de EEUU.
Si el abandono del patrón-oro impuso al dólar como patrón de convertibilidad cambiaria, los promotores del ASPAN confían en que el Amero sea un patrón más sólido, a medida que más países se “integren” en una Unión Americana continental, espantados por el colapso financiero.
Otras monedas regionales: Latinoamérica, Asía y el Golfo Pérsico
Esta teoría –que sólo dejaría de serlo cuando se pronunciarán los gobernantes o responsables económicos de los países afectados- cobra importancia a la luz de la decisión de los países del Golfo de crear una nueva moneda desligada del dólar en 2010, la instauración del Sucre defendida por la Alternativa Bolivariana para América Latina y El Caribe (ALBA) o la propuesta de una divisa para el sureste asiático.
Este tipo de movimientos geopolíticos mediante la configuración de nuevos sistemas monetarios tienen como principal misión acabar con la hegemonia del dólar, una idea que surge de gobiernos populistas justo cuando el sistema financiero mundial se derrumba. Además, algunos países productores de petróleo amenazan con rechazar el dólar en las transacciones de crudo -como ha hecho Irán- lo que afectaría a la divisa norteamericana.
Pero el Departamento del Tesoro de EEUU no se quedará de brazos cruzados ante estas decisiones externas que amenazan al billete verde. El flamante nuevo responsable, Timothy Geithner ha comenzado su mandato asegurando que las cuestiones monetarias serán su principal prioridad y ha amenazado a China con sanciones si sigue manipulando su divisa.
Geithner afirma que quiere “fortalecer al dólar”, pero habrá que esperar a los próximos meses para confirm
viernes, 23 de enero de 2009
Los Diez Mandamientos y el Siglo XXI
El artículo que no quiso publicar la Fundación BBVA
Los diez mandamientos y el siglo XXI
Carlos Fernández Liria
El Viejo Topo
En tanto que se cree en Dios, es plausible hacer el Bien PARA ser moral. La moralidad se convierte en un cierto modo de ser ontológico e incluso metafísico que nos es posible alcanzar. Y como se trata de ser moral a los ojos de Dios, para alabarle, para ayudarle en su creación, la subordinación del hacer al ser es legítima. Pues, practicando la caridad no servimos más que a los hombres, pero, siendo caritativo, servimos a Dios. (...) Es legítimo ser el más bello, el mejor posible. El egoísmo del Santo está justificado. Pero que muera Dios, y el Santo no será más que un egoísta: ¿a qué sirve que tenga el alma bella, que sea bello, sino a sí mismo? A partir de este momento, la máxima "actúa moralmente para ser moral" está envenenada. Lo mismo que "actúa moralmente por actuar moralmente". Es preciso que la moralidad se supere hacia un objetivo que no sea ella misma. Dar de beber al sediento no por dar de beber, ni para ser bueno, sino para suprimir la sed. (...) [La moralidad] debe ser elección del mundo, no de sí.
Jean Paul Sartre 1
Nota aclaratoria. Este artículo es la trascripción de una ponencia que pronuncié el 25 de julio de 2006 en uno de los Cursos de Verano de El Escorial (“Occidente: Razón y Mal”) organizado por la Universidad Complutense de Madrid y patrocinado por la Fundación del BBVA. Estaba previsto publicar las ponencias del curso en un libro financiado por esta Fundación. Durante ya casi dos años mostraron todo tipo de reticencias para la publicación de mi artículo, alegando que no se trataba de censura ideológica, pues mi intervención había carecido de “rigor académico y de seriedad científica”. Para no perjudicar a los otros autores que participaban en el libro, accedí varias veces a practicar la autocensura, limando expresiones coloquiales y suavizando el tono en la versión escrita de mi ponencia. Pero finalmente, han dejado claro que el libro no saldría si yo no retiraba mi contribución. Hacía año y medio que estaba deseando quedar liberado de mi compromiso, de modo que me alegro de poder publicar por fin este texto por otras vías. Lo grave no es el tiempo que se me ha hecho perder (desdichadamente el tema está lejos de quedarse anticuado). Lo grave es que esta anécdota es un síntoma fatal que anuncia un futuro muy nefasto para el mundo académico y la Universidad pública. El proceso de Convergencia Europea en Educación Superior, lo que se llama el “proceso de Bolonia”, se articula sobre la subordinación de toda financiación pública a la previa obtención de una financiación privada. Así, en lugar de financiar el mundo académico con criterios científicos, independientemente de la autoridad del mercado, se financia con dinero público tan sólo aquellos proyectos que interesan al mundo empresarial. Somos muchos los que llevamos advirtiendo que esta mercantilización de la Academia supone el colapso de la Universidad pública a medio plazo. Mi “competencia científica” y mi “rigor académico”, por ejemplo, tendrían que haber sido juzgados exclusivamente por los organizadores académicos del Curso (o por los miembros del tribunal de oposiciones con el que gané en su día la libertad de cátedra en tanto que profesor Titular de la UCM). Repugna a la idea misma de Academia que una institución privada, un Banco, tenga algo que opinar al respecto. Sin embargo, esta es la situación que se está generalizando con el proceso de Bolonia: la financiación privada tendrá en adelante la última palabra en el mundo académico, condicionará los planes de estudios, los proyectos de investigación, la distribución de departamentos, facultades y escuelas. La Convergencia Europea es el equivalente de una reconversión industrial en la Universidad. Es difícil entender cómo puede haber quien no lo vea claro2.
Para ilustrar la anécdota con la Fundación del BBVA, he preferido dejar el texto lo más parecido posible a la versión original del evento, respetando el estilo oral de la intervención.
Ponencia:
Nuestro tema es “Occidente: Razón y Mal. El mal en la política”. Hay que comenzar constatando una desorientación moral muy profunda. Esto es algo que podemos apreciar fácilmente con tan solo que pensemos en lo que a mí me parece un misterio insondable. Diez millones de votantes del PP apoyaron la invasión de Iraq argumentando que Sadam Hussein disponía de armas de destrucción masiva. El misterio, lo que a mí me parece el enigma moral más profundo de lo que llevamos de siglo, es que ahora que se sabe que jamás hubo en Iraq armas de destrucción masiva, y ahora que, además, se sabe que siempre se supo que no las había (ahora que se sabe que Bush, Blair y Aznar mintieron) de todos modos, esos diez millones de votantes van a seguir votando al PP (y muchos más millones a Blair y Bush). Se trata, como digo, de un misterio insondable que, por cierto, nosotros tenemos la obligación de abordar, pues para eso nos pagan a los profesores, investigadores, becarios y catedráticos de ética. Nuestra obligación, si es que queremos cumplir con nuestra profesión, es abordar la cuestión de qué ha ocurrido con la consistencia moral contemporánea para que ocurran esas cosas tan extrañas. Yo diría que todos deberíamos estar escribiendo un libro que, por cierto, ya ha escrito Fernando Savater: Los diez mandamientos en el siglo XXI. Lo que pasa es que ese libro es malo, pero malo con ganas. Pero su título es de lo más oportuno: tiene que haber algo muy mal planteado en la manera en que entendemos los mandamientos para que nuestra conciencia moral haya enfermado hasta los límites nihilistas que traspasan todos los días nuestros medios de comunicación. El delirio moral en el que estamos sumidos es sólo comparable al descalabro que causó la Iglesia católica durante el franquismo en la conciencia de los españoles. Cuando yo era pequeño, era pecado ver Lo que el viento se llevó, y los adolescentes, según los padres de la iglesia, iban al infierno por masturbarse. Sólo una secta de psicópatas puede perder hasta ese punto el sentido de las proporciones, pues en esa misma época se consideraba cosa discutible si también deberían ir al infierno los policías de la dictadura argentina que (en el cumplimiento de su deber) violaban, torturaban y desaparecían a no pocos de esos adolescentes abocados a las llamas del infierno. Para ser realistas, hay que decir que la Iglesia no ha recuperado demasiado el sentido de las proporciones. Aplicando sus peculiares parámetros, el papa Woytila, al que ahora quieren canonizar, le daba la comunión a Pinochet y medio excomulgaba a los teólogos de la liberación, dejándoles con el culo al aire en una situación en la que muchos de ellos no tardarían en ser asesinados. Tan sabia decisión se tomó por consejo del cardenal Ratzinger, nuestro papa actual3. Ahora bien, no cabe duda de que el papel de los medios de comunicación respecto del nihilismo contemporáneo es mucho más importante que el de la Iglesia. Los periodistas y los intelectuales mediáticos son los nuevos sacerdotes y obispos de este mundo secularizado en el que se ha vuelto imposible distinguir el bien del mal. Y algo de responsabilidad tendremos también en el mundo académico.
Probablemente, como consecuencia del bloqueo a Iraq a partir de la primera guerra del golfo, murieron un millón y medio de personas inocentes. Cerca de un millón más han muerto a causa de la guerra y de la destrucción de infraestructuras. El país está sumido en una guerra civil y sembrado de uranio empobrecido. En Iraq las embarazadas ya no preguntan al médico si es niño o niña, sino si viene o no con malformaciones. La gravedad de todo esto sólo es equiparable a la gravedad de que todo esto esté ocurriendo mientras conservamos nuestra tranquilidad de conciencia. Probablemente el nihilismo nunca había llegado tan lejos entre nosotros ni había gozado de tanta impunidad. Ni siquiera en esa situación tan vehementemente denunciada por Hannah Arendt, lo que ella llamó “el colapso moral de la población alemana”, una población que más o menos sabía y no quería saber que sabía de la existencia de Auschwitz y que con su indiferencia y su banalidad se hizo cómplice del holocausto. Los campos de concentración sobre los que se levanta nuestra tranquilidad de conciencia europea son demasiado grandes para rodearlos con alambradas. Nos sale mucho más rentable rodearnos nosotros mismos de alambradas: encerrarnos en una fortaleza inexpugnable, materializar con púas y cuchillas la “solución final” de nuestras leyes de extranjería, y dejar que la economía internacional se encargue por sí sola de perpetrar el exterminio. No es sólo que esto salga mucho más barato. Es que sale muy rentable, tan rentable que sus efectos superan con mucho la audacia de los surrealistas. La realidad se ha convertido en un chiste, en una broma de mal gusto. Según el último informe de Naciones Unidas, por ejemplo, resulta que el 1 % de la población adulta del planeta acapara el 40 % de la riqueza mundial, mientras que en el otro extremo el 50 % de la población apenas cuenta con el 1 % de la riqueza. Cuando lees estos datos piensas que están equivocados. Claro que, según un cálculo elemental, para que una de las 2500 millones de personas que subsisten al día con 2 dólares diarios, llegara a amasar, con el sudor de su frente, una fortuna como la de Bill Gates, tendría que estar trabajando (ahorrando todo lo que ganara) 68 millones de años. Otro chiste: por un anuncio de zapatillas deportivas Nike, Michael Jordan cobró más dinero del que se había empleado en todo el complejo industrial del sureste asiático que las fabricaba. Por supuesto que para que un absurdo tan abyecto se encarne en la cruda realidad de cada día hace falta administrar mucha violencia, cortar el planeta con muchas alambradas, deslocalizar poblaciones, descoyuntar, en definitiva, el cuerpo entero de la humanidad.
Es muy sintomático que Hannah Arendt esté hoy día tan de moda. Los estantes de las librerías están repletos de libros de Arendt, se cita a Arendt en el Parlamento, tenemos a Arendt hasta en la sopa. A todo el mundo le resulta interesantísimo que un pueblo entero, el pueblo alemán, colapsara moralmente en los años treinta del pasado siglo XX. En cambio, se lee muy poco (de hecho, ni siquiera se le traduce demasiado) a Günther Anders, quien fuera, por cierto, su marido. Anders se ocupó más bien de denunciar la continuidad de ese colapso moral entre nosotros, en la conciencia occidental en general. Lo que le preocupaba era que nos habíamos vuelto analfabetos emocionales y que eso nos abocaba a una abismo moral en el que todos nos hacíamos cómplices de un holocausto cotidiano e ininterrumpido. A mediados de los ochenta, Anders renegó del pacifismo en el que había militado toda su vida de forma tan activa y argumentó que la única solución era la violencia. “Hemos hecho todo lo posible por convencer al mundo y está claro que no vale de nada”. “El mundo no está amenazado por seres que quieren matar sino por aquellos que a pesar de conocer los riesgos sólo piensan técnica, económica y comercialmente”. La economía capitalista ha llevado el planeta a un callejón sin salida4. La situación es tan grave que, hoy día –plantea Anders- el recurso a la violencia por parte de los movimientos antisistema debe considerarse, sin más, legítima defensa. Estamos amenazados, la población mundial está amenazada de muerte, por vulgares hombres de negocios con aspecto inofensivo. “Considero ineludible que nosotros, a todos aquellos que tienen el poder y nos amenazan, los asustemos. No hay que vacilar en eliminar a aquellos seres que por escasa imaginación o por estupidez emocional no se detienen ante la mutilación de la vida y la muerte de la humanidad”. Estas citas están sacadas de un libro titulado Llámese cobardía a esta esperanza, que publicó una editorial marginal5 que, por supuesto, no ha gozado de la fortuna comercial de los editores de Hannah Arendt.
Günther Anders explica el insólito fenómeno de la tranquilidad de conciencia contemporánea aludiendo a lo que el llama “el desnivel prometeico”6. Es la idea de que, actualmente, somos capaces técnicamente de producir efectos desmesurados con acciones insignificantes. Aprietas un botón y una bomba cae sobre Hiroshima y mata a 200.000 personas. La desproporción entre la acción y sus efectos es tan grande que la imaginación se desorienta. Es imposible, por otra parte, vivir emocionalmente la muerte de 200.000 personas. Los seres humanos estamos hechos para sentir la muerte de un ser querido, incluso de bastantes seres queridos y no queridos. Pero el número 200.000 no nos dice nada emocionalmente. Hannah Arendt contaba que, durante su juicio en Jerusalén, el genocida Eichmann explicaba con naturalidad que su trabajo consistía en aligerar el ritmo de la cadena de exterminio de judíos. Así pues, desde su punto de vista, era un éxito laboral el que, gracias a ciertas mejoras técnicas en la rutina del exterminio, se lograra eliminar 25.000 personas al mes, en lugar de 20.000. Ahora bien, en una ocasión en que unos testigos le acusaron de haber estrangulado a un muchacho judío con sus propias manos, Eichmann perdió los estribos y se puso a gritar desesperado que eso era mentira, “que él nunca había matado a nadie”. Estrangular a una persona es insoportable para una conciencia moral normal, administrar la muerte de un millón de personas es pura rutina.
Pero el problema es que siempre estamos ya, lo queramos o no, apretando esos botones que producen efectos demasiado grandes para nuestra capacidad de imaginar y de sentir. Susan George comparaba a los ejecutivos que teclean pacíficamente en su ordenador del Fondo Monetario Internacional con los pilotos de un B-52 que aprietan los botones de un tablón de mandos para dejar caer toneladas de bombas sobre una población civil. Probablemente los pilotos no pueden representarse fácilmente el desajuste que hay entre la insignificancia de su gesto sobre el tablero y la desmesura de sus efectos, ahí abajo, sobre la ciudad bombardeada. Con mucha menos razón, el ejército de ejecutivos que deciden sobre las medidas económicas que se aplican a lo largo y ancho del planeta (y el ejército de periodistas e intelectuales que les hacen el juego), no están en condiciones de hacerse cargo moralmente de este “desnivel prometeico” entre “su trabajo”, rutinario y pacífico, y el océano de miseria y de dolor sobre el que están produciendo sus efectos.
Anders responsabiliza a la complejidad de la técnica y la industria de este “desnivel prometeico”. Yo diría que no se trata tanto de una cuestión de complejidad técnica como de una cuestión de complejidad estructural. Sea como sea, su intuición es acertada. Cuando la voluntad está separada de sus efectos por una complejidad muy grande, la voz de la moral se desconcierta por entero. En general vivimos en un mundo tan complejo desde un punto de vista técnico y estructural que todas nuestras acciones, incluso las más aparentemente insignificantes, tienen unos efectos colaterales imprevisibles. Dicho brevemente: estamos sumidos en una situación en la que no hay manera de saber lo que estás haciendo cuando haces lo que haces. Por supuesto, en estas condiciones, la voz de la moral no sabe a qué atenerse. Es demasiado complejo distinguir entre el bien y el mal.
Voy a poner un ejemplo. Tengo aquí unas páginas de El País7. Son del 2 de septiembre de 2001, publicadas a todo color en la sección de los domingos. La gente debió de leerlas mientras lavaba su coche o desayunaba con su familia, a la salida de misa o durante una comida campestre. Quizás sintieron que su conciencia caía en un abismo ético... o quizás no sintieron nada. No se trataba de un panfleto de extrema izquierda, de esos que se leen con escepticismo. Era El País, un reportaje sobre la guerra del Congo, por cierto que muy bueno, de esos que se cuelan de vez en cuando en los medios. El titular de la noticia decía: “Según Naciones Unidas, el tráfico ilegal de coltan es una de las razones de una guerra que, desde 1997, ha matado a un millón de personas”. En las minas de coltan en la República Democrática del Congo, se nos decía, trabajan niños esclavos. Los ejércitos de Ruanda y Uganda se disputan el tráfico de este mineral sumiendo el país en una guerra civil en la que nadie quiere pensar. El caso es que este mineral es vital para el desarrollo de la telefonía móvil y de las nuevas tecnologías. Por ejemplo, la escasez de este mineral había provocado otro efecto dramático: la videoconsola Play Station 2 tuvo que posponer su lanzamiento al mercado, provocando grandes pérdidas de beneficios a la casa Sony.
Mirado fríamente, es insólito que eso salga un día en El País y al día siguiente todo siga igual. Es incluso enigmático. El otro día decían (también en El País) que los muertos de la guerra del Congo se calculan ya en cuatro millones. Mientras tanto, la videoconsola Play Station 2 ya se quedó anticuada y los móviles siguieron desarrollándose vertiginosamente desde ese domingo en que salió la noticia.
No es fácil saber hasta qué punto tenemos las manos manchadas de sangre cada vez que llamamos por el móvil o que nuestro hijo juega a la videoconsola. Sin duda que estamos metidos hasta las cejas en el entramado estructural que genera esas guerras. Sin embargo, llamar por el móvil es llamar por el móvil, no matar a nadie. Y por supuesto, dejar de llamar por el móvil tampoco va a salvar la vida a nadie. El móvil, bien mirado, es un invento magnífico ¿quién puede negarlo? Si cuando llamo por el móvil estoy teniendo una oscura e imprevisible relación intangible con no sé qué conflicto sangriento de África, la culpa, desde luego, no la tiene el móvil, ni yo por utilizarlo. No podemos evitar ser piezas de un engranaje muy complejo, en el que todo está ligado entre sí por caminos imprevisibles que nadie ha decidido. Esta complejidad, es cierto, hace que, como decía Günther Anders, nunca podamos estar seguros de lo que estamos haciendo cuando hacemos lo que hacemos. Nunca podemos estar seguros de los efectos indirectos de nuestra acción directa, como dice Franz J. Hinkelammert8.
El problema es que cuando el mundo alcanza un determinado nivel de complejidad, la máxima de no violar los mandamientos se convierte en una receta envenenada. La propia moralidad se transforma en la gran coartada de un mundo criminal. Todo el mundo llama por el móvil y todo el mundo revienta en el Congo sin que nadie viole los mandamientos. Nadie tiene la culpa de que el mundo se haya convertido en algo tan complejo. En esta complejidad insondable, por ejemplo, se amparan los votantes del PP para considerar que algo bueno tendrá incluso algo evidentemente malo, como la invasión de Iraq. Al final, todo será para bien. Hay cosas que parecen muy dañinas para los seres humanos, pero que son muy buenas para que vaya bien la economía. Y no hay que olvidar que los seres humanos dependen a vida o muerte de su economía. Conviene, por lo tanto, hacer las cosas que convienen a los que tienen la sartén por el mango de la economía internacional. Conviene, pues, apoyar la política de los Estados Unidos, y vuelta a empezar, así con cualquier tema imaginable. Mientras tanto, todo el mundo puede vivir con la conciencia tranquila: hasta donde nos llegan las narices, no se ve que nadie haya violado ningún mandamiento.
Y sin embargo, por muy complejo que se haya vuelto en este mundo distinguir el bien del mal, hay una cosa que seguro que es mala, y esta cosa es, nada más ni nada menos, el hecho mismo de que exista un mundo así. Si vivimos en un mundo en el que “es imposible saber qué es lo que realmente estás haciendo cuando haces lo que haces”, entonces es que vivimos en un mundo muy malo. El lema de los movimientos antiglobalización –“otro mundo es posible”, “otro mundo tiene que ser posible”– se convierte en un imperativo ético insoslayable. Es insoportable vivir en un mundo en el que basta meter los ahorros en una cuenta corriente de Caja Madrid para tener que preguntarte con cuántas ignominias y matanzas estás colaborando sin saberlo. Es intolerable un mundo en el que te tienes que alegrar de que en España se fabriquen bombas de racimo, pues al menos en eso parece que sí que somos competitivos a nivel internacional9.
Sin duda alguna, el concepto más interesante que se forjó en la reflexión ética y moral del siglo XX fue el concepto de “pecado estructural”. Este concepto era la columna vertebral de la llamada Teología de la Liberación y los que se ocuparon de pensarlo eran fundamentalmente curas, obispos, cristianos de base que estaban directamente comprometidos en cambiar un mundo injusto y criminal. Mientras ellos se jugaban la vida y daban de lleno en la diana del problema ético de nuestro tiempo, la filosofía académica de izquierdas y de derechas estaba completamente en la Luna, haciendo tonterías con los textos de Deleuze y de Foucault, ideando genialidades para poner a discutir a Rawls con Habermas, a ver si así descubrían la pólvora, y, también, cómo no, leyendo a Rorty y cositas de parecido calado.
En este mundo las estructuras matan con mucha más eficacia y de forma mucho más masiva que las personas. La capacidad de ser inmoral que tienen las personas es casi patética comparada con la inmoralidad de las estructuras. En estas condiciones, la cuestión moral pertinente es qué responsabilidad tenemos respecto a las estructuras. La pregunta ya no puede ser ¿qué puedo hacer yo para no violar los mandamientos en ese mundo que no llega más allá de mis narices? En un mundo en el que las estructuras violan los mandamientos con una eficacia colosal e ininterrumpida, es inmoral limitarse a respetar los mandamientos… y las estructuras. El primer mandamiento, por el contrario, atañe a nuestra actitud respecto de las estructuras. Y para responder a esta cuestión, en primer lugar, hay que responder a esta otra ¿en qué consisten esas estructuras? ¿De qué son estructuras esas estructuras? Así pues, en primer lugar, deberíamos estar todos estudiando economía. El primer mandato moral debería ser: ponte a estudiar economía y no pares hasta que no averigües en qué consiste este mundo. Y mucho cuidado con dejarte engañar por la Escuela de Chicago, que de eso también eres responsable. Si, por ejemplo, acabáramos por concluir que la economía mundial puede ser llamada con rigor y sentido la economía capitalista, lo que no cabe duda es que nuestra máxima responsabilidad moral, inmediatamente después, sería volvernos comunistas (al menos si llegamos a la conclusión de que ser comunista es la manera adecuada de combatir el capitalismo). Por supuesto que ese fue el camino que, muy a menudo, siguió la Teología de la Liberación en Latinoamérica10, el camino que tanto escandalizó al cardenal Ratzinger. Una serie de obispos latinoamericanos, de pronto, pusieron toda su red de catequistas a estudiar economía, especialmente, crítica de la economía política. Pusieron a todos sus feligreses a leer El capital y a estudiar marxismo. Lo demás se dejaba ya a la conciencia de cada uno. Aunque no por casualidad la conciencia de cada uno aconsejaba montar una guerrilla para combatir el sistema capitalista. El ejercito zapatista del subcomandante Marcos, por ejemplo, no cabe duda de que se montó desde la red de catequistas de la diócesis de San Cristóbal de Las Casas.
En un mundo en el que las estructuras son mucho más inmorales de lo que jamás pueden llegar a serlo las personas, la cuestión crucial no es saber en qué medida somos piezas de ese engranaje estructural o en qué medida podemos dejar de participar en él. Esto es lo que a veces sugería Günther Anders, pero no es ni mucho menos suficiente. Dejar de llamar por el móvil no vale absolutamente de nada y dejar de consumir coca-cola, de casi nada. Puede que negarse a trabajar en la industria del armamento valga para algo si se consigue que ese gesto sirva de propaganda a los programas políticos pacifistas. De lo contrario, ese gesto no sirve más que para que corra un puesto la lista de parados que esperan a trabajar en cualquier cosa y a cualquier precio. Retirar el dinero de una cuenta de Caja Madrid si sospechas que esa entidad invierte dinero en la producción de armamento no sirve de nada si luego es para meterlo en el Banco de Santander, es decir, para confiar en el humanitarismo de un sujeto como Emilio Botín. Y tampoco es buena idea esconder tu birria de sueldo debajo de una baldosa.
La verdadera cuestión moral es qué responsabilidad tenemos en que determinadas estructuras perduren y qué estaría en nuestra mano hacer para sustituirlas por otras. Es obvio que eso pasa por la acción política organizada y no por el voluntarismo moral que intenta inútilmente apartarse de la maquinaria del sistema. No es a fuerza de no mover las fichas o de moverlas lo menos posible como se consigue dejar de jugar al ajedrez, si eso es lo que se pretende. Para dejar de jugar al ajedrez y comenzar a jugar al parchís hay que cambiar de tablero. Si no, lo único que se logra es perder el juego, y el juego del ajedrez, no del parchís. No sé si se capta el mensaje: vivimos en un mundo tan inmoral que no tiene soluciones morales, aquí no valen más que soluciones políticas y económicas muy radicales. Y la única cuestión moral relevante que todavía tenemos sobre la mesa es la de qué tendríamos la obligación de estar haciendo políticamente para que el mundo dejara de jugar en este tablero económico genocida. La cuestión no es la de si puedo beber menos coca cola o llamar menos por el móvil para participar lo menos posible en esta matanza. La cuestión es cómo y de qué manera atacar los centros de poder que la generan. Mi responsabilidad en la matanza no es la de llamar por el móvil. Mi responsabilidad es la de aceptar vivir en un mundo en el que llamar por el móvil tiene algo que ver no sé con qué guerras en el continente africano. Es el mundo lo que es intolerable, no nosotros. Pero sí es intolerable que aceptemos de brazos cruzados un mundo intolerable.
Es grotesca la indiferencia que ha habido en la reflexión ética de los medios académicos europeos y estadounidenses hacia el concepto de “pecado estructural” y, en general, respecto a toda la filosofía de la Teología de la Liberación. Se trataba de lo único interesante que parió el siglo XX en el campo de la ética, pero la Academia estaba demasiado ocupada en intentar comprender a Derrida y en hacer el payaso con el dilema del prisionero. Para ser justos, hay que recordar que mucho antes de que la Teología de la liberación planteara el problema, lo teníamos ya abordado con mucha contundencia en la historia de la filosofía por filósofos como Jean Paul Sartre o Bertolt Brecht. Claro que Sartre no está tan de moda como Hannah Arendt, porque Sartre era comunista, así es que se le lee bastante poco actualmente. Sartre había explicado muy bien por qué la elección moral no tenía que ver con elegirnos buenos a nosotros mismos, sino con elegir un mundo bueno. Elegir ser bueno en un mundo en el que no se necesita pecar para vivir de la injusticia que se comete sobre los demás, es, sencillamente hacerte cómplice, no de un crimen, sino, como decía Anders, de “todo un sistema de crímenes”. 11
1 Cahiers pour une morale, Editions Gallimard, Paris, 1983, pág. 11.
2 Cfr. Fernández Liria, Carlos / Alegre Zahonero, Luis: “La revolución educativa. El reto de la Universidad ante la sociedad del conocimiento “, Revista Logos, nº 37, Madrid, 2004. Cfr. también la siguiente página web:
http://fs-morente.filos.ucm.es/convergencia/debate/inicio.htm
3 Ratzinger, J. Libertatis nuntius Instrucción sobre algunos aspectos de la "teologia de la liberación" (Congregación para la Doctrina de la Fe, 6 Agosto 1984) / “Presupuestos, problemas y desafíos de la Teología de la Liberación.” Paramillo 5 (1986): 574-580. También en La Segunda, Santiago de Chile, jueves 5 de enero de 1984, pp. 15-16; Tierra Nueva 49/50 (abril-julio 1984): 93-96 / 95-96. Edición digital preparada por Holly Ann Hughes. Marzo de 2004.
4 El desánimo de Günther Anders respecto al pacifismo recuerda al de Dennis Meadows en el campo del ecologismo. Meadows, como se sabe, fue el coordinador del informe del Club de Roma sobre los Límites del crecimiento, el estudio que en 1972 daría el pistoletazo de salida al movimiento del ecologismo político. Mucho tiempo después, en una entrevista de 1989, al ser preguntado si aceptaría realizar hoy un estudio semejante, respondía: “Durante bastante tiempo he tratado ya de ser un evangelista global, y he tenido que aprender que no puedo cambiar el mundo. Además, la humanidad se comporta como un suicida, y ya no tiene sentido argumentar con un suicida una vez que ha saltado por la ventana” (Der Spiegel, nº 29, 1989, pág. 118.
5 Günther Anders, Llámese cobardía a esa esperanza, Besatari, Bilbao, 1995.
6 Cfr., en castellano, Nosotros, los hijos de Eichmann y Más allá de los límites de la conciencia, Paidos. La obra más importante de Günther Anders es Die Antiquierheit des Menschen.
7 La fiebre del coltan (Ramón Lobo, Diario El País, domingo, 2 de septiembre de 2001).
8 Franz J. Hinkelammert (Berlín, 1931), economista y teólogo de la liberación, ganador del Premio Libertador al Pensamiento Crítico 2005 del Ministerio de Cultura de la República Bolivariana de Venezuela, con su libro El sujeto y la ley. El retorno del sujeto reprimido, Euna, Costa Rica, 2005.
9 Algunas referencias para el seguimiento del tema: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=43604 / http://www.rebelion.org/noticia.php?id=43581 / http://www.rebelion.org/noticia.php?id=44188
10 Quizá resulte interesante la siguiente entrevista con un comandante colombiano del ELN, guerrilla que se reclama heredera del pensamiento del sacerdote pionero de la teología de la liberación, Camilo Torres: Cuatro intelectuales españoles se reúnen con el Ejército de Liberación Nacional de Colombia (Santiago Alba, Carlos Fernández Liria, Belén Gopegui y Pascual Serrano entrevistan a Milton Hernández, comandante del ELN) Cfr.: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=9100
11 Anders, G.: Nosotros, los hijos de Eichmann, Paidós, Barcelona, 2001, pág. 92.
miércoles, 21 de enero de 2009
Curiosos comentarios de un tal ZPuerco en el blog !de Federico Jimenez Losantos !
El usuario que comenta comentarios 590 a 600 , enrabieta bastante al personal , aunque muchos otros , le empiezan a dar la razón..
Si no me equivoco creo que lo que postea es un artículo de Trinity del blog Trinityatierra
Aquí se lo sirvo , por cierto , el articulo de Losantos , tampoco está mal del todo , al César lo que es del César y a Dios lo que es de Dios..
http://blogs.libertaddigital.com/blog-de-federico/bajo-la-nieve-aislados-pero-no-incomunicados-4286/12.html#com783700
Ojalá que tanto los ultra neocatólicos conservadores de derecha como los progrehippies de salón de izquierda se empezaran a dar cuenta del pastel y llenaran las urnas de votos en blanco..
A ver si despiertan ya un poco del jueguecito polar , trampa illuminati y bilderbergiana por excelencia..
sábado, 10 de enero de 2009
Las 10 peores multinacionales de 2008 (todas son nocivas , pero bueno )
Robert Weissman, editor de Multinational Munitor y director de Essential Action. Recogido de Sin Permiso. Traducción: Àngel Ferrero
Menudo año para la criminalidad y el mal comportamiento corporativos! Qué fácil hubiera sido limitar los premiados a las empresas de Wall Street cuando preparábamos la lista de las 10 peores corporaciones del 2008 para Multinational Monitor [Observatorio de las Multinacionales]. Pero el resto del sector tampoco es que haya tenido un buen comportamiento durante el 2008, y no queremos que escapen a nuestro ojo escrutador. Así que, manteniendo nuestra tradición de arrojar luz sobre las diversas formas de fechorías corporativas, incluimos en esta lista a sólo una compañía financiera. Hete aquí, presentadas en orden alfabético, las 10 peores corporaciones del 2008:
AIG: dinero a cambio de nada
Seguramente no se puede culpar a un único responsable por la crisis financiera mundial que está desarrollándose. Pero si se tuviera que escoger a una sola compañía, esa sería muy probablemente American International Group (AIG), que se ha chupado ya más de 150 mil millones de dólares en ayudas pagadas con dinero de todos los contribuyentes. Mediante los "credit default swaps", AIG básicamente iba recogiendo primas de seguros mientras aseguraba, ridículamente, que jamás padecería una bancarrota, y no digamos ya el desplome del mercado todo que estaba asegurando. Cuando la realidad se presentó a las puertas de la compañía, el techo se les vino encima.
Cargill: especulando con los alimentos
Cuando los precios de los alimentos alcanzaron sus máximos a finales del 2007 y principios del 2008, países enteros y consumidores pobres se vieron a merced del mercado mundial y los gigantes corporativos que lo dominan. A medida que aumentaba la hambruna y estallaban disturbios en todo el mundo, Cargill vio como subían sus beneficios, llevándose solamente en el segundo cuatrimestre del 2008 más de mil millones de dólares. En un mercado competitivo, ¿haría increíbles beneficios un intermediario en el comercio del grano? ¿Ampliaría su margen de beneficios con el alza de precios? Pues bien, el comercio mundial del grano no es competitivo, y las normas legales de la economía mundial -creadas a la medida de Cargill y compañía- asegura que los países pobres sean dependientes, y estén a merced de, los comerciantes mundiales de grano.
Chevron: "no podemos permitir que los países pequeños estorben a las grandes compañías"
En el 2001 Chevron se comió Texaco. Estaba feliz, porque se llevaba con ella sus flujos de ingresos. Lo que no estaba tan dispuesta era a cargar con la responsabilidad de Texaco en su violación de los derechos humanos y el medioambiente.
En 1993 treinta mil indígenas ecuatorianos presentaron una demanda conjunta en los tribunales estadounidenses, alegando que, durante más de veinte años, Texaco había envenado las tierras en las que viven y los ríos de los que dependen, permitiendo que se viertan miles de millones de litros de petróleo en ellos, y dejando cientos de fosas repletas desechos abandonadas al descubierto, sin protección alguna. Chevron consiguió que los tribunales estadounidenses rechazasen el caso con el argumento de que debía ser litigado en Ecuador, más cerca de donde ocurrieron los daños alegados. Pero ahora el caso no le está yendo bien a Chevron en Ecuador, donde puede que acabe teniendo que pagar más de 7 mil millones de dólares. Así que la compañía está cabildeando en la Cámara de Comercio Estadounidense para imponer sanciones comerciales a Ecuador si el gobierno ecuatoriano no archiva el caso.
"No podemos dejar que los países pequeños estorben a las grandes compañías como la nuestra, compañías que han hecho grandes inversiones en todo el mundo", declaró un miembro del lobby de Cheveron a Newsweek el pasado mes de agosto. (Poco después Chevron afirmó no aprobar sus comentarios.)
Constellation Energy: operadores nucleares
Aunque es muy peligrosa, muy cara y está demasiado centralizada como para ser útil como fuente energética, la energía nuclear no desaparece del mapa gracias a que los fabricantes de equipos e instalaciones nucleares encuentran el modo de hacer que la población les siga pagando.
Constellation Energy Group, el operador de la planta nuclear de Calvert Cliffs, Maryland, -una compañía parcialmente involucrada en un increíble esquema, parcialmente desbaratado, para extorsionar a los consumidores de Maryland- planea construir un nuevo reactor en Calvert Cliffs, el primero construido en los Estados Unidos después de que el reactor nuclear de Three Mile Island tuviese a punto de sufrir una fusión accidental en 1979. CE ya se ha puesto en fila para obtener una posición ventajosa en los préstamos garantizados por el gobierno estadounidense para la construcción de nuevas centrales nucleares, disponibles bajo los términos de la Ley de la Energía de 2005. La compañía reconoce que no continuará con la construcción sin la garantía del gobierno.
CNPC: alimentando la violencia en Darfur
Sudán ha sido capaz de reírse de las sanciones existentes y las que amenazan con presentarse por la carnicería que ha perpetrado en Darfur gracias al enorme apoyo que recibe de China, canalizado sobre todo a través de la relación del país con la Chinese National Petroleum Corporation (CNPC).
"La relación entre la CNPC y Sudán es simbiótica", observa la organización Human Rights First, con sede en Washington D.C., en "Invirtiendo en la Tragedia", un informe de marzo del 2008. "No sólo la CNPC es el mayor inversor en el sector petrolífero sudanés, sino que Sudán es el mayor mercado para las inversiones a ultramar de la CNPC." Los petrodólares han alimentado la violencia en Darfur. "La rentabilidad del sector petrolífero en Darfur se ha desarrollado cronológicamente al mismo paso que la violencia en Darfur", escribe Human Rights First.
Dole: la acidez de la piña
La reforma agraria filipina de 1988 demostró ser todo un fraude. Los terratenientes ayudaron a redactar la ley e inventaron maneras de sortear sus objetivos declarados. Los trabajadores de Dole están entre quienes pagaron el precio. Con la reforma agraria, las tierras de Dole fueron divididas entre sus trabajadores y otros que tenían derechos sobre la tierra antes de la aparición del gigante productor de piñas. Los terratenientes ricos, sin embargo, maniobraron para tomar el control de las cooperativas y los sindicatos, según explica International Labor Rights Forum (ILRF), con sede en Washington D.C., en su informe del pasado mes de octubre. Dole ha despedido a la que hasta ahora era su fuerza de trabajo y la ha reemplazado con trabajadores contratados. Estos trabajadores reciben un salario inferior al sistema de cuotas, y ganan aproximadamente 1'85 dólares a diario, de acuerdo con ILRF.
General Electric: contabilidad creativa
En junio, el antiguo reportero del New York Times David Cay Johnston informó de la aparición de documentos internos de General Electric que parecían demostrar que la compañía llevaba desde hacía tiempo intentando evadir impuestos en Brasil. En un detallado informe de Tax Notes International, Johnston informó de la existencia de un esquema empresarial, subsidiario de GE, para facturar ventas sospechosamente elevadas de electrodomésticos en regiones del Amazonas escasamente pobladas. Estas ventas evitarían el pago del IVA en los estados urbanos, donde se esperaba que las ventas fuesen mayores.
Johnston escribió, basándose en los documentos internos que había consultado, que la cantidad de dinero que había evadido en impuestos era de menos de 100 millones de dólares, pero especulaba que, teniendo en cuenta todo el esquema contable, la cantidad tuvo que ser mucho mayor.
Johnston no identificó a la fuente que le proporcionó los documentos internos de GE, pero GE ha declarado que se trató de una antigua abogada de la compañía, Adriana Koeck. GE despidió a Koeck en enero de 2007 alegando como motivo su "comportamiento".
Imperial Sugar: 14 muertos
El 7 de febrero una explosión sacudió la refinería de Imperial Sugar en Port Wentworth, Georgia, cerca de Savannah. Días después, cuando se extinguió por completo el fuego, y se habían completado las operaciones de búsqueda y de rescate, se conoció la cifra definitiva de víctimas: 14 muertos, y docenas de trabajadores heridos con quemaduras graves.
Como ocurre con casi todas las catástrofes industriales, resulta que esta tragedia se hubiera podido evitar. La causa fue la acumulación del polvo procedente del azúcar que, como otro tipo de polvo, es altamente combustible.
Un mes después de la explosión en Port Wentworth, inspectores de la Occupational Safety and Health Administration (OSHA) acudieron a otra factoría de Imperial Sugar en Gramercy, Louisiana. Descubrieron acumulaciones de polvo de hasta dos pulgadas en la maquinaria y el cableado eléctrico. En los suelos de las factorías descubrieron hasta 48 pulgadas de acumulación de polvo.
Imperial Sugar, obviamente, sabía de las condiciones en estas factorías. De hecho, había tomado algunas medidas para limpiarlas antes de la explosión. La compañía encargó a un nuevo vicepresidente las operaciones de limpieza en noviembre del 2007 y tomó algunas medidas importantes para mejorar las condiciones. Pero no fueron las suficientes. El vicepresidente explicó al comité del Congreso que la dirección le había dicho que moderase sus peticiones para emprender una acción inmediata.
Philip Morris International: liberándose de los grilletes públicos
La vieja Philip Morris ya no existe. En marzo, la compañía se dividió formalmente en dos entidades separadas: Philip Morris USA -que forma parte de la familia de la compañía Altria- y Philip Morris International. Philip Morris USA vende Marlboro y otros cigarrillos en los EE.UU. Philip Morris International va por ahí pisoteando al resto del mundo. Philip Morris International ya ha mostrado señales de sus primeros planes para invertir los avances en las políticas para reducir el tabaquismo y las muertes relacionadas con su consumo (que alcanzan los 5 millones anuales). La compañía ha anunciado planes de desplegar por todo el planeta una nueva batería de productos, paquetes más atractivos y otros esfuerzos de marketing. Todos ellos diseñados para socavar las normas de puestos de trabajo libres de humo, derrotar los impuestos sobre el tabaco, segmentar mercados con productos específicos, ofrecer cigarrillos con sabores lo suficientemente atractivos para atraer a la juventud y superar las restricciones actuales del mercado.
Roche: "salvar vidas no es nuestro negocio"
La empresa suiza Roche fabrica un abanico de medicamentos para tratar el VIH. Uno de ellos es enfuvirtid, que vende con el nombre de Fuzeon. Fuzeon proporcionó a Roche 266 millones de dólares en el 2007, a pesar del declive general en sus ventas. Roche cobra a los estados 25.000 dólares al año por proporcionarles Fuzeon. Y no ofrece ningún descuentos a los países en desarrollo.
Como la mayoría de los países industrializados, Corea mantiene un mecanismo de control sobre los precios: un programa nacional de sanidad fija los precios para las medicinas. El Ministro de Sanidad, Bienestar y Asuntos Familiares puso Fuzeon en la lista a un precio de 18.000 dólares al año. El ingreso per capita de Corea es prácticamente la mitad que el de los EE.UU. En vez de proporcionar Fuzeon al precio estipulado por Corea y obtener beneficios, Rocher rechazó ofrecer el medicamento a Corea.
Activistas coreanos informan de que el presidente de Roche Corea les respondió lo siguiente: "No estamos en este negocio para salvar vidas, sino para hacer dinero. Salvar vidas no es nuestro negocio."
jueves, 9 de octubre de 2008
Esoteric Agenda
El título es lo único que quizá no me gusta tanto , debería llamarse Probable Agenda , o Posible Agenda..
espero que lo disfrutéis !!!
Aviso: es para entendidos de la gran tribulación (conspiración ) avanzados , si eres nuevo en esto mejor empieza por algo más blandito como Zeitgeist o Loose Change 2nd Edition
Agarrense los machos el que no lo haya visto !!
Tiene ya un tiempo , y por eso no deja de perder validez