lunes, 7 de febrero de 2011
Basta ya de etiquetas psiquiátricas en los niños.
jueves, 2 de diciembre de 2010
Índigos IV.
Gracias a Guerrero, de Falsa Libertad.
Ellos vienen a este mundo con un sentimiento de realeza (y frecuentemente se comportan de ese modo).
· Ellos tienen la sensación de “merecer estar aquí” y se sorprenden cuando otros no comparten eso.
* La autoestima no es para los niños índigo un gran tema de preocupación. Con frecuencia les dicen a sus padres “quiénes son ellos”.
* Ellos tienen dificultad en aceptar una autoridad absoluta sin ninguna explicación y sin alternativa.
* Ellos simplemente no harán ciertas cosas; por ejemplo: esperar en una fila es muy difícil para ellos.
* Se frustran con sistemas rituales que no requieren pensamiento creativo.
* Con frecuencia ellos encuentran mejores formas de hacer las cosas, tanto en casa como en la escuela, lo que los hace parecer rebeldes, inconformes con cualquier sistema. (
* Parecen antisociales a menos que se encuentren entre niños de su misma clase. Si no hay otros con un nivel de consciencia similar, a menudo se tornan introvertidos, sintiendo que ningún ser humano los entiende. La escuela a menudo es muy difícil para ellos desde el punto de vista social.
* Ellos no son tímidos a la hora de expresarle a usted lo que necesitan. No responderán a la disciplina de “culpa” (”espera que tu padre llegue a casa y se entere de lo que has hecho”).
Hay cuatro tipos diferentes de Índigos, cada uno con un propósito:
1. El humanista: el primero es el Índigo humanista que está destinado a trabajar con las masas. Ellos son los medicos, abogados, profesores, comerciantes, ejecutivos y políticos del mañana. Ellos servirán a las masas y son muy hiperactivos y extremadamente sociables. Ellos hablarán con todo el mundo, siempre en forma muy, pero muy amigable. Ellos son torpes y muy hiperactivos. Algunas veces se estrellarán contra una pared porque olvidaron poner los frenos. Ellos no saben cómo jugar con un juguete, pero le sacarán todas las partes que contengan y probablemente después no lo vuelvan a tocar. Son del tipo de persona al que hay que recordarles las cosas permanentemente, porque a menudo se olvidan de las órdenes simples y se distraen. Son lectores feroces.
2. El conceptual: Los Índigos conceptuales están más interesados en proyectos que en personas. Ellos serán los ingenieros, arquitectos, diseñadores, astronautas, pilotos y militares del mañana. Ellos no son torpes, por el contrario, son niños muy atléticos. Son controladores y la persona que más tratan de controlar es a su madre si son niños, y a su padre si son niñas. Este tipo de Índigo tiene tendencia a la adicción, especialmente a drogas durante la adolescencia. Sus padres deben vigilar estrechamente sus patrones de comportamiento.
3. El artista: El Índigo Artista es mucho más sensible y su cuerpo a menudo es más pequeño, aunque eso no es una regla general. Están más inclinados hacia el arte, son muy creativos y serán los profesores y artistas del mañana. Sea lo que sea a lo que se dediquen, siempre estarán orientados hacia el lado creativo. Dentro del campo de la medicina, serán cirujanos o investigadores. En el campo de las artes, serán los actores. Entre los 4 y los 10 años, ellos pueden involucrarse en hasta 15 actividades creativas diferentes, le dedicarán 5 minutos a una y luego la abandonarán.
4. El interdimensional: El Índigo interdimensional es mucho más grande que los demás índigos, desde el punto de vista de la estatura. Entre los 1 y 2 años ya no les podrá decir nada. Ellos dirán: “Yo ya lo sé” o “Yo puedo hacer eso”, o “Déjame sólo”. Son ellos quienes traerán nuevas filosofías y espiritualidad a este mundo. Pueden llegar a convertirse en bravucones y jactanciosos porque son mucho más grandes y también porque no encajan en ningún patrón de los otros 3 tipos.
Características para supuestamente identificar a los Niños Índigo:
· Tiene gran sensibilidad
* Tiene energía en exceso
* Se distrae fácilmente o tiene bajo poder de concentración.
* Necesita adultos emocionalmente estables y seguros a su alrededor
* Se resiste a la autoridad si ésta no está democráticamente orientada
* Prefiere otras formas de aprendizaje –para la lectura y las matemáticas en particular.
* Puede frustrarse fácilmente porque tiene grandes ideas pero pocos recursos o personas dispuestas a ayudarle a realizarlas
* Aprende a un nivel exploratorio, y se resiste a memorizar mecánicamente o a ser un mero oyente.
* No dura mucho tiempo sentado a menos que esté absorto en un tema de su interés.
* Es muy compasivo y tiene muchos miedos, tales como a la muerte y a la pérdida de sus seres queridos.
* Si experimenta fracasos o decepción a edad muy temprana, puede desistir y desarrollar un bloqueo permanente
Consejos para la relación con Índigos
· Los Índigo son abiertos y honestos - esto no es una debilidad, sino su mayor fortaleza. Si no son honestos y abiertos con ellos, ellos seguirán siendo los mismos con ustedes: sin embargo, no los respetarán.
· El aburrimiento puede traer arrogancia en los Índigos, así que no dejen que se aburran. Si actúan con arrogancia, significa que necesitan un nuevo desafío y nuevos límites. Alimente sus cerebros y manténgalos ocupados de la mejor forma posible.
* Los padres, maestros y auxiliares tienen que ser capaces de establecer y mantener límites claros, y sin embargo, lo suficientemente flexibles para cambiar y ajustar esos límites cuando sea necesario, basados en el crecimiento emocional/mental, pues los Índigos crecen rápido. Ser firmes, pero justos, es necesario para el bien de ellos y el nuestro.
* El mensaje dado y transmitido por los adultos debe ser más placentero que doloroso, y más basado en el amor que en el miedo.
* Mantenga al niño informado e involucrado en los asuntos.
* Evite malentendidos simplemente dando explicaciones.
* No pierda la paciencia con su niño.
* Evite dar órdenes (verbos en imperativo). En vez de usar órdenes verbales, use el tacto para llamar su atención. Ellos son muy sensibles al contacto (toque en el hombro, apretón de manos, abrazo, etc.)
* Mantenga su palabra
* Negocie en cada situación.
* No esconda nada ni use lenguaje ofensivo.
* Deje que sus emociones le muestren amor, y no odio.
* Discuta la situación generadora de la reprimenda después de ésta.
* Después de todo, siempre acérquesele al niño y vea si hubo un aprendizaje y crecimiento tras la reprimenda.
* Importante: Recuerde que el castigo no funcionará con estos niños. El castigo es diferente de la reprimenda. El castigo está basado en la culpa, mientras que la reprimenda se basa en un crecimiento o mejoramiento.
LAS OCHO CARACTERíSTICAS DE UN ADULTO íNDIGO
Los otrora niños de aura azul han crecido dando paso al surgimiento de adultos muy especiales, que por desconocimiento no logran comprenderse a sí mismos ni menos adaptarse al sistema. ¿Perteneces a este grupo? Descúbrelo a continuación.
En las últimas décadas hemos escuchado hablar de los niños índigo, cuyos nacimientos aumentaron en número hace más de 20 años. Una especie de “raza” cuya misión es luchar contra el sistema establecido. “Se les denomina índigo porque su aura contiene una gran cantidad de color azul índigo, el color de la intuición y la espiritualidad. Después de la Segunda Guerra Mundial empezaron a nacer índigos, aumentó su número en los años 70 y se hizo un fenómeno más masivo en los años 80”, explica la sicóloga Esther Morales León, quien es miembro del equipo de Niños Indigo de Chile.
Pues bien, a estas alturas muchos de los pequeños ya se instalaron en la vida adulta, la mayoría sin siquiera saber si pertenecen a este grupo y, por consiguiente, sin llegar a entenderse. Un tema que para ellos resulta clave. “Su tarea es aceptarse, valorizarse y encontrar su particular misión en la vida, haciendo uso de todos los talentos que tienen y de su elevado nivel de conciencia, para ser un real aporte a la evolución planetaria”, plantea la experta, quien nos ayuda a dilucidar qué adultos se ajustan a estas características.
Idealistas, perceptivos, rebeldes…
El adulto índigo se caracteriza por:
No encaja: El índigo es una persona muy sensible, inteligente y creativa, disfruta haciendo cosas, tienen profunda empatía por otros, pero también intolerancia ante la estupidez; puede tener problemas con el enojo y la ira. Se siente diferente a la masa, no encaja, le cuesta adaptarse, es modelo para otros. Se resiste ante la autoridad y el sistema laboral jerárquico, prefiere esfuerzos cooperativos, posiciones de liderazgo o trabajar solo.
Ha tenido experiencias síquicas: Nos referimos a premoniciones, ver ángeles o fantasmas, experiencias fuera del cuerpo, escuchar voces. Al poder conectar con otras dimensiones, pueden ver el aura, percibir la energía de personas y lugares, soñar o saber cosas que ocurrirán en el futuro, adivinar el pensamiento, tienen amigos imaginarios, ver elementales, ángeles, seres desencarnados, etcétera.
Ligados a lo espiritual: Busca el significado de su vida y comprensión del mundo a través de religión o espiritualidad, grupos y libros de autoayuda.
Quieren mejorar el mundo:Siente un ardiente deseo de hacer algo para cambiar y mejorar el mundo, pero puede tener problemas para identificar su camino. Tiene problemas con los sistemas que considera ineficientes, como por ejemplo, político, educativo, médico y legal.
En la infancia…: Tiene una clara conciencia de sí mismo, es muy perceptivo e intuitivo, trae una sabiduría innata, desarrolla el pensamiento abstracto desde pequeño, es dotado y/o talentoso, soñador y visionario.
Creativo: Aprende de manera reflexiva y no repetitiva cosas diferentes, pero cuando tiene suficiente conocimiento, los dejan por aburrimiento. No comulga con el sistema escolar actual, es rebelde a las normas y estructuras, tiene dificultades con la disciplina y la autoridad, no responden a mecanismos de culpa, quieren buenas razones.
Hipersensible:Poseen una gran sensibilidad por la naturaleza, y mucha conexión de tipo espiritual, probablemente se le diagnosticó como niño con síndrome de déficit atencional con y sin hiperactividad.
No a la mentira: Le desagrada la mentira y la falsedad, tienen un desarrollado sentido de justicia, son sanadores, hipersensibles visual, auditiva y kinésicamente, se conectan con la otra dimensión, pudiendo ser videntes o perciben una realidad que otros no ven.
Wendy Chapman, la experta norteamericana autora de varios libros relativos al tema, aporta otros detalles, basándose en sus investigaciones.
Son inteligentes, aunque tal vez no hayan tenido las mejores notas.
Siempre necesitan saber por qué; especialmente, por qué se les está pidiendo que hagan algo.
Les disgustaba y quizás incluso odiaban gran parte del trabajo repetitivo y obligatorio de la escuela.
Eran rebeldes en la escuela en cuanto a que se negaban a hacer la tarea y rechazaban la autoridad de maestros o querían realmente rebelarse pero no se atrevían, generalmente debido a presión de los padres.
Es posible que hayan experimentado depresión existencial temprana y sentimientos de impotencia. Estos últimos pueden haber ido de tristeza a desesperación total. Sentimientos suicidas durante la secundaria o antes no son inusuales en el índigo adulto.
Tienen dificultades en empleos dedicados al servicio. Los índigos se resisten ante la autoridad y el sistema laboral jerárquico.
Prefieren esfuerzos cooperativos, posiciones de liderazgo o trabajar solos.
Pueden ser extremadamente sensibles en lo emocional, incluso llorando ante el menor motivo (sin protección). O pueden ser lo opuesto y no mostrar ninguna expresión de emoción (protección completa).
Sienten frustración o rechazo hacia el tradicional “sueño americano” (trabajar 8 horas, matrimonio, 2,5 hijos, casa con cerco blanco, etcétera).
Tuvieron pocos o ningún modelo índigo a imitar.
Pueden ser sensibles a la electricidad: relojes no funcionan o lámparas se apagan cuando caminan por debajo de ellas, equipos eléctricos funcionan mal o se queman lamparitas.
Son muy expresivos sexualmente o pueden rechazar la sexualidad por aburrimiento o con la intención de lograr una conexión espiritual más elevada. Pueden explorar tipos alternativos de sexualidad.
Buscan el significado de sus vidas y comprensión del mundo.
Cómo vivir como un índigo
En medio de un mundo que no los entiende y al ser criados por padres que no saben cómo tratarlos -que confunden su forma de ser con hiperactividad o inadaptación al sistema-, las potencialidades de los índigos se ven algo transgredidas. “En general las características se mantienen toda la vida, sin embargo, las condiciones paranormales se van perdiendo por efectos de una educación muy racional o porque la persona teme ser incomprendida o malinterpretada”, plantea Morales.
Tanto para los padres de un niño índigo como para quienes lo son, vale la pena entender que desde pequeños se les debe escuchar, valorar y respetar, nunca forzarlos a hacer cosas que no quieren. “Se deben negociar las normas, ponerlos en colegios donde se les permita desarrollar su individualidad, facilitarles libros de acuerdo a su área de interés, darles alimentos y bebidas naturales”.
En vez de medicarlos para solucionar “problemas” con ellos, como es muy común, hay que optar por medidas que se ajusten a su esencia. “Responden excelentemente a las terapias energéticas, a los remedios naturales, la homeopatía y les hacen muy bien los alimentos y bebidas naturales, sin aditivos químicos, colorantes y azúcares. Se benefician del contacto con la naturaleza y prácticas como el yoga, tai chi y les encanta el reiki”.
Hay un aspecto clave “si un índigo encuentra el equilibrio, puede convertirse en un individuo muy fuerte, sano y feliz”.
domingo, 8 de febrero de 2009
Los creativos culturales
Gracias a loyren por el artículo..
LOS CREATIVOS CULTURALES
Un nuevo libro, titulado THE CULTURAL CREATIVES (”LOS CREATIVOS CULTURALES”) nos permite comprender cosas importantes de la cultura de los E.U.A. y de qué manera nos podríamos organizar para cambiar nuestro futuro [1]. Ofrece perspectivas totalmente originales y nuevas que podrían ayudar a los movimientos de justicia ambientalista y social a encontrar nuevas rutas, esquivando los problemas que los han obstaculizado en años recientes. Presten atención.
THE CULTURAL CREATIVES fue escrito por Paul Ray y Sherry Ruth Anderson, quienes han invertido más de una década haciendo sondeos para descubrir cuáles son los valores que apreciamos en los E.U.A. (”Los valores son los mejores pronosticadores del comportamiento real”, dicen.) Ray y Anderson encontraron que, basados en los valores fundamentales, los ciudadanos de los E.U.A. ahora pueden clasificarse en tres grupos principales: los Modernos, los Tradicionales y los Creativos Culturales. Todos reconocemos a los Modernos y a los tradicionales, pero la mayoría de la gente no sabe que existen los Creativos Culturales. Incluso los mismos Creativos Culturales no están conscientes de su gran número -50 millones, según Ray y Anderson. Esta es la semilla de una revolución cultural -una revolución que ya se encuentra bien avanzada.
Los Modernos: los Modernos son la subcultura dominante de nuestro tiempo. Ellos dictan las reglas que rigen nuestras vidas -controlan la administración pública, el ejército, las cortes y los medios de comunicación. Algunos de ellos manejan las corporaciones multinacionales. Su ideología se encuentra esquematizada cada día, en detalle, en los diarios NEW YORK TIMES y WALL STREET JOURNAL, en los demás diarios importantes y en la televisión. La creencia de los Modernos en una economía tecnológica le está dando una nueva forma a la faz del globo. Los Modernos tienden a rechazar otras culturas y otras maneras de vivir como si estas fuesen inferiores.
Resumiendo: “La manera más simple de entender a los Modernos de hoy en día es ver que ellos son quienes aceptan el mundo comercializado urbano-industrial como la manera correcta y obvia de vivir. No están buscando alternativas”, dicen Ray y Anderson. Para los Modernos, el crecimiento [industrial] no sólo es bueno, es esencial.
Para los Modernos, lo más importante es:
(a) ganar mucho dinero;
(b) caminar por la senda del éxito hacia sus metas midiendo los pasos;
(c) tener mucho de donde elegir (como consumidor, o votante, o en el trabajo);
(d) estar al corriente de las últimas tendencias, estilos e innovaciones;
(e) apoyar el progreso económico y tecnológico al nivel nacional;
(f) rechazar los valores y las preocupaciones de los pueblos indígenas, los pueblos rurales, los Tradicionales, los “New Age” y los místicos religiosos.
Los Modernos representan 48% de la ciudadanía de los E.U.A. (93 millones de adultos) y, en 1995, tenían un ingreso familiar medio de $42,500.
Los Tradicionales: los Tradicionales representan 24,5% de los ciudadanos de los E.U.A. (48 millones de adultos). “Muchos Tradicionales no son republicanos comunes, sino ancianos demócratas de la administración de Roosevelt, demócratas de la administración de Reagan y antiguos sindicalistas, así como también conservadores sociales en la política…”
Los Tradicionales tienden a pensar (entre otras cosas) que:
(a) los patriarcas deberían dominar nuevamente la vida familiar;
(b) FEMINISMO es una mala palabra;
(c) los hombres tienen que mantener sus roles tradicionales y las mujeres tienen que mantener los suyos;
(d) la familia, la iglesia y la comunidad define su mundo;
(e) debería mantenerse la manera de vivir familiar y habitual;
(f) es importante regular el sexo -la pornografía, el sexo adolescente, el sexo extramarital- y el aborto;
(g) los hombres deberían estar orgullosos de servir en el ejército;
(h) toda la orientación que se necesita para la vida se encuentra en la Biblia;
(i) preservar las libertades civiles es menos importante que restringir el comportamiento inmoral;
(j) es esencial la libertad para portar armas;
(k) los extranjeros no son bien recibidos.
Muchos Tradicionales están a favor del medio ambiente y en contra de las grandes empresas. Están indignados frente a la destrucción del mundo que recuerdan, tanto de las áreas naturales como de la vida en los pequeños pueblos. Los Tradicionales tienden a ser más viejos, más pobres y menos educados que otros grupos en los E.U.A. Al final de la segunda Guerra Mundial, los Tradicionales constituían 50% de la población, pero hoy en día son 25%, y sus cifras se están reduciendo al morir los viejos Tradicionales y no ser reemplazados por otros más jóvenes.
Los Creativos Culturales: lo que Ray y Anderson descubrieron durante una década de investigaciones es que a los Modernos y a los Tradicionales se les suma una tercera subcultura dentro de los E.U.A., de 50 millones de personas (26% de todos los adultos) -una población del tamaño de Francia, que continúa creciendo. Ray y Anderson los han denominado “Creativos Culturales”.
He aquí una lista de 18 características; si usted tiene 10 o más de ellas, probablemente usted sea un creativo cultural:
(a) aman la naturaleza y están muy preocupados debido a su destrucción;
(b) están muy conscientes de los problemas de todo el planeta y quieren ver acciones para frenarlos, como por ejemplo limitando el crecimiento económico;
(c) estarían dispuestos a pagar más impuestos o precios más caros si supieran que el dinero fuese usado para limpiar el medio ambiente;
(d) le dan mucha importancia a desarrollar y mantener relaciones personales;
(e) le dan gran importancia a ayudar a otras personas;
(f) se ofrecen como voluntarios para una o más buenas causas;
(g) se preocupan intensamente por el desarrollo psicológico o espiritual;
(h) ven la espiritualidad y la religión como algo importante en su propia vida, pero también les preocupa el papel de la derecha religiosa en la política;
(i) quieren más igualdad para las mujeres en el trabajo y quieren más mujeres líderes en los negocios y la política;
(j) se preocupan por la violencia y el abuso que sufren las mujeres y los niños en todas partes del Mundo;
(k) quieren que los políticos y el gobierno pongan énfasis en la educación y el bienestar de los niños, la reconstrucción de vecindarios y comunidades y la creación de un futuro ecológicamente sostenible;
(l) están descontentos tanto con la izquierda como con la derecha en la política y quieren otra dirección que no es el centro;
(m) tienden a ser optimistas acerca del futuro y desconfían de la visión cínica y pesimista que ofrecen los medios de comunicación;
(n) quieren dedicarse a crear una manera de vivir nueva y mejor en nuestro país;
(o) se preocupan por lo que las grandes corporaciones están haciendo en el nombre de las ganancias: explotando los países pobres, dañando el medio ambiente, reduciendo el personal;
(p) tienen sus finanzas y gastos bajo control y no se preocupan por gastar más de la cuenta;
(q) les desagrada el énfasis moderno en el éxito, en “lograrlo” y en la riqueza y los bienes lujosos;
(r) les agradan las personas y los lugares exóticos y extranjeros, y disfrutan experimentando y aprendiendo sobre otras maneras de vivir.
Los Creativos Culturales no están definidos por características demográficas específicas -ellos son contadores y trabajadores sociales, meseros y programadores de computación, estilistas y abogados y quiroprácticos y choferes de camiones, fotógrafos y jardineros. La gran mayoría de ellos tienen creencias religiosas ya establecidas. No son más liberales o conservadores que la corriente dominante de los E.U.A., aunque tienden a rechazar las etiquetas de “izquierda-derecha”. En realidad, la característica demográfica que los distingue es que 60% de ellos son mujeres, y la mayoría de los Creativos Culturales tienden a tener valores y creencias que las mujeres han tenido tradicionalmente respecto a los temas humanitarios, la vida familiar, los hijos, la educación, las relaciones personales y la responsabilidad. En sus vidas privadas, buscan la autenticidad -lo que significa que quieren que sus acciones sean consistentes con lo que creen y dicen. También se proponen encontrar integridad, integración y comunidad.
Los Creativos Culturales están muy claros en que no quieren vivir en un mundo alienado, inconexo. Su enfoque hacia la salud es preventivo y holístico, aunque no rechazan la medicina moderna. En su trabajo, puede que intenten ir más allá de ganarse la vida, a tener “la manera correcta de ganarse la vida” o una vocación.
Ray y Anderson resumen las fuerzas que han dado origen a los Creativos Culturales: “En el siglo veintiuno se está afianzando una nueva era. Los desafíos más grandes son preservar y mantener la vida en el planeta y encontrar un nuevo camino, más allá del abrumador vacío espiritual y psicológico de la vida moderna. Aunque estos puntos se han venido acumulando durante un siglo, sólo ahora el Mundo Occidental acepta considerarlos públicamente. Los Creativos Culturales están respondiendo a estos desafíos abrumadores creando una nueva cultura”. Nuevas empresas, nuevos estilos gerenciales, nuevas tecnologías, nuevas formas de organización social (por ejemplo, arrendar productos, tales como alfombras y refrigeradores a los consumidores en lugar de venderlos, para asegurar que son reciclados), y nuevas técnicas para la toma de decisiones (el principio de la precaución, por ejemplo) -los Creativos Culturales están construyendo un mundo nuevo en medio de nosotros, ignorado en gran parte por los medios de comunicación.
Por distintos caminos, cincuenta millones de Creativos Culturales emergieron de (o fueron influenciados por) los movimientos sociales de los años 60 y 70. Ray y Anderson describen 20 de esos movimientos que han incubado a los Creativos Culturales que, a su vez, han comenzado a darle un giro positivo a los movimientos que fueron principalmente antagonistas. “Lentamente ha ido penetrando una lección en una organización del movimiento tras otra. En algún punto, oponerse a algo malo deja de ser suficiente y tienen que identificarse con valores positivos, o producir un servicio que sea importante para su electorado”, notan Ray y Anderson.
Ray y Anderson ven que este cambio está sucediendo en el movimiento ambientalista, y nosotros también lo vemos. “Los Creativos Culturales están exhortando al movimiento ambientalista a que entre en una nueva fase. Habiéndonos educado por medio de protestas e información, ahora algunos están yendo más allá, para desarrollar nuevas clases de negocios, tecnologías y cooperativas”. Para ponerles nombres a estas innovaciones, ellas son el “Paso Natural” (Natural Step) [2], la producción limpia [3] y el “cero desperdicio” [4]. Juntos, están comenzando a reconstruir la infraestructura industrial del Mundo Occidental. Hay un largo camino por recorrer, pero es un comienzo.
Un impedimento importante para una mayor innovación es el hecho que los Creativos Culturales piensan que son muy pocos, cuando en realidad hay muchos de ellos. Por lo tanto, “ellos no saben que tienen el potencial de moldear la vida de los Estados Unidos del siglo veintiuno”, dicen Ray y Anderson. “Al igual que el público en un teatro, los Creativos Culturales miran todos en la misma dirección. Leen los mismos libros y comparten los mismos valores y llegan a conclusiones parecidas -pero rara vez se voltean hacia los demás. Todavía no han formado un sentido de ‘nosotros’ como una identidad colectiva, ni tampoco tienen una imagen colectiva de ellos mismos”.
Una y otra vez, Ray y Anderson recalcan que los Creativos Culturales tienen dificultades por su falta de conciencia propia. Los Creativos Culturales aun no se ven a ellos mismos en su totalidad diversa, y debido a esto no pueden reconocer su propio potencial para crear un mundo nuevo. “En vista de que ellos son parte de una subcultura que todavía no puede verse a sí misma, estos millones de Creativos Culturales no saben qué potencial tienen para nuestro futuro común”.
Hasta que cada uno reconozca la existencia del otro, no podremos trabajar juntos.
jueves, 5 de febrero de 2009
Fármacos contra la hiperactividad en la población infantil.
Uno de cada tres niños holandeses toma fármacos para la hiperactividad
Las autoridades buscan explicación al aumento de prescripcionesCerca de 750.000 niños holandeses de cinco a 15 años -un 34,2% de los comprendidos en esa franja de edad, que son 2.191.164- tomaban a finales de 2008 fármacos para controlar el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH). La cifra resulta sorprendente si se tiene en cuenta que la incidencia de este trastorno mental ronda el 5% en los países desarrollados. Las autoridades sanitarias están buscando una explicación al alarmante aumento de las prescripciones de estos fármacos, en su mayoría derivados de las anfetaminas.
- Capital:
- Amsterdam.
- Gobierno:
- Monarquía Constitucional.
- Población:
- 16,645,313 (2008)
Países Bajos
A FONDO
La noticia en otros webs
Algunos expertos temen que se esté medicando a niños que no lo necesitan
La primera en llamar la atención sobre la situación ha sido la Fundación para la Estadística de la Farmacia, que revisa las recetas que se extienden en Holanda. Según sus datos, un 75% de los pequeños que tomaban psicoestimulantes como Ritalina o Concerta eran chicos. El 25% restante eran chicas, pero entre ellas ha aumentado mucho el diagnóstico. Concretamente, un 40% desde 2007 y un 33% en el primer semestre de 2008. Entre los niños, el aumento fue de un 34% y un 23%, respectivamente.
Mientras llega la explicación oficial, la fundación ha señalado que los bajos precios de los genéricos de fármacos indicados para el TDAH "no parecen haber contribuido al aumento de las recetas". Otra posibilidad es que ahora se afine más en el diagnóstico y, por tanto, afloren más casos que antes no se hubieran catalogado como hiperactividad. O, por extraño que parezca, también puede suceder lo contrario: que se esté medicando como hiperactivos a niños que no lo son a pesar de mostrar síntomas parecidos.
Esta última hipótesis, aún por demostrar, es la que preocupa a Trudy Dehue, psicóloga y filósofa de la Universidad de Groningen. Autora de uno de los libros de referencia sobre el incremento de las depresiones en los países ricos, La epidemia de la depresión, sostiene que los padres tienen hoy una doble responsabilidad. "En una sociedad donde se mide a la gente por sus prestaciones, se pueden sentir culpables del hecho de que sus hijos puedan no funcionar de forma satisfactoria. Nadie quiere que en el futuro sus hijos puedan echarles en cara que no tuvieron suficientes oportunidades por no haberles dado unos medicamentos que estaban a su alcance. Lo malo es que también pueden ser criticados por brindárselos, pues no son productos inocuos y los niños, al tener que medicarse, pueden acabar interiorizando que no son suficientemente buenos siendo ellos mismos", dice.
Dehue reconoce que hay niños hiperactivos que pueden beneficiarse del apoyo de la psiquiatría, pero apunta que tal vez otros casos requieran un enfoque más sociológico que individual: "Escuelas más pequeñas; menos actividades extraescolares; menos presión para ser mejor de lo que se es; más espacio para jugar fuera", propone. "La industria farmacéutica se ha aprovechado de la ambigüedad del manual de la Asociación de Psiquiatría de Estados Unidos [DSM-IV] sobre qué se puede considerar TDAH, para ofrecer sustancias destinadas a lograr que las chicas estén calmadas", añade.
Su opinión es compartida por un sector de los psiquiatras holandeses, reacios a recetar demasiado pronto psicoestimulantes a los menores. Otro grupo, por el contrario, cree que las tensiones de la sociedad han desencadenado la aparición del trastorno. "Yo preferiría que se diera menos importancia a la mejora del individuo, ya sean niños o adultos. Mejorando las precarias circunstancias en las que muchos viven, cambiarían ya muchas cosas. No habría que etiquetarlos en masa de enfermos psíquicos, porque ese calificativo acaba formando parte de su identidad", concluye.
martes, 13 de enero de 2009
Revolución Índigo
Mientras los acontecimientos globales se aceleran , éstos niños dan un atisbo de esperanza para evitar que la humanidad se autodestruya.
Postearé más sobre el tema cuando pueda.
Cabe decir que muchos de estos niños son tratados con desórdenes psiquiátricos (que no tienen una vigencia mayor de 10 años ) y recetados con distintos tipos de fármacos , entre los que se encuentra el famosos Ritalin..
En Inglés , subtitulado al español.
Drunvalo Mechizedek
Drunvalo Mechizedek habla sobre la realidad:
Drunvalo Mechizedek.-La Realidad Holográfica.-
Drunvalo Mechizedek: La Conexión con el Yo superior
Drunvalo Mechizedek: Geometría Sagrada y Extraterrestres