viernes, 17 de diciembre de 2010
sábado, 1 de mayo de 2010
miércoles, 9 de septiembre de 2009
La Cultura y los Técnicos de la Humanidad .-Terence McKenna
En este video nos plantea como la Cultura es un Sistema Operativo que puede ser cambiado cuando queramos. Y nos propone ciertos metodos no ortodoxos para lograr la liberacion de nuestra alma. aporte es un metodo más que interesante para lograr la evolución que la humanidad necesita HOY.
Era frecuente para él marcharse por un tiempo y luego volver. Sin embargo no siempre viajaba a exóticos lugares del mundo, sino que más bien se dedicaba a viajar a través de hongos y ácidos hacia nuevos territorios del interior humano. Durante estos viajes, buscó ponerse en contacto con la dimensión transcendente del ser humano. Después de haber conocido monjes tibetanos, místicos, chamanes, de haber bebido de sus pócimas, y de haber participado en sus rituales, McKenna regresó al seno de la civilización occidental con el objetivo de fundir su nueva recién ampliada visión de la realidad con aquello que consideraba un pensamiento eminentemente tecnocéntrico y racionalista imperante en nuestra cultura.
Les dejo una muy buena entrevista: http://www.generacionxxi.com/terence.htm
lunes, 7 de septiembre de 2009
Unos son más esclavos que otros
CRISIS Y ESCLAVITUD
En India hay millones de personas atrapadas en esta servidumbre por deudas, considerada una forma de esclavitud moderna. Aunque las cifras varían mucho, la Organización Mundial del Trabajo (OIT), estima que el 77% de los sirvientes por deudas en el mundo están en Asia y en el Pacífico: 9.5 millones de los 12.3 millones totales, según los últimos datos de 2005, que la propia OIT reconoce que deben ser actualizados. Las ONG aseguran que podría haber muchos más esclavos en el mundo, "nuestras estimaciones conservadoras indican que hay ahora 27 millones, más que nunca en la historia de la humanidad", según un portavoz Free The Slaves, con sede en EE UU.
El informe de la OIT de este año, El coste de la coacción, publicado el pasado mayo, dice que las víctimas trabajo forzoso en el mundo -excluyendo la explotación sexual- pierden unos 14.000 millones de euros en salarios no recibidos. Con la crisis económica y financiera actual, la esclavitud podría crecer, temen los especialistas. "Si no se toman medidas inmediatas para aumentar la seguridad para los trabajadores vulnerables, especialmente los que migran, hay un gran riesgo de que más personas caigan en esta situación", declara en una entrevista telefónica Roger Plant, al frente del programa especial de la OIT contra el trabajo forzoso. Entre los grupos más vulnerables están los niños, dice. Hasta el 50% de los que son explotados podrían ser menores.
"La crisis afecta a los países en desarrollo por la caída del comercio, precios de materias primas a la baja, menor acceso a crédito, menor envío de dinero por familiares en el extranjero, menor ayuda exterior. Unos países serán más afectados que otros y en cada uno la situación será diferente, pero, en general, habrá mayor vulnerabilidad. Las familias, por ejemplo, no llevarán a los niños al colegio y los enviarán a trabajar, con el riesgo de que caigan en manos de traficantes o formas de explotación laboral", explica Hans van de Glind, experto en tráfico infantil de la OIT.
"No sabemos cómo repercutirá la crisis en cifras", dice Peter Schatzer, director de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) en el Mediterráneo, "pero ya está afectando". Con un control más estricto de las fronteras se prevé que se encarezcan los precios que las redes cobran a los inmigrantes irregulares y que haya más riesgo de tráfico humano. En India, el país más afectado, la esclavitud responde a un cóctel de factores, entre ellos la pobreza, la falta de educación y de conocimiento de los derechos, pero, sobre todo, la discriminación está arraigada en el sistema de castas, coinciden los expertos. El 86% de los esclavos pertenece a los dalits (antes llamados intocables), según el Frente para la Liberación de Servidumbre por Deudas. "Las castas altas se aprovechan económicamente de la creencia de que algunos nacieron para ser explotados, mientras que las víctimas creen que es su karma, que deben pagar algo que hicieron en otra vida", explica Kailash Satyarthi, fundador de Bachpan Bachao Andolan (BBA), una ONG que se dedica a liberar niños esclavos.
Según sus estimaciones hay unos 25 millones de esclavos sólo en India. Prácticamente todos los que viven en estas condiciones fueron víctimas del tráfico humano o adquirieron deudas con sus patrones o las han heredado de sus padres. Los trabajadores más pobres toman un préstamo adelantado de su patrón por alguna herramienta de trabajo o para comprar medicinas, comida o ropa. Luego los sueldos son tan bajos y los intereses tan altos que caen en una espiral de endeudamiento. "Los empleadores enmascaran una práctica fraudulenta en la que el trabajador deja de tener control y se siente atrapado y sin posibilidad de reclamar sus derechos. Muchas veces sufre también amenazas físicas o psicológicas", explica, desde Londres, Enrique Restoy, de la ONG Anti Slavery Internacional. En algunos casos las deudas pueden pasar de generación en generación.
¿Qué se puede hacer para terminar con este círculo vicioso? Los expertos coinciden en que es necesario el pago de salarios mínimos que garanticen una vida digna y la educación en contra de la discriminación y para conocer los derechos. "Se deben dar alternativas de crédito independientes", agrega Coen Kompier, especialista de la OIT.
En India la situación ha mejorado, pero es difícil avanzar más rápido porque el Gobierno no acepta hablar del sistema de castas y otros países no quieren presionar porque son sus aliados y lo consideran un país democrático, prooccidental, explica Restoy. En África, añade, la esclavitud tiene o bien carácter tradicional en países como Mauritania, Niger, Chad o Sudán, o se centra en los niños, por su número o por su vulnerabilidad, "pero no se puede descartar que la esclavitud por deudas no se dé, por ejemplo, en determinadas etnias indígenas marginadas".
Se calcula que en el mundo hay 218 millones de niños trabajando de una manera u otra. El 26%, en Africa. No se sabe cuántos de ellos están sometidos a trabajos forzosos, aunque se han identificado sectores que usan niños como esclavos: minería, agricultura y pesca. La OIM ha liberado desde 2002 a 618 niños que trabajaban forzadamente para comunidades pesqueras del Lago Volta, en Ghana. En el caso de algunas niñas la explotación es doble: como esclavas sexuales y como criadas.
martes, 25 de agosto de 2009
Enteógenos , la tecnología mental
"hablemos ya claro de una vez caballeros... los enteógenos han sido repudiados porque es la tecnología mental más peligrosa para los cimientos del sistema, son cargas de demolición descontrolada.
Los enteógenos son una forma de conectar rápidamente con nuestro pensamiento ancestral, es como rebobinar nuestra psique a cuando éramos cazadores recolectores, seres muy sensibles, que vivíamos al día de lo que ofrecía su entorno. Entonces hablemos pues de estas gentes tribales.
El hombre primigenio vivía en un mundo en el que todo color u olor es muy importante porque es la diferencia entre alimento bueno o dañino, reconocer una planta o confundirla con otra peligrosa o incluso para ubicarse en la selva o el entorno por sus tonalidades, formas u olores. Esta necesidad de observar y sentir su alrededor día tras día les obligaba a desarrollar sus sentidos hasta el límite de lo posible.
Cuando estos hombres andan por la selva observan con mucho detenimiento su espacio circundante leyendo todos y cada uno de los detalles que le ofrecen sus sentidos, viven en el mundo de las sensaciones y andan sigilosamente procurando ser parte del entorno mientras lo desglosan meticulosamente. Estos hombres son ante todo pura sensibilidad debido a un entorno cambiante a diario, con múltiples peligros acechando y provistos de animales y frutos que no se dejan coger fácilmente. El riesgo de no ser sensible para el desarrollo en su sistema es morir bajo las garras de una fiera, perecer de inanición o ser pasto de enfermedades propias de la malnutrición.
El hombre primigenio dota de ánima a todos los seres, este es el pensamiento mágico por antonomasia. Es un rasgo universal tanto en el espacio como en el tiempo, el hombre tribal dota de ánima o espíritu a todo cuanto lo rodea; esto provee a cualquier animal, planta u objeto de personalidad que hay que saber entender y respetar.
Su percepción del tiempo es radicalmente distinta a la nuestra, ya que todos son ciclos. No existe para ellos una línea recta que indica pasado, presente y futuro porque en realidad el mismo sol de hoy es el de ayer y las mismas flores primaverales que perecieron volverán en la misma primavera que retornará con sus mismas flores y frutos renaciendo. Son ciclos eternos no cuantificables.
El espacio también lo perciben de forma distinta ya que cada localización es un mundo distinto y único influenciado por los seres o elementos que haya a su alrededor, por aquello que haya acontecido en él o simplemente porque son lugares distintos que se deben tratar de forma distinta, como los espacios sagrados.
Todas estas circunstancias y características se daban y siguen dando en hombres que pertenecen a pequeños clanes familiares, nómadas normalmente, que se buscan su alimento en el día a día extrayéndolo directamente de la propia naturaleza a la que adoran tanto como el fruto que se llevan a la boca; una mentalidad radicalmente distinta a lo que conocemos como la personalidad de un hombre occidental del siglo XX-XXI, indudablemente.
Pues bien, ahora piensen en los efectos de los enteógenos y sus cambios de la percepción y el pensamiento y compárenlo con la mentalidad y psicología de un hombre salvaje. Son exactamente los mismos. Los enteógenos proveen de mayor sensibilidad tanto emocional como perceptual, distorsionan el espacio-tiempo transportando a un mundo regido por el puro presente, todo tiene valor, los detalles son capitales y se tiende a personificar los elementos inanimados; de repente una mesa se vuelve tozuda, un cojín revoltoso o un árbol sabio.
No cuesta imaginar pues que el hombre tribal siempre haya usado los enteógenos para buscar consejo o energía para la caza, buenas relaciones con los espíritus, sanarse o entenderse a si mismos. Pero ahora tal vez no cabría más posibilidad que preguntarse..., ¿los hombres antiguos eran así y por ello, por su naturaleza permeable, tomaban enteógenos o por tomarlos se convirtieron así? En realidad, las dos preguntas sean posiblemente un sinsentido o no siendo ambas certeras pero de lo que no hay duda es que el pensamiento humano, al menos en sus orígenes, ha marchado muy ligado a estas sustancias.
Ahora bien, cojan a un hombre que renunció hace muchas generaciones al estilo de vida cazador-recolector y háganle sentir y palpar todo ese torrente de emociones y sensaciones propias de un hombre que vive al día, en el que todo es importantísimo para sobrevivir, todo tiene vida y personalidad y además se ve envuelto por un tiempo y espacio incalculables en los que las cosas se repiten o rigen por leyes que escapan a la razón de este mundo. El cóctel es explosivo.
No es de extrañar en absoluto que gran parte de los ideales ecologistas, el amor a la naturaleza, introducción de filosofías antiguas y una nueva forma de ver la vida más propensa a la relación más amable con la naturaleza surgieran en occidente en las primeras generaciones que se enfrentaron por primera vez al mundo de la psicodelia, allá por los años cincuenta, sesenta y setenta; regresaron al pasado sin saberlo gracias a esta tecnología milagrosa pero desconcertante.
Occidentales con cuenta corriente accediendo sin más a la sensibilidad que tiene, por ejemplo, un indio shuar de la amazonía ecuatoriana cuando busca un jabalí por el bosque, ¿cómo no iba a estallar aquello?
El sistema actuó como en realidad era lógico: rápido, sesgando de raíz aquel movimiento que aspiraba más a la vuelta al campo que a la producción en masa, industrialización, vida en ciudades superpobladas y modernización.
Estas sensaciones enteogénicas que “azotaron” a estas generaciones de la psicodelia transportaban, sin más, a un mundo en el que correr desnudo por el bosque es mil veces más emocionante que ir a la bolera. Un viaje demasiado lejano, demasiado poderoso para unas mentes que tienden a esquematizar y simplificar.
Es interesante recalcar que el primer medio en el que se movió el Lsd en sus comienzos y en el que más influyó fue el propio de intelectuales, químicos, artistas, científicos, escritores, antropólogos y universitarios; antes de llegar a las calles como una droga más. Comenzó siendo un mágico encuentro con la esencia del hombre y un contacto con nuestra psique más ancestral para convertirse en un "narcótico", un "estupefaciente", una "droga peligrosa" más, siendo todos estos calificativos insufribles los estandartes que los medios de comunicación, la voz ronca del sistema, han izado hasta la saciedad.
Porque el problema de los enteógenos en Occidente no es un problema de inteligencia ya que estas primeras gentes que lo usaron en un contexto intelectual, científico y médico lo eran y mucho (hasta que llegó la represión de las altas esferas del sistema del tío Sam).
En realidad, es un problema de lo dispuesto que está uno a acceder, gracias a esta tecnología mental, a las sensaciones, visiones y pensamientos que teníamos antes de subirnos al carro de la vorágine de la industrialización, de recuperar la libertad que hemos tenido durante cientos de millones de años de evolución siendo homínidos libres sujetos a las impredecibles fuerzas de este mundo y de otros invisibles y, después de este inolvidable viaje de unas pocas horas, volver a la tediosa y gris realidad del sillón y el televisor..."; aventura o rutina, ser o no ser, esa es la cuestión.
Se puede concluir que los enteógenos no son nada aconsejables, en principio, para los corazones perezosos pero claro, es en este punto cuando viene Murphy y establece que, irónicamente, son precisamente estas almas asoladas por el tedio de la rutina las que más pueden beneficiarse de estas sustancias sagradas y curativas, aún cuando al principio cueste un mundo derrumbar el castillo de naipes que nuestra comodidad ha construido durante siglos de industrialización voraz y pocas ganas de creer en nada.”
Extracto de Los pensamientos de Jaime
sábado, 20 de junio de 2009
viernes, 15 de mayo de 2009
La Inquisición Farmocrática.
Cristo y el Hongo ; Astroteología y enteógenos.
Gnosis , alquimia , enteógenos en culturas ancestrales. Impecable video documental.
La Definición de la Inquisición Farmocrática Farmaco-, una forma que se combina y significa medicina, medicina, o veneno usado en la formación de palabras compuestas: farmacología, farmacia, etc. -crat, una forma que se combina y significa regla, miembro de un cuerpo dirigente, o abogado de una forma particular de regla, usada en la formación de palabras compuestas: autócrata; tecnócrata. Cf.-cracy. Inquisición, n. 1. una investigación oficial, esp. una de naturaleza política o religiosa, caracterizada por la carencia del respeto para los derechos individuales, perjudica de parte de los examinadores, y castigos imprudentemente crueles. 2. algún interrogatorio áspero, difícil, o prolongado. 3. el acto de investigación; pregunta; investigar. 4. una investigación, o proceso de pregunta. 5. una pregunta judicial u oficial. 6. el descubrimiento de tal pregunta. 7. el documento que encarna el resultado de tal pregunta. 8. (capitulo). Iglesia Católica A. un antiguo tribunal especial, contratado principalmente en herejía de castigar y combatir. Cf. Oficina Santa. B. vea la Inquisición española. La Inquisición Farmocrática verb. - La persecución cristiana de religiones arcaicas basadas en ingestión sacramental de plantas enteogenicas y el acceso personal consiguiente a estados extasiados; cuya primera gran victoria era la destrucción de los Misterios Eleusinos al final del cuarto siglo; que entonces alcanzó un punto culminante espantoso en la persecución de brujas en la Edad Media; y que sigue en un Estado Farmocrático de hoy en el aspecto de una salud pública 'Guerra contra Medicinas.' 1994 Ott Ayahuasca Análogos, 12. Puede la Reforma Enteogénica prevalecer sobre la Inquisición Farmocrática, conduciendo al renacimiento espiritual de la especie humana en los pechos de Nuestra Señora Gæa, de los cuales puede fluir copiosamente alguna vez el amrita, la ambrosia, el ayahuasca de la vida eterna! Fuente: la Edad de Enteógenos y el Diccionario del Ángel por Jonathan Ott
Amanita Muscaria
Enteógenos tradicionales en la cuenca mediterránea (enviado por Llobukan a Falsa Realidad)
jueves, 26 de febrero de 2009
Música sanadora , cantos armónicos
Intrumentos que sanan:
En este video que ponemos a continuación vemos un fabuloso experimento hecho en Barcelona, mediante la cámara Kirlian en formato contínuo tipo vídeo, vemos como a medida que se le va pasando el cuenco tibetano por el cuerpo su aura empieza a cambiar de color…su aura se expande y cambia a colores más vivos y alegres.
Efectos de los armónicos en el aura
Recomendamos una vez visto todo el Vídeo ir al principio para ver como tenía el aura y luego mover el cursor hacia el final para ver el gran cambio que ha manifestado su aura al ser tratada con sonidos sanadores.
El aura es un reflejo de nuestro estado de conciencia, de nuestras emociones, etc…muchas personas usan la cámara Kirlian para diagnosticar problemas físicos, psicológicos o emocionales, una vez diagnosticado el problema es mucho más fácil curar.
Con este experimento queda demostrado que los intrumentos de sanación favorecen mucho nuestra salud física, mental y emocional, para profundizar en este tipo de instrumentos podeis ir a la entrada “Música Sanación Meditación”.
Definición cámara Kirlian: http://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%A1mara_Kirlian:
Se denomina cámara Kirlian a una cámara capaz de plasmar en una imagen el efecto corona de cualquier objeto u organismo al aplicar un campo eléctrico sobre una placa.
La cámara Kirlian consiste en una caja hecha de material aislante (metacrilato, policarbonato, PVC, etc). La caja contiene un generador de alta tensión que, normalmente, termina con un multiplicador de tensión. La salida de este se aplica a una bandeja metálica, sobre la que se sitúa un papel fotográfico (papel fotosensible, no el mal llamado “fotográfico” de las impresoras). La bandeja aprieta el papel contra la tapa y sobre ella, ya fuera de la caja, se sitúa el objeto que se desea fotografiar.
El papel debe protegerse de la luz, por lo que puede ir metido en un sobre negro, si la caja es transparente, o puede ir expuesto, si la caja es opaca.
La fotografía se realiza situando el objeto sobre la caja y aplicando la alta tensión. El tiempo de exposición viene dado por el tiempo que se mantiene la alta tensión. Después se revela el papel del modo habitual en fotografía.
No existe negativo, ya que la imagen se produce directamente sobre el papel.
Su uso no es peligroso siempre que se mantenga la integridad de la caja y del generador de alta tensión. No existe ningún contacto galvánico entre la alta tensión y el objeto que se fotografía.
jueves, 15 de enero de 2009
Ramiro Calle. Meditación y Yoga
Ramiro Calle wikipedia
Su pagina web: http://www.ramirocalle.com/
Ramiro Calle +PAZ en fundación Ananta
En Cuarto Milenio , hablando sobre reencarnación
Ramiro Calle hablando sobre Shiva
Ramiro Calle sobre Ayurveda
Entrevista en Periodista Digital
martes, 7 de octubre de 2008
2012 : Singularidad Matrix
Que viva la irreverencia !
Son 9 partes , coloco aquí las tres primeras...